11 de enero de 2014

FOTOS DEL 2014







Estas son las primeras fotos del 2014. Un fuerte temporal de viento Sur en la bahía, ofrece esta espectacular foto.





 
 
 
 
 
 
 
Y en la otra parte de la ciudad, un temporal de mar en nuestras costas, también ofrece estas espectaculares imagenes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7 de enero de 2014

CABALGATA DE REYES 2014



 
 
 






























Otro año más y de nuevo la Cabalgata de Reyes, ha recorrido las calles de Santander, desde el Palacio de Festivales hasta el Ayuntamiento, donde Melchor, Gaspar y Baltasar, fueron recibidos por el alcalde, Iñigo de la Serna y por el señor obispo, don Vicente Jimenez.
Como siempre, el montaje de esta Cabalgata es muy colorista, desfilan distintas carrozas y donde han participado más de 300 personas.
Hubo rebaño de ovejas acompañadas de un grupo de hebreos, camiones de los bomberos, el portal de Belén (la Virgen estaba representada por una niña familiar de una amistad nuestra)
Carrozas como la de Asterix y Obelix, la de  dos grandes caballos blancos de seis metros con un gran muñeco de quince metros de longitud de carroza., otra que corresponde a la Pantera Rosa y la de los animales del Parque de Cabarceno.
También han desfilado un grupo de scouts católicos portando la mencionada Luz de Belén.
Otra carroza representada por el Cortes Ingles y la denominada "la barca de la fantasía" de ambiente muy marinero.
La destacada carroza de la peña "La Pera" con sus miembros vestidos de etiqueta y tocando instrumentos musicales.
A través de un amigo me ha llegado la acreditación para hacer todas las fotos que sean necesarias como así vengo haciendo durante muchos años.
Siempre me ha gustado asistir a la Cabalgata de Reyes, una veces con la ilusión de acompañar a mi hijo cuando era pequeño y ahora para hacer mis fotos, que también me interesa mucho.
Como siempre felicitación a los Organizadores y quienes son los artífices de que esta Cabalgata se celebre todos los años en nuestra ciudad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

29 de diciembre de 2013

FOTOS DEL AÑO 2013




Estas ya son las últimas fotos que he realizado en el 2013, las he seleccionado de estos reportajes fotográficos.




 

Reunión de trajes regionales del grupo -Asociación de Trajes "La Tierruca"-, el día que concedieron la Montera de Planta 2013, a Ramón Otí.

 
 
 
 
 



Una foto del Parque de Cabarceno, que hasta la fecha no la había conseguido.



 


 



Una de oleaje en el Sardinero, del fuerte temporal de mar que en estos días azota en el Cantábrico.
 

 


23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD





(portal de nuestro nacimiento)
 
 
 
A todos visitantes de este blog, les deseo
 
 
 
 
 
FELIZ NAVIDAD
Y
PROSPERO AÑO 2014
 
 
 
 
 
 

19 de diciembre de 2013

CIRQUE DU SOLEIL



 



 


 


Ha llegado este Circo por primera vez a nuestra ciudad, un acontecimiento único y para el recuerdo quienes lo visiten.
Había mucha expectación por ver "Alegría" y el Cirque du Soleil.
 
 
 
 
 
