11 de marzo de 2017

CARNAVAL DE SANTANDER 2017















El sábado 25 de febrero, se celebró los Carnavales de Santander, con un gran desfile de toda su originalidad y su colorido, presenciado por numeroso público en todo el recorrido desde Perines hasta el Paseo Pereda.

Una fiesta en la que participaron más de mil personas disfrazadas, agrupadas bajo las diecisiete comparsas y agrupaciones que acudieron a la cita carnavalera.

Abrió el desfile la agrupación infantil Yayva Danza, formada por más de cincuenta participantes y cerró la comitiva la Peña La Pera con su montaje de exploradores europeos en Africa, con un tráiler donde iban los animales.

Y entre una y otra mostraron sus disfraces y coreografías: el Club Atalaya Salesianos, con sus mosqueteros y mosqueteras; el grupo Santa Ana Campogiro, con sus moteros en vespa y policías con casco blanco; y la Asociación En Marcha (mis amigos) con un montaje sobre Egipto en el que no faltaron odaliscas y obeliscos, el faraón y sus consejeros, las momias andantes y los sarcófagos multicolores.

También desfilaron las Pelas de Monte, con su montaje Peace and love y los componentes disfrazados de hippies; el grupo Latín Dance y la Asociación San Mateo, con trabajadas coreografías; el grupo Súper Rakeros, vestidos de negros africanos de una tribu caníbal, con hueso en el pelo; la Asociación de Vecinos Renfe-Sixto Obrador con un trabajado montaje sobre Los mundos de Alicia (in wonderland).

No faltaron los artistas del circo del Grupo Alegría, con adivinadoras, forzudos, saltimbanquis y trapecistas.

Como tampoco el Wally con su jersey de rayas, ni las vacas y toros con vaqueros de los Cantabrones, ni los brujos y brujas de Los Arreglaos (aquí mi amigo Santiago); el animado baile caribeño y multicolor de Los Guaracheros del Norte y un grupo de chavalines disfrazados de los gánsteres del Chicago de los años veinte.

Como todos los años, acudo al Carnaval para hacer esas fotos tan personales.

Aunque no participo en el Carnaval, si estoy presente en él, para  conseguir buenas fotos.

Este año, he observado, menos público, menos participantes, menos calidad en las vestimentas y eso me entristece, pues nuestro Carnaval santanderino, va perdiendo vistosidad en comparación con otras poblaciones cercanas, donde nos están superando.

Como me comentaba mi amigo Santiago (que lleva 34 años participando), espera que para el año próximo, se tome alguna iniciativa para mejorar el Carnaval 2018.










2 de marzo de 2017

CASCADA EL TOBAZO




















El día 22 de febrero, nos fuimos al valle de Valderredible, para conocer la cascada de Tobazo, de la que nos habían hablado maravillas y por iniciativa de Manolo.

Durante el viaje vimos que una niebla densa cubría toda la zona y no dejaba ver el paisaje.

Pronto llegamos al pueblecito de Villaescusa de Ebro, lugar donde se inicia el recorrido hasta la Cascada.

Sabíamos que teníamos que recorrer el camino paralelo al río Ebro, a pesar de que la niebla nos dificultaba ver algo más.

Tras atravesar un km. del bosque, nos situamos cerca de la Cascada y ya localizada, quedaba subir una pequeña pendiente hasta situarnos enfrente de ella.

Nos sorprendió gratamente verla, a pesar del poco agua que brotaba, creemos que en estas fechas, sin lluvias y las pocas nevadas no da lugar a ello.

Con precaución para no resbalar, nos situamos en los lugares más idóneos para fotografiar, con los trípodes algunos y otros sin ellos.

Para fotografiar bien la cascada se requiere un conocimiento en programar la velocidad y el diafragma, para  conseguir buenas imágenes.

La cascada que primero encontramos fue  la inferior, pues la superior, no podíamos localizarla   por la niebla, hasta que esta no desapareció, ya conseguimos verla .

La aproximación a la Cascada, es corta , sencilla, e interesante.

Creemos que la mejor época seria en invierno y primavera, ya que es cuando más agua pueda tener y aún más espectacular.

Este lugar es parte de la ruta GR-99 Camino Natural del Ebro que va desde Polientes hasta Orbaneja del Castillo.

La imponente cascada de Tobazo, que se encuentra en la parte alta surge de un paredón rocoso a media ladera. Es una salida a unos 800 metros de altitud y a 100 metros de elevación sobre el nivel del rio y es la única de Cantabria que mana sobre corteza. Un hecho posible debido a la saturación de carbonatos de las aguas.

Es en el pueblo de Villaescusa de Ebro, último pueblo de Cantabria y por donde pasa el río Ebro, en su camino hacia el Mediterráneo. Aquí el Ebro inicia su monumental cañón, donde ha ido cortando el paramento de la Lora, formando un espectacular paisaje.

Andando unos 12 minutos siguiendo el GR-99 junto al Ebro, se llega a las estribaciones del maravilloso paraje conocido como "El Tobazo". El entorno es espectacular, afloramientos calizos, cascadas de agua, empinada subida donde se podrá llegar al conjunto rupestre, todo ello hace darse cuenta de que se está ante un sitio especial.

