Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa de Santander 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa de Santander 2019. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2019

SEMANA SANTA de Santander 2019 - distintas imágenes


























Una selección de fotos durante esta Semana Santa de Santander, queriendo destacar sobre la mirada de los nazarenos en distintas procesiones.

Para fotografiar una Semana Santa tienes que superar varios obstáculos, hay que luchar, moviéndote, hay que estar ahí en ese momento, no puedes hacer fotografías desde la comodidad de estar en un sitio parado, hay que moverse constantemente.

El fotógrafo es el único que puede mirar directamente a los ojos de un nazareno y sentir la penitencia.

Muchos son ahora fotógrafos, a menudo tienes que renunciar a hacer una buena foto porque delante se han puesto diez personas que quieren hacer su propia foto, sea con la calidad que sea.

Hay que moverse, estar pendiente de cualquier movimiento y ver la composición para disparar lo más rápido posible, no hay tiempo que pensar, tienes que crear tú la foto.

En las procesiones siempre tendrás alguna oportunidad para fotografiar algo por primera vez, es imposible, por muchos años que lleves saliendo a las procesiones, que ya lo tengas todo fotografiado, siempre existe una nueva foto que te sorprenderá.


Tengo predilección por fotografiar directamente los ojos de los nazarenos, son expresivos, son ojos penitentes. 












SEMANA SANTA de Santander 2019 - 21 de abril










El día 21 domingo, se celebró la procesión del Resucitado, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

Después de muchos años, he faltado por primera a esta procesión.














27 de abril de 2019

SEMANA SANTA de Santander 2019 - 19 abril











































El viernes Santo día 19 de abril, se celebró la Procesión General del Santo Entierro, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales, donde participan todas las cofradías que representan la Semana Santa de Santander.

Como siempre, el itinerario es desde la plaza del Ayuntamiento, Calvo Sotelo, Paseo Pereda, Lope de Vega, Hernán Cortés, hasta terminar algunas en la carpa de Exposiciones de Pasos y otras en sus Iglesias.

En esta procesión religiosa salen 23 cofradías y pasos, entre ellas la cofradía de La Oración, con "La oración del huerto"; la Paloma, con "El Pendimiento", La Esperanza, con "El flagelado", "San Juan" y la "Virgen de la Esperanza". Las "Damas de la Inmaculada" salieron con la "Virgen Inmaculada Dolorosa"; la cofradía de La Salud, lo hizo con "Jesús ayudado por el Cirineo" y con "Jesús de la salud en su segunda caída".

La cofradía del Amor, desfiló con las imágenes de "Jesús del Medinaceli" y "El Cristo del Perdón". La Agonía hizo el recorrido acompañando a "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa".

La del descendimiento, sacó a "El Descendimiento" y "La Virgen de la Angustias"; La Pasión de los Padres Pasionistas, desfiló con la "Santa Cruz" y la "Virgen de la Amargura".

La cofradía de La Merced, lo hizo con una talla de "La Piedad" y "La Virgen de la Merced"; El Santo Entierro, proceso con "El Santo Entierro del Señor".

La Inmaculada, con el "Cristo Yacente" y los Dolores, con la "Virgen de los Dolores".

Esta procesión es la más larga, con más cofradías y pasos, donde una multitud de público se concentran en las calles céntricas de Santander, para contemplar los magníficos pasos de la nuestra Semana Santa.

La lluvia respecto el recorrido de la procesión y se pudo hacerla tal como estaba previsto y no así la del Jueves Santo.

Es una procesión con muchas posibilidades de hacer fotos y yo, por supuesto, así lo he conseguido, gracias a la acreditación que me facilitaron para ello.
















25 de abril de 2019

SEMANA SANTA de Santander 2019 - 18 abril

























El jueves 18 de abril por la noche, se celebró la procesión del Santísimo Cristo de la Paz, organizada por la Cofradía de La Salud.

Anteriormente se había suspendido la procesión de la Santa Vera Cruz y Pasión del Señor, por la lluvia.

Por ello, la cofradía de La Salud, decidieron sacar la procesión, pero cambiando el recorrido.

Este fue desde el pórtico del Cristo, subida de Somorrostro, hasta llegar a la Catedral.

El regreso, por el mismo recorrido, terminando nuevamente en el Cristo.

La Cofradía de La Salud, pertenece a la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud y Soberano Poder y de Nuestra Señora de Consolación Madre de la Iglesia, fundada en 1991.

Su sede es la Iglesia de la Consolación.