 
Más todavía al conocer que este montaje se despediría para siempre con sus últimas actuaciones en Madrid.
"Alegría" -es un viaje emocional- que, pese a sus vueltas por el globo, -está más vivo que nunca-. Es también -un estado mental-, un retrato del poder y la transmisión a lo largo del tiempo.
Pero es, sobre todo, una muestra artística de la pugna entre las nuevas y viejas generaciones.
Es todo un espectáculo que combina acrobacias, contorsionismo, equilibrismo, trapecios sincronizados y malabarismo con el humor de dos payasos que, en esta gira, hacen también de portavoces del resto. Ellos son "Los Pablos" y los dos únicos españoles de los cincuenta artistas que forman parte de este espectáculo.
En esta visita el Circo del Sol, ha prescindido de la tecnología y se ha impregnado de la belleza de las acrobacias de los once números que muestra.
La función dura dos horas y media. Un tiempo que se pasa muy rápido y que está amenizado con la música en directo de una banda que atrapa desde el principio (ellos son los primeros en salir a escena).
Por el escenario pasan unos 55 artistas de 17 países.
Como bien dice Pablo Gomis, uno de los payasos, -la risa es distinta en cada sitio- y por ello suelen cambiar los chistes en función de cada lugar en el que actúan.
La banda sonora compuesta por el canadiense René Dupére, que bebe del jazz, el pop, el tango y el klezmer, hizo aún más mágica la noche en El Sardinero.
Emocionante fue el final donde una de las grandes damas entonó "Alegría"
El inició de la función es trepidante con un ritmo frenético, que alucina y que a cualquiera le deja impresionado.
El espectáculo se inicia cuando aún no se han apagado las luces y los músicos y los personajes empiezan a animar el ambiente y a provocar las primeras sonrisas.
Comienza con un número de trapecio sincronizado en el que dos jóvenes se columpian con una perfecta armonía mientras completan sus giros en el aire y concluye con un número de acrobacias aéreas que dejan sin respiración al público.
La siguiente actuación son los acróbatas que impulsados por trampolines trazan diagonales imposibles y enlazan mortales que  dejan boquiabiertos a todos.
Después un número de flexibilidad y contorsionismo al puro estilo de la gimnasia rítmica con cinta y hula hoop. Impresionante que en una Olimpiada sería medalla de "oro"
Más impresionante es el número de los cuchillos de fuego, cuya actuación recuerda a las de los circos tradicionales.
Otra número es el del hombre que vuela elevado sobre cintas elásticas ejecutando ejercicios gimnásticos de gran complejidad, de nuevo la tensión y el ritmo de las espectaculares barras rusas que eleva a los acróbatas impulsados por esas barras sostenidas sobre los hombros de sus compañeros y la pareja de contorsionistas que adoptan con sus cuerpos formas insólitas.
Finalmente con red se ejecutan el número final de las barras de altura. Otra coreografía aérea a 12 metros sobre el suelo para despedir el show y hacer sonar la música de Alegría
Entre cada actuación el humor de los clowns, que hacen participar el público en sus números.
Siempre amenizados por la música en directo de una banda interpretada por la Cantante Blanca, narradora del espectáculo.
Como bien describe la periodista, Ana Rodriguez de la Roba en el DM, que "Alegría" es un trabajo con concesiones importantes a lo visual y lo musical. La banda sonora es extraordinaria; lejos de constituir un mero acompañamiento de la acción escénica, las bellas canciones interpretadas en directo por una voz robusta pero aterciopelada y sin imposturas y por unos excelentes instrumentistas, nos permiten realizar un "viaggio musicale" intercultural.
Estéticamente, se ha optado por un entorno barroco "lato sensu"; un jardín palaciego fastuoso y fantástico, con aire versallesco y reminiscencias en algunos de sus personajes, magníficamente vestidos.
El hilo argumental -el gatorpardesco constrate entre los coletazos del viejo orden y los brincos del recién advenido- se anuda y desanuda con las presentaciones de un pérfido maestro de ceremonias jorobado, un bufón desorientado y una canora y cándida princesa con reverso oscuro; caras distintas de la "Alegría" que se suceden en una exhibición de proezas circenses -contorsionismo, aros, trapecio, fuerza, malabarismos de fuego...- y que a su vez se alternan con trabajadísimos números de payasos que relajan la tensión dramática y provocan la emoción del espectador.
"Alegría" no es un espectáculo -hecho para gustar- sino que gusta por fuerza.
Desde hace tiempo, esperábamos este espectáculo y para ello ya teníamos las entradas con antelación, gracias a Diego.
Tanto Esther como yo, hemos salido impresionados del espectáculo, difícil volver a presenciar un espectáculo tan maravilloso como éste.
Han sido dos horas y media en el Palacio de los Deportes, de fantasía, belleza, elegancia, humor y magia. Que suerte hemos tenido de haber estado presente y cuanto lo hemos disfrutado.
¡ALEGRIA! y emoción, lo que nos han dado con su espectáculo Alegría.
 





