Mostrando entradas con la etiqueta Cantera de Cuchia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantera de Cuchia. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2023

CANTERA DE CUCHIA - 18 agosto 2023

 























El día 18 de agosto, me fui como vengo haciéndolo todos los años a la Cantera de Cuchia, lugar que le tengo elegido para hacer fotografías en "macro".

Mi objetivo, era localizar cualquier invertebrado o algún "bicho" nuevo para mi colección de "macrofotografía".

No es fácil, lo primero es tener suerte y encontrarte con ellos.

Lo segundo, que las circunstancias sea favorables, es decir, poder acercarte lo más posible al "bicho" y sin movimiento.

Desde hace pocos  años la Cantera de Cuchia se ha transformado mucho, encontrándote muchas vallas y mucha vegetación alta, con dificultades para andar y buscar lo que uno busca.

 

Desde el cierre de su cantera en Cuchía, Solvay propietaria de los terrenos, en su compromiso por la mejora de la biodiversidad llevó a cabo distintas labores de restauración para promover y conservar los valores naturales que este espacio ha ido adquiriendo con los años, en particular, mediante la creación de humedades, la plantación de arbolado autóctono y la gestión de especies exóticas invasoras, como el plumero.

Actualmente en la cantera han llegado a inventariar unas 146 especies de aves; 17 de mamíferos; 7 de anfibios; 5 de reptiles y 22 especies de odonatos; además de 210 especies vegetales.

Han dirigido el pastoreo con rebaños de caballos, asnos y vacas, en terreno dividido en distintas parcelas, en las que el pisoteo de los animales y sus excrementos favorecen la aparición de insectos descomponedores, en la base la cadena trófica.

Creación de charcas y restauración de carrizal mediante la eliminación de plumeros y la plantación de rizonas de carrizo en zonas próximas al agua.

 

Pero lo más importante para mí, es seguir viendo las libélulas, los caballitos del diablo, las arañas, mariposas...............

 

 

























15 de julio de 2022

CANTERA DE CUCHIA - 8 julio 2022

 





























El día 8 de julio, empecé con la macrofotografía, una de las ramas más interesante de la fotografía y un reto el captar fotos de insectos.

Fotografiar insectos es una tarea de las más difíciles y desafiante para nuestra paciencia.

Estos siempre intentan alejarse de tí, por lo que debemos tener cuidado al acercarnos a ellos, no asustarles ni hacer ruido.

Hay que estar preparado y sorprenderles en momentos peculiares y eso sería conseguir una foto especial y a veces espectacular.

Ese día, como vengo haciendo todos los años, visito la Cantera de Cuchía, un entorno de mucha naturaleza y que cada año, se convierte en un espacio distinto.

Este año, bien porque sería pronto y no ser la época de los insectos o invertebrados, no he encontrado nada de lo que buscaba.

Si, algunos caballitos del diablo, pocas libélulas y nada de mariposas y arañas.














 

 


10 de septiembre de 2021

CANTERA DE CUCHIA - 26 agosto 2021

 
























El día 26 de agosto, me fui a la Cantera de Cuchía, lugar que visito todos los años, con el objetivo de localizar "bichos" y "invertebrados" y poder hacerles alguna que otra foto.

Para ello y con mi objetivo "macro" estuve recorriendo este entorno de naturaleza, donde pude ver varias "libélulas" y muy poco "caballitos del diablo".

Después de dos años, he podido observar el cambio que ha sufrido este lugar, muy distintos años anteriores, todo se debe a que están en un proyecto de restauración e incremento de la biodiversidad.

Esperemos que en el futuro, el lugar se halla regenerado y podemos ver más aves, insectos...

 

La Cantera de Cuchía en el año 2015 se puso marcha el denominado "Plan de acción para la remodelación geomorfológica y el incremento de la biodiversidad", con la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología y del Ayuntamiento de Miengo y la empresa Solvay.

Esta cantera situada en la margen derecha de la ría de San Martin de la Arena, cerca de la playa de Cuchía, fue explotada en su momento por Solvay para la extracción de piedra caliza durante más de setenta años.

Tras el cese de la actividad en el 2005 se ha venido durante años restaurando a la vez que continuaba explotación, ahora se ha emprendido un nuevo proyecto, que pretende fomentar los valores naturales de este espacio ha ido adquiriendo con los años.

Hasta la fecha se han registrado en la cantera 146 especies de aves, 18 de mamíferos, 7 especies de anfibios, 6 reptiles y dentro del grupo de los insectos destaca la presencia de 23 especies de odonatos. En cuanto a la flora se han registrado 287 especies vegetales.

En este plan se han contemplado una serie de medidas que van más allá de las actuaciones de restauración que legalmente son exigidas, implementando acciones que buscan incrementar la capacidad de acogida de la Cantera de Cuchía para la flora y fauna silvestre aprovechando las potencialidades de la zona.