Aquí todo es sonido, naturaleza, vida, vegetación y lugar para disfrutar. El deslizar milenario de las aguas sobre el acantilado hasta alcanzar y fundirse con el Ebro dejan sin palabras.

El manantial se alimenta de una surgencia kárstica que da lugar a la Cascada que va formando la toba caliza que da nombre al lugar. La Toba es una roca que se forma por la precipitación de la caliza (carbonato cálcico) que venía disuelta en el agua que surgía de la surgencia. Esta piedra porosa ha sido muy utilizada para la construcción de la zona. Es una roca porosa  muy manejable.

http://valderrediblesostenible.squarespace.com/blog/2010/5/15/la-cascada-del-tobazo-un-paraiso.html


Existe una pista ancha que pasa cerca de unos prados destinados al ganado hacia nuestro primer objetivo, la famosa cascada de Villaescusa o más conocida como la cascada del Tobazo. Llegar a un cruce nos dirigimos hacia un prado y al final de este se encuentra la famosa cascada.

En lo Alto del Cañón del Ebro, el páramo calizo de la Lora, aparte de marcar los límites por el Sur, sirve de sumidero para algunas corrientes subterráneas que terminarán por desaguar al Ebro. Una de estas surgencias da lugar a una cascada sugerente: el Tobazo. El nombre viene del tipo de material: toba caliza. La toba es una roca que se forma por la precipitación de la caliza (carbonato cálcico) que venía disuelta en el agua emanada. La vegetación extrae el CO2 del agua y el compuesto calizo va precipitando sobre las raíces, hojas, musgos, etc. que se encuentra a su paso. Estos materiales, con el tiempo desaparecen, dejando un espacio impreso en roca. El resultado sorprendente, es una piedra muy porosa con impresiones vegetales. La toba es una roca fácilmente trabajable y de poco peso, por lo que se usa ampliamente en la zona como material de construcción, pudiendo encontrarse fácilmente ejemplos de su uso en las tapias de las fincas y en las paredes de las casas.

La cascada se alimenta a partir de una surgencia cárstica fácilmente localizable en el borde inferior del paredón rocoso. La cueva que da lugar a la surgencia, es la salida de un sistema cárstico de un desarrollo estimado en más de 2.000 metros. La cascada tiene a crecer separándose de la pared debido a la formación de la toba. En este lugar, existe una cueva que fue habitada por eremitas en la edad media, lo cual es una característica de toda la comarca en la que existen numerosas ermitas rupestres y que la hace muy interesante desde el punto de vista histórico.

https://senderismocantabria.wordpress.com/tag/cascada-del-tobazo/


Regresamos por el mismo camino, siguiendo la orilla del Ebro.

Un bonito recorrido de naturaleza y contemplando los buitres volando por encima nuestro.

Una vez conocido este lugar, podemos recomendar esta ruta que consideramos imprescindible por encontrarse en Cantabria, para disfrutar de naturaleza en un entorno maravilloso.

Terminamos en el pueblo de Ruerrero, en Casa Puri, donde nos dieron una comida muy "casera",  tal como se anuncia a la entrada.










23 de febrero de 2017

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO













El día 17 de febrero, me fui con Manolo, (quien se incorporaba de nuevo al grupo ) y Felipe,  al Parque de Cabárceno.

Cada vez que vamos , decimos que ya está  todo fotografiado, pero no es así, todavía nos sorprende algún animal con algún gesto desconocido y diferente a otras ocasiones.

Se trata de esperar, tener paciencia y buscar la oportunidad fotográfica, para conseguir una foto distinta y espectacular.

En esta visita, no hemos tenido esa oportunidad, parece que todo sigue igual, con los mismos animales y  acomodados de tal manera que no tienen ninguna actividad o movilidad en sus propios recintos.


Para nosotros, además de la visita, se trata de pasar un día agradable, disfrutar con el paisaje del Parque y terminar degustando un buen "menú".











18 de febrero de 2017

ALTO CAMPOO














El día 8 de febrero, me fui con mi amigo Alejandro Cobo, a Campoo para disfrutar de un día de nieve y ver las nuevas incorporaciones en la estación de Brañavieja.

El tenía como objetivo practicar el esquí y yo, de tomarme un cafetito en la cafeteria del Chivo.

Llegamos pronto que era la manera de poder iniciar nuestra actividad sin aglomeraciones de gente.
Subí preparado con los crampones y mi amigo me llevaba las raquetas, por si tenía que utilizarlas, pero ni aquellos ni éstas.

La nieve estaba ideal para andar y subir con las botas y bastones. Llegué pronto a  la cafetería.

Tras tomarme el café, decidí  ir descendiendo para contactar con Alejandro que me esperaba ya en la estación.

Fue un día bonito, para practicar algo de deporte y poder comprobar el funcionamiento de los cañones. Creo que van a ser un éxito para la estación invernal.

hacer las últimas fotos en un bosque y después tomarnos  unas "cañas" en el restaurante La Casuca.