 






14 de diciembre de 2013

MONTE UCIEDA - RESERVA DEL SAJA










¡Adiós Otoño!. Hemos terminado por fin los reportajes fotográficos de "paisajes otoñales"
Decidimos finalmente por terminar en el Parque de Ucieda, en un día de mucho frío, con temperaturas de cero grados.
Cuando llegamos al final de la carretera en la área recreativa que existe en ese lugar, lo único que contemplamos era la helada que cubría las praderías y hojas, dando un aspecto invernal.
En el recorrido por la pista que transcurre paralelo al rio Bayones y de la senda de los "puentes", pudimos fotografiar ya lo último del otoño, pocas hojas y éstas ya marchitas. Algún que otro color, pero poco para conseguir buenas fotos.
Dejando este Parque, subimos a la Reserva del Saja, para intentar  fotografiar lo que quedo pendiente en la visita anterior.
Nos encontramos con un arbolado precioso de colores muy fuertes, que daba una espectacularidad impresionante y poco más.
Volvimos a repetir restaurante en Renedo de Cabuerniga, muy bien atendidos e incluso a nuestro amigo Felipe, le sorprendieron no con dos huevos, sino con tres, procedentes de  gallinas "kikas"
Las próximas visitas ya serán de paisajes invernales.
 
 
 
 
 
 
 

10 de diciembre de 2013

SANTANDER ciudad





 

 



En estos días nuestra ciudad se encuentra maravillosa con algunos árboles otoñales, que nos sorprenden cuando paseamos.

Ocasión que no debemos desaprovechar, para los amantes de la fotografía o más bien para tenerlas como recuerdo.

He aprovechado unas horas para presentarme en la  plaza de la Catedral y calle Calvo Sotelo y en pocos metros, existen varias posibilidades de conseguir fotos fantásticas, de los arboles con hojas amarillas, ocres y verdes.

Mi objetivo era éste, lo mismo que mi amigo Alfonso (aficionado con varios premios fotográficos) y muchísimas personas que al mismo tiempo que paseaban, utilizaban sus "móviles" para fotografiar el momento.




 

8 de diciembre de 2013

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO





 










Este 3 de diciembre, junto con mi amigo Felipe, al que le convencí para irnos al Parque de Cabarceno, para continuar haciendo fotos del pequeño gorila.

El ser un gran acontecimiento el nacimiento de este bebe gorila, no podíamos perdernos los mejores días en la vida del pequeño.

Aunque habíamos estado hacía unos días, no importaba. El visitar el Parque de Cabarceno ya es un lujo, no solamente contemplar los animales, sino ver su belleza del interior.

El Parque es un espacio de gran naturaleza, que a través de los 20 km. de carreteras nos conduce a diferentes recintos por maravillosos desfiladeros y sendas que permite descubrir rincones de gran belleza.

En estas fechas, no se necesita ir a ningún bosque, para localizar el otoño, lo tenemos también en el Parque.

Existe un arbóreo fantástico de colores amarillos y ocres que aprovechamos también para fotografiarlos.

Tuvimos tiempo aún para visitar al lince, aún en estado cariñoso con su hembra.

En el recorrido nos paramos a ver a los pigmeos hipopótamos, que aunque no son muy simpáticos, nos deja ver su dentadura en ocasiones.

Como la temperatura del día no era fría, pudimos ver a los elefantes por la pradería, que es otra de las fotografías que no podemos perder, dado la espectacularidad de estos grandes animales.

De los tigres, nos sigue sin cuadrar, desde hace un tiempo falta uno y no sabemos nada de él.

En cualquier día del año, aunque creemos que estamos solos en el Parque, no es así, siempre existe otras personas visitándolo, como en esta ocasión, un autobús de pequeños, otro de jóvenes franceses y algunas familias más.

 

 

6 de diciembre de 2013

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO




 





 



El día 28 de noviembre, decidimos por fin visitar el Parque de la Naturaleza de Cabarceno, hacía tiempo que no nos acercábamos a él.