Las actuaciones van dirigidas tanto a elementos que se han generado de forma artificial como consecuencia de las actividades extractivas, como son las lagunas del vaso de la cantera o los cortados de los frentes de explotación, como a hábitats naturales que se vieron afectados durante la actividad de la cantera y cuya recuperación se pretende acelerar, principalmente las unidades de vegetación asociadas a las series forestales de la zona.

El plan de restauración se ha articulado en cinco ejes de actuación:

1. Remodelación geomorfológica con la creación de nuevos relieves que reduzcan el impacto visual y además favorezcan la revegetación.

2. Ampliación y mejora ecológica de charcas y lagunas: las zonas húmedas existentes son uno de los valores naturales más importantes de este espacio y se ha procedido a excavar nuevas charcas y mejorar las existentes.

3. Eliminación de flora exótica invasora. Se trata del principal problema ambiental y es que los terrenos de cantera tienen amplias superficies invadidas por el plumero de la Pampa. Se ha diseñado un protocolo de actuación para la reducción de la superficie ocupada por plumeros.

4. Revegetación con especies autóctonas. Todas las superficies sobre las que se ha actuado han sido revegetadas con especies locales como el sauce negro, el aliso, la encina o el madroño, formando nuevos hábitats como el encinar cantábrico, el robledal de rebollo, el bosque de ribera, el pastizal cantábrico y el humedal.

5. Uso público e información ambiental. Se han instalado paneles informativos y se ha elaborado un tríptico divulgativo. Además se ha limitado el acceso con vehículos y se ha procedido a la regulación de usos para evitar molestias a la fauna y afección a los hábitats en regeneración.













3 de julio de 2020

CANTERA DE CUCHIA 23 junio 2020



























El 23 de junio y como venimos haciendolo todos los años, iniciamos la fotografia de "macro", en el lugar de la Cantera de Cuchia.

Me fui con mi amigo Manolo.

En esta ocasión, fueron tantas las sorpresas que no nos centramos a lo que ibamos a fotografiar invertebrados.

La primera fue, la de encontrarnos con una liebre, que nos sorprendió al salir de unos matorrales.

Luego, el ver que todo el entorno de la Cantera, se encuentra vallado, con postes y alambrada.

Y también, caballos sueltos por el lugar, todo ello, daba un aspecto tan cambiante a las visitas anteriores, que no sabiamos por donde ir y que hacer.

Pero por no perder la visita, comenzamos a buscar algo que para poder fotografiar.
No pudimos localizar a lo que nos llevó a este lugar, muy pocas "libelulas" y nada más, en todo el recorrido que hicimos.

Hoy este lugar esta muy cambiado por el programa de hacer desaparecer los "plumeros" y que así esperemos que lo hagan.

Y esperemos tambien que vuelvan los "insectos" y las "aves",que de momento hemos observado que han desaparecido.



















18 de julio de 2019

CANTERA DE CUCHIA 10 julio 2019



























El día 10 de julio, nos fuimos como todos los años venimos haciendo, irnos a  la Cantera de Cuchia, por fin, nos acompaño nuestro amigo Felipe.

A este lugar, le tenemos como la primera visita del año, dedicada a la fotografía "macro".

Podemos tener suerte y encontrarnos con lo que buscamos, invertebrados y insectos, libélulas, arañas, avispas....

O no, pues la naturaleza va cambiando tanto en la climatología, la vegetación y otras circunstancias no deseadas.

Ha sido un día, para practicar y coger el gusanillo de la fotografía que tanto nos gusta, el "macro".


Son fotografías difíciles, primero encontrarnos con el "bichito", luego acercarnos lo más cerca posible, intentar no molestarles y después enfocar y disparar.











30 de septiembre de 2017

CANTERA DE CUCHIA 13 de septiembre 2017














El 13 de septiembre, estuvimos nuevamente en la Cantera de Cuchia, para seguir localizando "insectos" o "invertebrados".

Es un lugar que todos los años visitamos, sabemos que podemos encontrarnos con algo sorprendente.

Nada más llegar, nos sorprendió la gran invasión de "plumeros", que en casi tres meses han invadido totalmente el entorno de este parque natural, donde habitan toda clase de aves, insectos y "bichos".

Ello, nos puede ocasionar que dejen de verse estos animales y ya no podamos volver a este sitio.

Durante el recorrido no hemos encontrado con un cartel, donde indican que se va a realizar un proyecto de remodelación geomorfológica e incremento de la biodiversidad, con diversas actuaciones, por ejemplo.

Ampliación y mejora ecológica de charcas y lagunas; eliminación de flora exótica invasora; plantación de especies autóctonas; instalación de nidales para aves y refugios........

Este proyecto previsto estará realizado por Solvay Química y con la colaboración y asesoramiento de Seo/Birdlife.


No da alegría conocer que pronto tendremos recuperado este magnífico entorno de la Cantera de Cuchia y nos encontraremos  con nuevos "bichos"