Como emblema: Corona de Espinas y en su interior la Santa Cruz inclinada 45 grados a la derecha.
Hábito: Túnica y guantes blancos: cubrerrostro granate, zapato negro y ancho fajín de esparto.

En esta procesión va acompañada por un Cristo tendido a hombros por los hermanos de la penitencial.

En el paso de la procesión por el claustro catedralicio, el Coro de Cámara Allegranza interpretó diversas piezas sacras.

Es una de las procesiones, más nocturnas y con mucha devoción, donde los fieles acompañan con velas encendidas.

Este año, por la lluvia, no se pudo completar todo el recorrido, desde la iglesia de Consolación y el descenso por la rampa de Sotileza, pero al final pudieron salir en procesión en otro recorrido.

Es bonita y familiar, los cofrades con sus antorchas la hacen destacar y merece la pena asistir a esta procesión.










23 de abril de 2019

SEMANA SANTA de Santander 2019 - 17 abril (II)



























La segunda procesión de este día, por la noche, se celebró la que corresponde a la Santa Misericordia, organizada por la Cofradía de El Santo Entierro.

Se inicio desde la Plaza Porticada, Juan Herrera, Puente, Calvo Sotelo, Somorrostro y plaza de Eguino Trecu, para llegar a la Catedral.

El regreso, por plaza Eguino Trecu, Somorrostro, Calvo Sotelo y terminar en la carpa de Exposiciones de Pasos.

La Cofradía de el Santo Entierro, pertenece a la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey, fundada en 1947.

Su sede canónica es la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Barrio Pequero).

El emblema está representado por escudo coronado por la realiza de San Fernando. En la mitad izquierda aparecen las armas de Castilla y León y en la derecha las de la ciudad de Santander.

Como hábito, es la túnica y zapato negro, capa y fajín rojos, cubrerrostro blanco.

Su historia data desde 1947 y la sede canónica pasó de estar instalada en la Iglesia de la Anunciación (1947-1969) a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del Poblado Pesquero a partir de 1997. El hábito se componía, primitivamente, de túnica y cubrerrostro azul oscuro, esclavina roja (llevando la junta de gobierno capa del mismo color), cíngulo morado y zapato negro. Pero desde la reorganización de la Hermandad en 1996, el equipo ha variado constando ahora de túnica y zapato negro, capa y fajín rojos y cubrerrostro blanco. Escudo coronado por la realeza de San Fernando, en la mitad izquierda aparecen las armas de Castilla y León y en la derecha las de la Ciudad de Santander.

En esta procesión de la Santa Misericordia sale la imagen de Jesús de la Misericordia, obra de la escultora Gema Soldevilla, realizada en el 2017.

Se trata de un Cristo crucificado, pero aún vivo, realizado en madera policromada. La figura mide 1,82 metros de altura y, con cruz incorporada, alcanza los 4 metros. El crucero tiene unas medidas de 2,30 metros. Soldevilla había tomado como modelo para la cara del Cristo la de un hombre de Santander. Después de esculpirlo había realizado el proceso habitual: "Primero el estucado y después la policromía, con sombreado para darle sensación de dolor y de vida". "El Cristo mira hacia arriba, hacia el Padre, como diciendo ¡Perdónales, que no saben lo que hacen!". Los ojos son de cristal, castaño oscuro; el pelo es tallado y lleva u  paño de pureza también tallado, que deja al descubierto las caderas. En trabajo ha sido complicado y difícil. Primero, la artista realizó un molde en barro y luego en escayola, y después la talla en madera con creatividad muy realista.

Los cofrades del Santo Entierro portaron la figura crucificada a hombros, desde la Plaza Porticada hasta el claustro de la catedral.

Es un recorrido silencioso con distintas paradas y el coro cantando un Miserere compuesto por Gema Soldevilla.

En el interior de la catedral, se desarrolló el besacruz de la reliquia de la Cruz de Cristo que conserva la Cofradía de la Vera Cruz, de Solares, un trozo que formó parte el Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana.

Esta procesión es espectacular en su recorrido con el Cristo a hombros, en silencio e iluminada por las velas de los cofrades.

En el acto tanto del claustro y en el interior de la catedral, es emotiva, donde se cantada por unas destacadas voces del coro que dirige mi amigo, Juanjo del Valle.

Para mí, es una de las procesiones que más me impresiona.

Este año como el anterior, a la hora de iniciar la procesión, comenzó a llover, pero no se llegó a suspenderla.