Nos había tenido ocupado las rutas "otoñales" y la verdad que no podíamos dejar de olvidarnos de nuestros animales.

Uno de los motivos, ya anunciado, el nacimiento del bebe gorila.

Ha sido una buena noticia, la nueva criatura tercero que nace en este Parque y el segundo bebe que ha parido "Chelewa" . Esta gorila procede del Zoo de Basilea (Suiza).

En estos días todavía se desconocía el sexo del pequeño. Su madre no se ha desprendido de su recién nacido desde que diera luz.

Fue todo una sorpresa, pues el alumbramiento además de ser un acontecimiento para el Parque, más aún al haber sido presenciado por las personas que se encontraban en esos momentos dentro del recinto. Fue más bien un parto en directo ante un público sorprendido.

Para Chelewa, es su segundo hijo, después del accidente que tuvo con su primer bebe y que le causó la muerte. Esperemos que esta nueva criatura salga adelante al no ser primeriza y contemplar como su compañera Moja ha conseguido sacar adelante a su propia hija.

Hasta la fecha, se ha podido comprobar que la gorila madre sujeta correctamente al bebe y la da de mamar, lo que satisface a sus cuidadores.

Quien no iba a ser el padre, el gorila plateado "Nicky" de 27 años, único macho y padre de las criaturas.

Hoy Cabarceno junto con Madrid y Barcelona, son los tres únicos centros reproductores de gorilas de España, lo que representa un gran éxito para este Parque al encontrarse estos animales en peligro de extinción.

Actualmente en este recinto de los gorilas, cuentan con el macho, tres hembras y dos pequeños bebes.

Hemos visitado otros recintos, para ir conociendo que novedades pudiera haber en ellos. Hemos observado que existe un pequeño "yaks"

El yak es un bóvido de gran tamaño y pelaje lanoso, nativo de las montañas de Asía Central y el Himalaya, vive en las altíplanicies esteparias y fríos desiertos del Tibet, Pamir y Karakórum, entre los 4000 y 6000 metros de altitud, donde se encuentra tanto en estado salvaje como doméstico.

Son animales gregarios de pelo invariablemente largo (sobre todo en la zona abdominal, donde puede llegar hasta el suelo), denso y negro (en los animales viejos adopta un tono marrón) que cuelga a ambos lados del cuerpo y también las extremidades, con una joroba sobre los hombros y cuernos largos de un metro de longitud que surgen a ambos lados de amplio cráneo, casi horizontalmente, para acodarse luego hacia arriba y algo hacia adentro. la cola es peluda a partir de su misma base y lleva en su extremo un gran mechón.

Estos animales los podíamos ver en los reportajes TV de "Al Filo de lo Imposible", transportando los materiales que las expediciones llevaban hasta el campamento base.

La sorpresa del día, fue en el recinto de los linces. Fue un momento único verles cariñosos y con un frenesís sexual.

Con tanta actividad terminara dejando preñada casi con seguridad a la hembra, lo que garantiza descendencia.

La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja.

Eligen las madrigueras en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos o árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes a los 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.

Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince). Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.

En todas nuestras visitas a este recinto, nunca hemos podido conseguir de ellos alguna foto destacada. Este día si nos damos como satisfecho de haber  conseguido esas fotos únicas que podríamos recordarlas si existiría la suerte de que lleguen a tener descendencia.

A estos animales se les considera como el mayor felino salvaje de Europa. Gran cazador al acecho, su alimentación consiste en pequeños ungulados, corzos y gamuzas, todo tipo de roedores, aves como faisanes y perdices, etc.

Es un animal solitario excepto en la época de celo, durante la cual se oyen en la espesura estridentes gritos, es la llamada del macho, de igual manera responde la hembra. Una vez encontrados deberán darse prisa ya que la hembra sólo es receptiva durante dos días.

Porque decimos que ha sido un momento clave, pues claramente se les conoce que en época de celo, dura unos dos días, uno de ellos es el de nuestra visita.

Estaremos expectante de lo que ha ocurrido en este día y de haber nacimiento, sería un triunfo para el Parque, dado que este animal está en peligro de extinción, quedando muy pocos en cautividad, algunos en el Coto de Doñana.

