5 de junio de 2012

ZAMARRONES DE LOS CARABEOS




El domingo 3 de junio, con motivo de la fiesta del Día Infantil de Cantabria, han venido invitados por la Organización, los zamarrones pertenecientes a la Asociación de Amigos y C.I.T. de Los Carabeos, como en otros años anteriores, vinieron los zamarrones de Piasca y Silió.

Esta Asociación cuyas siglas son ADELCA, fué constituida en el año 2.001, para la difusión, conservación y recuperación del Patrimonio Cultural de los pueblos de Carabeos, Arroyal, Barruelo y San Andrés.

Localidades que se encuentra al Sur de Cantabria, a 15 km. de Reinosa y otros 15 km. de Aguilar de Campoo.

Estos zamarrones se debe a Los Carnavales que se celebraban el domingo anterior al miércoles de ceniza (domingo gordo) y el martes siguiente o día de ·San Antruido". La noche del Domingo Gordo pedían los mozos por las casas, acompañados de los "zamarrrones", y con el producto (chorizo, huevos, tocino, etc.) celebraban una cena. El martes, día de San Antruido, se celebraban carnavales con zamarrones y comparsas, pero no pedían los mozos. Los niños, esa noche, solían recorrer las calles del pueblo haciendo sonar cencerros y campanos.

En la celebración de los carnavales ocupaban un primer puesto los "zamarrones". Se trataba de mozos disfrazados con arreglo a unas normas tradicionales. Hubo años en que los carnavales contaron hasta con veinte zamarrones. Recorrían los tres barrios dando saltos y cimbreando sus cuerpos para hacer sonar los campanos de sus cinturas. Acosaban a los transeúntes y les exigían limosna: "una perruca, una perruca", disimulando su voz tratando de no descubrir su identidad.

El "zamarrón" se disfrazaba con diversas prendas de vestir, en las que predominaba el color blanco:

* Montera adornada con papeles de colores.
* Careta de cartón, que ocultaba su identidad.
* Camisa blanca.
*Calzones blanco, confeccionados con almohadones adornados de bordados y puntillas.
* Esclavina: preparada con faldones de bautizar niños.
* Botas y polainas de cuero.
* Vergajo de cuero trenzado.
* Pértiga de madera.
* Colleras: dos hileras de campanos sujetas a la cintura.

El vergajo lo empleaban contra los remisos al pago de la moneda que el disfrazado exigía, casi siempre a mozos y mozalbetes. La pértiga servía al zamarrón para avanzar con más facilidad en las carreras saltando los obstáculos que encontraba a su pago y acorralando así más fácilmente a los demandados.

Estas fiestas solían celebrarse en el barrio de Arroyal, más céntrico, donde concurrían los jóvenes y personas de toda edad de los demás barrios, pero los zamarrones y comparsas extendían sus "paseos" a los tres barrios.

Las "comparsas" solían formarse pro grupos de mozos y mozas. A veces sólo mozos. Ataviados con prendas más o menos vistosas (gorros, chaquetas, pantalones adornados, mantones, peinetas, puntillas, etc.), recorrían las calles entonando coplas alusivas a un personajes típico de la comparsa (el viejo, el tonto) o a otro cualquiera que se convertía en el blanco de las coplas satirico-burlescas del grupo. Los espectadores agradecían las actuaciones de las comparsas con la entrega de monedas.

A menudo las coplas de carnaval arremetían contra situaciones típicas del pueblo, no faltando ocasiones en que eran satirizadas personas concretas del lugar.






La presencia de estos zamarrones en esta fiesta, me ha sorprendido gratamente, son jóvenes con espíritu entusiasta que desean recuperar sus tradiciones, que son muchas.

He observado que su vestimenta es muy cuidadosa y especialmente el florido tocado que llevan en la cabeza y como bien se dice, estos mozos y mozas, han actuado con gran simpatía y buen comportamiento, se merecen mi FELICITACION.