3 de abril de 2018

Semana Santa de Santander 2018, 28 de marzo





































Este día 28, la primera de las procesiones previstas del Perdón y Silencio, organizada por la Archicofradía de La Merced, fue suspendida, por el mal tiempo.



Por la noche, la procesión de la Santa Misericordia, en la que participan la Cofradía de El Santo Entierro con el Jesús en su Primera Palabra, se pudo celebrar.

Los nazarenos de la Cofradía y el Cristo de la Misericordia, hicieron dos recorrido por el claustro catedralicio con paradas para escuchar la interpretación del Miserere compuesto para esta procesión por Gema Soldevilla.

Los cofrades del Santo Entierro portaron la figura del crucificado a hombros.

"Jesús de la Misericordia" en su primera palabra, es una nueva imagen terminada en 2017, realizada por la escultora Gema Soldevilla. La figura fue realizada para la Cofradía del Santo Entierro y participa en la Semana Santa los días del Miércoles Santo.

Es un Cristo crucificado, pero aún vivo, realizada en madera policromada. La figura mide 1,82 metros de altura y, con cruz incorporada, alcanza los 4 metros. El crucero tiene unas medidas de 2,30 metros.

La  artista tomo como modelo para la cara del Cristo la de un nombre de Santander. Después de esculpirlo realizó el proceso habitual "Primero es estucado y después la policromía, con sombreado para darle sensación de color y vida, como ella explica. "El Cristo mira, hacia arriba, hacia el Padre, como diciendo ¡Perdónales, que no saben lo que hacen!.

Los ojos son de cristal, castaño oscuro; el pelo es tallado y lleva un paño de pureza también tallado, que deja al descubierto las caderas.

En el interior de la Catedral se desarrollo el besacruz de la reliquia de la Cruz de Cristo que conserva la Cofradía de la Vera Cruz, de Solares, un trozo que formó parte el Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana.

Es una procesión nocturna y muy emotiva.











Semana Santa de Santander 2018, 27 de marzo































El 27 de marzo y con buen tiempo se celebró la procesión del Encuentro, organizada por la Cofradías de la Inmaculada y La Pasión.

Esta procesión tiene su momento más emotivo cuando se unen las imágenes del Cristo y la Virgen, en la calle de Juan Herrera, enfrente de la Iglesia de la Anunciación.

El paso del nazareno con la cruz a cuesta de la Cofradía de La Inmaculada, sale desde la Iglesia de los Padres Carmelitas en procesión por las calles céntricas hasta la Iglesia.

La Virgen de la Amargura, de la Cofradía de La Pasión, sale de la Iglesia de los Padres Pasionistas, recorriendo las calles Madrid, donde cantaron una Saeta y petalada a la Virgen, para continuar por la calles Rodriguez, Cádiz e Isabel II, hasta Juan Herrera.

El Señor de la Misericordia es una obra de 1924, surgida de los talleres Reixach-Campaya.

La Virgen de la Amargura data de 1909, cuyo autor se desconoce. La Virgen es la imagen más antigua de la Semana Santa de Santander y sobrevivió el gran incendio de 1920, que destruyó la mayoría de ellas, en la vieja iglesia de San Francisco y a los destrozos de la Guerra Civil.

La sección de nazarenos desfila desde el año 1947.

Este año el paso de la Virgen de la Amargura, por primera vez, es porteada por costaleros.

De esta procesión, me ha encantado que el paso de la Virgen haya sido llevado por costaleros de la Cofradía.

La Virgen de la Amargura, es una preciosa imagen, pero debemos destacar el trono, el manto y el magnífico palio.








1 de abril de 2018

SEMANA SANTA de Santander, 26 de marzo









La procesión de La Esperanza, quedó suspendida, por la lluvia y ante ello, los organizadores se concentraron en el interior de la carpa de las imágenes, para continuar con los actos que se tenían previstos.

Ante la imagen de La Esperanza, los cofrades rezaron la Salve y la nueva banda musical de la hermandad ,interpretó temas religiosos.

La Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de La Esperanza y San Juan Apóstol decidieron suspender la procesión para proteger la imagen de La Virgen, una obra realizada entre 1958 y 1959 por el artista santanderino Manuel Cacicedo.

Como las anteriores procesiones de este año, el tiempo iba a ser de nuevo protagonista y así fue.

Tenía ilusión por ver esta procesión por el nuevo recorrido que tenía previsto hacer, el cambio de la calle Burgos por la de San Luis, que hubiera dado más sentido procesional.


De las fotos que publico, han sido realizadas en el interior de la Carpa de Pasos y retocadas para eliminar las estructuras metálicas que existe en el fondo de la imagen. Espero que algún año, se den cuenta la Junta de Cofradías y pongan bien sea una cortina o algo que disimule ese fondo, que sigo opinando da un aspecto horrible para aquellos que desean obtener bonitas fotos de cada imagen expuesta. 







































Por la noche, se celebró la procesión de la Oración en el Huerto de los Olivos, organizada por la Cofradía de la Oración.

A pesar del tiempo y la lluvia, decidieron salir en procesión los nazarenos portando los candiles y en silencio recorrieron las calles de Madrid, Nicolás Salmerón, Cádiz, Calvo Sotelo y llegar a la Carpa de Exposición, donde se desarrollo el acto de oración,  con la participación del coro "San Maria de Cueto".

Es una procesión en silencio donde solamente se rompe con la música de la banda de la Capilla Musical de la A.M. Virgen de la Amargura.

Este año por las circunstancias no previstas, hicieron  un cambio en el recorrido y no llegar a los Jardines de Pereda.

Ha sido el entusiasmo de la Cofradía el decidir salir y cumplir una vez con la Semana Santa santanderina.

La verdad que ha sido una desilusión no poder llegar a los Jardines de Pereda, un entorno espectacular para conseguir preciosas fotografías.












30 de marzo de 2018

SEMANA SANTA de Santander 2018, 25 de marzo






























El domingo 25, el mal tiempo impidió salir el paso "La entrada en Jerusalén" conocido como la "La borriquita" y el desfile procesional por las calles céntricas de la ciudad.

Esta procesión entrañable, en la que participan numerosos niños(as) se quedo en un pequeño desfile por el claustro de la Catedral.

Lo que si se celebró fue la solemnidad de la misa religiosa oficiada por el señor Obispo.

Era de prevenir que las circunstancias del tiempo iba hacer protagonista de esta procesión y que después de muchos años, quedaría suspendida.

Las cofradías se concentraron todas en la Catedral y las palmas de los nazarenos fueron bendecidas por el Obispo, que procedieron a entrar en el interior por orden de más joven a más veterana: La Salud, El Amor, La Oración, La Paloma, La Pasión, El Santo Entierro, La Agonía, La Esperanza, La Inmaculada, La Merced, Los Dolores y El Descendimiento.

La celebración estuvo amenizadas por la Banda Municipal de Música de Santander, que interpretó varias marchas procesionales y las bandas de La Merced, La Amargura y Los Dolores, que tocaron a la entrada.

Una procesión dedicada especialmente a los niños(as), a la música y el ramo.













Por la tarde, salió la nueva procesión de niños, organizada por la Archicofradía  de "La Pasión", por los alrededores de la Plaza Porticada y la calle Juan de Herrera.

Ha sido bonita la iniciativa de esta Cofradía, el poder sacar como novedad una procesión portada por pequeños cofrades, un paso en miniatura recreando un  cortejo procesional de forma ingenua pero sin perder un ápice de Fe ni de sentido.


Mi felicitación para ellos y que continúen así los próximos años.