En el recinto de los bisontes, vímos otro pequeño con el grupo de los demás bisontes. Nos suponemos que haya nacido también en el Parque.

Estos animales vive en grupos, su alimentación es herbívora.

Durante el invierno estos animales tienen un pelaje muy tupido, con la llegada de la primavera se les cae los grandes mechones.

De los bisontes que hay en el parque, su mayoría nacieron en él y confirma que se vienen adaptando perfectamente.

Nos quedaba por visitar la cría de rinoceronte blanco, nacido en septiembre, que ha sido también un gran acontecimiento para el Parque.

Los rinocerontes son una especie con mayor dificultad de reproducción en cautividad y en serio peligro de extinción.

Este pequeño rinoceronte, es lo más simpático que existe en el Parque, no hay más que verle, la alegría que transmite, corriendo y acercandose a las vallas para contactar con los visitantes, siempre vigilado por su madre.

Ha sido una visita positiva, hemos conseguido muy buenas fotos y hemos vuelto a ver a nuestros animales, que ellos lo agradecen e incluso nos tienen simpatía a vernos.

¿pronto volveremos de nuevo!
 

 

1 de diciembre de 2013

RESERVA DEL SAJA








 
El día 27, otro miércoles más, nos fuimos a otra nueva ruta por  tierras cántabras, eligiendo para ello la Reserva del Saja.

Nos dirigimos directamente a Bárcena Mayor, para atravesar por este pueblo pintoresco, en dirección a las Brañas del Castrillo por la pista forestal y que nos sitúa en la área recreativa que existe y en donde podemos aparcar el vehículo.

En este bonito sitio, donde existen unos árboles singulares, nos da lugar a poder fotografiar sin obligarnos a andar bosque arriba.

Nos hemos encontrado con el paisaje que buscábamos, el otoño en su esplendor.

De aquí, nos subimos hasta el Saja por el puerto de Palombera e incluso hasta donde llegaba la nieve y nos encontramos con una climatología fría y nevando.

En el puerto, buscábamos sitios para hacer fotos, como era el Pozo del Amo, una cascada impresionante, que en estos días, brota mucha agua y deja un paisaje espectacular.

Por las dificultades que ofrecía el bosque no pudimos bajar a la parte baja del rio, para evitar problemas, pero desde el puente pudimos contemplar toda su belleza, lo suficiente para disparar las fotos.

La otra parada, fue en La Canal de la Cruz, un manantial que desde la parte alta baja por todo el bosque dejando una preciosa estampa.

En el recorrido  divisamos paisajes espectaculares, con todos los colores de esta estación otoñal, como son los ocres, rojizos, amarillos e incluso ver algunas setas.

El otoño es una época perfecta para disfrutar de la naturaleza. Así lo hacemos nosotros.

Tenemos buenas oportunidades para obtener hermosas imágenes.

El Parque Natural Saja-Besaya, con unos 24.000 ha., es el parque más extenso de Cantabria, situado en la zona centro occidental de la Comunidad. flanqueado por las cuencas de los ríos Saja y Besaya, a los que debe su nombre.

Su bosque caducifolio atlántico de la Cordillera Cantábrica, es de lo mejor conservado de las masas forestales que ha convertido en un verdadero pulmón del norte peninsular.

Es un bosque que por sus condiciones orográficas y de suelo, condiciona la distribución de las diferentes especies de arbóreo, destacándose el roble y el haya, además de otras especies como son el tejo, fresnos, abedules y castaños.

Esta gran extensión de bosque, proporciona en los meses de primavera, verano y sobre todo el otoño, coloridos sorprendentes. En cuanto a la fauna, abundan el ciervo, el corzo, el jabalí y el zorro.

En dirección al Puerto de Palombera y tras pasar el pueblo del Saya, nos encontraremos con el Pozo del Amo, impresionante rincón situado en esta Reserva del Saja. Merece la pena acercarse y contemplar la vista del vertiginoso descenso del Rio Saja hacia los valles de Cabuérniga.