En estos  días así  es cuando  tenemos que estar preparados, por si  hay oleaje en la mar y acercarnos a la costa o  si hubiera  nieve, ir a la montaña.


Estas cosas solamente se pueden dar en " Cantabria Infinita".






10 de febrero de 2017

EL SARDINERO oleaje (I)



3 de febrero














Desde hace días, estaban anunciando temporal con olas de 7-8 metros y en situación de alerta "naranja" e incluso llegar a "roja".

Cuando llegan estos días, hay que estar preparado con el equipo fotográfico.

Como siempre, acudo al lugar de la playa del Camello, sitio preferido para tener una buena perspectiva de las olas y al fondo  la Isla de Mouro.

El primer día, 3 de febrero, ni alerta naranja ni roja, olas de poca altura, aunque había buen día, con claridad y nitidez.

Nada más llegar, comprobé que se me habían adelantado otros aficionados, pero no importaba, había suficiente sitio para elegir y colocarte.

Termine con una serie de fotografías, más bien de recuerdo y esperar para el próximo día que prometía.

El segundo día, 4 de febrero, al llegar vi que no tendríamos olas, ni de 4-5 metros, con un día gris, que no invitaba a hacer fotos.

Este día, me quede sin hacer  ninguna foto, solamente estuve de conversación con unos aficionados a los que considero  profesionales, como son Ivan Vieito, José Ignacio Pérez López....., y con ellos siempre se puede aprender algo relacionado con la fotografía.

Al tercer día 5, con un tiempo invernal de lluvia, granizo, viento y pocas olas en las primeras horas de la mañana.

No me quedó otra solución que esperar  la bajada de la marea, que son los momentos en que la mar se enfurece.

Después sí pude conseguir algunas fotos, con fuerte oleaje, aunque las olas no eran de mucha altura.

Supongo que tendré más oportunidades en lo que queda de invierno y así podré disfrutar de las olas y conseguir fotos espectaculares.










4 de febrero de 2017

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO

















El 24 de Enero, me fui con mi amigo Felipe a visitar el Parque de Cabarceno por si se hubiera producido alguna novedad.

Y sí,  la encontramos. En el recinto de los Tigres, el único Tigre blanco que quedaba, parece ser, que ha sido atacado por uno de los Tigres de Bengala, ocasionándole una herida de la que esta curándose en el  "hospital".

Para no dejar el recinto sin la presencia de ningún animal, han decidido soltar uno de Bengala fuera (estos conviven cerrados dentro de las cristaleras).

Estos animales pertenecen a la familia de los felinos, con un pelaje rayado transversalmente de negro sobre fondo amarillento. Considerado el mayor felino y un verdadero rey de la selva.

El Parque tiene para la exhibición de los tigres, un recinto de 25.000 metros cuadrados, considerado como el mayor de Europa para estos animales.

De esta especie no es fácil contemplar grupos de más de dos o tres  conviviendo juntos y en armonía.
De los dos tigres blancos, que llegaron al Parque, macho y hembra, procedentes del Touroparc (Francia) y el zoo de Lisboa, queda ya solamente uno y esperemos se recupere.

El tigre blanco posee unas características genéticas muy singulares debido a que presentan unos genes recesivos que les hacen eliminar casi la totalidad de la coloración naranja de su pelo, aunque mantiene el negro o gris de las rayas características de los tigres y sus penetrantes ojos de color azul hielo.

Es una pena que en tan grande terreno, exista solamente un único animal, esperemos que las gestiones que vienen realizando, consigan una "camada" importante por ser un animal muy atractivo y respetado.

En la visita hemos dedicado buen tiempo, observando a los Guepardos, nuestros animales preferidos y como siempre poder fotografiar muy cerca.

Se trata de una camada de cinco hermanos machos. Un animal con serios problemas de viabilidad causados tanto por su endogamia y escasa variabilidad genética, como por el precario índice de supervivencia de los cachorros, ya que las camadas sufren muchas bajas debito a la presión que ejercen sobre ellos un gran número de depredadores.

Son los animales terrestres más veloces que pueblan la tierra, ya que son capaces de alcanzar hasta los 115 kilómetros hora, aunque no pueden mantenerla más de 500 metros.

De gran tamaño, entre 110 y 150 centímetros longitud, altura entre 74 - 90 centímetros y un peso  hasta de 60 kilos.

Tienen una estructura de cuerpo esbelto y muy musculado, especialmente el tercio posterior, lo que le confiere una potencia extraordinaria para alcanzar su máxima velocidad en apenas tres segundos. 

Su larga cola, que oscila entre los 55 y 80 centímetros, es lo que les confiere la estabilidad durante la carrera y poseen unos pulmones y corazón más grandes de lo que le corresponde a un animal de su tamaño. Su cuerpo está adaptado para correr y dar caza a los veloces y pequeñas gacelas, que son la base de su alimentación.

Además de recorrer todos los recintos, también, subimos a la telecabina para darnos un paseo y respirar aire puro desde arriba.

Volveremos pronto.