El Pozo del Amo es una sucesión de cascadas y pozas por las que discurren las aguas del Rio Saja. Este rincón concreto está comprendido dentro de lo que se conoce como la Canal del Infierno, un encajonado valle que se precipita de forma abrupta desde el nacimiento del rio Saja hacia el valle del propio Saja.

Es de reseñar la considerable altura que tiene el puente por el que discurre la carretera. La verdad, una maravilla de la naturaleza.

Otra parada es el otro puente de la carretera, denominado la Canal de la Cruz, donde un larguísimo rio transcurre por el bosque,  desembocando en el Rio Saja. Este sitio es interesante para conseguir nuevas fotos.

Para comer, no lo teníamos decidido, pero acertamos con el restaurante, "El Balcón de Renedo" en Valle de Cabuérniga. Donde  nos atendieron maravillosamente.

El menú, no lo decimos, pues ya todos se lo suponen.

En esta excursión, después de las anteriores, ya nos importaba poco ver o no ver paisajes otoñales, pero al final lo hemos conseguido.

Pero si hemos aprovechado en esta excursión, para estrenar el trípode de Felipe.

No es un trípode cualquiera, es muy sofisticado, que no pasa desapercibido por su color de camuflaje. También se puede utilizar para grandes cacerías e incluso llevarle para acciones militares.

Lo difícil ha sido ponerle en funcionamiento, sin tener el manual de instrucciones. Después de unas prácticas esperemos que en próximas rutas ya le tenga dominado como aquel que tiene una "mascota".

Personalmente he disfrutado con esta excursión, por el contacto con la naturaleza y las buenas fotos obtenidas.

 

 
 
 
 
 
 


 
 





22 de noviembre de 2013

COVALAGUA





 

 
 
    

  
 



Preparabamos otra excursión para seguir con el "otoño", pero mal se nos presentaba cuando en estas fechas anunciaban temporal de nieve.
Este 20 de noviembre, partimos de Santander, en un día infernal, con mucha lluvia y viento y anunciándose  nieve entre la cota de 600 a 400 metros.
 
Por "imposición" de Felipe, no quedaba más que subirnos al vehículo y llegar al sitio que decidiría el amigo Nacho.
 
Tras pasar la comarca de Reinosa, ya veíamos un cielo despejado, que nos aseguraría el día y conseguir nuestro objetivo de hacer fotos.
 
Otra nueva "orden" de Felipe, de volver a visitar  nuevamente el bosque de Covalagua y aventurarnos que paisaje nos encontraríamos en este bonito lugar.
 
¡Que sorpresa! Una autentica maravilla de paisaje, todo nevado, la nieve recientemente caída unas horas antes de llegar nosotros. Impresionante.
 
Ha sido fantástico, vernos en este lugar tan precioso, cuyo paisaje nos ha sorprendido a cada paso que hemos recorrido. De autentica postal navideña.
 
Como lo hemos disfrutado, durante este tiempo caminando e introduciéndonos por el bosque totalmente cubierto de nieve y dejandose ver algunas que otras hojas de los arboles, con color rojizo.
 
Hemos llegado hasta la cascada, ahora con agua, que diferente a la visita anterior de días pasados.
 
Estando en el bosque, hemos observado que cerca se encontraba algún animal, más concretamente un corzo, por las pisadas recientes de haber pasado por el camino antes que nosotros.
 
Cuando retornamos al vehículo, ya en el aparcamiento divisamos las Montañas Palentinas, con el Espiguete al fondo y destacado. No así el Curavacas, al estar cubierto por las nubes.
 
Dejamos con tristeza el paseo por el bosque, para irnos a visitar el mirador de Valcabado. En el mirador con un frío espeluznante hemos podido divisar unas panorámicas espectaculares. Aquí, contemplamos en vertical al fondo el bosque cuyos colores han aumentado con el blanco de la nieve y  manteniendo aún los verdes, amarillos y rojizos.
 
También podemos destacar el páramo de La Lora, cubierto todo de nieve y al fondo a lo lejos, todavía divisamos las montañas palentinas.
 
Rápidamente y quedando poco tiempo, nos acercamos de nuevo a Aguilar de Campoo, directamente al restaurante Los Olmos, donde estuvimos la anterior vez. Volvimos a solicitar esas alubias blancas que le gustan a Felipe y quien tuvo la suerte de poder modificar el "menú" y salirse con la suya, unos huevos fritos con chorizo y patatas fritas.
 
Tras el éxito de elegir este restaurante, aprovechamos para recomendar a quienes se encuentren por esta comarca se acerquen a este establecimiento, que quedaran satisfechos.
 
 
 
Por la tarde, seguimos en ruta turística, para ir viendo otros lugares, buscando alguna que otra foto.
Paramos para hacer una foto postal de un paisaje con el fondo de la Peña Siete Cruces y reflejado en unas pozas de agua existentes en una pradería.
 
Otra parada, es el puente y calzada romana que se encuentra cerca del pueblecito de Casasola en dirección de Reinosilla.
 
Desde aquí, recorremos pocos kilómetros, para llegar al menhir de Llanera. En estos lugares de Valdeolea, son muy frecuentes, hasta el punto de que hay más de una docena.
 
Los monumentos megalíticos están formados por grandes bloques de piedra, a menudo formando estructuras, que fueron realizadas durante el Neolítico y el Calcolítico en la Europa atlántica. Los menhires son los monumentos megalíticos más sencillos (se trata de una gran piedra hincada en la tierra)
 
Existe una ruta muy interesante que parte desde Mataporquera y que va recorriendo los menhires mejor conservados de este municipio. Algunos de ellos son impresionantes, ya que llegan a medir hasta 5 metros y a pesar más de 5 toneladas
 
La mayoría son de arenisca, lo que nos indica que fueron trasladados desde algún lugar hasta su situación actual, ya que las canteras de arenisca más cercanas distan bastantes kilómetros.
 
Algunos de los menhires presentan grabadas unas pequeñas cruces u otros símbolos que parecen tener una temática solar. La mayoría de ellos fueron recolocados en el siglo pasado, ya que muchos se habían caído de su lugar original y estaban en el suelo, aunque en la mayoría de los casos ha aparecido el agujero donde estaban hincados. De todas formas hay algunos que parece que se movieron de su lugar original en épocas recientes y no se ha podido conocer su ubicación original, como es el caso del menhir de la siguiente foto, que fue reutilizado como puente.
 
Este tipo de monumentos megalíticos se ha relacionado tradicionalmente con cultos funerarios, aunque hay diversas teorías. Lo que sí está claro es que este tipo de monumentos tenía una gran importancia para los hombres de la época, ya que el esfuerzo que requería su transporte y colocación era bastante grande.
 
Y después de este breve paso por la Prehistoria, nos acercamos ahora a la época romana.
 
Muchos vestigios son los que esta época nos ha dejado en Valdeolea y quizás los más numerosos son los puentes.
 
De todas formas, es cierto que no se sabe con seguridad si estos puentes son romanos o no, ya que lo más probable es que sean de épocas bastante posteriores, aunque parece bastante evidente que muchos de esos puentes se realizaron aprovechando las estructuras y los bloques de piedra romanos que había en la zona y, seguramente, seguirían su mismo trazado.
 
Nosotros terminamos de localizar el puente y calzada romana que se encuentra cerca de Casasola en dirección a Reinosilla. Desde este punto observamos su gran envergadura, con cinco arcos de medio punto.

En el puente la llegada del agua presenta un gran tajamar y en la otra cara un contrafuerte. Totalmente de sillería bien tallada que aún conserva mortero en las juntas. Junto a él hay restos de un molino y tramos de calzada. Al principio de la Edad Media era el paso del Camino Real hacia Matamorosa.
 
De vuelta a Santander, nos enfrentamos de nuevo al tiempo, lluvia y frío.
 
Personalmente he disfrutado con esta excursión, lo mismo que mis compañeros (Nacho, Felipe y Manolo). Ha sido un bonito día y especialmente pisar la nieve del bosque.
 
Que decir, si he llegado a superar el numero de fotos que hasta la fecha tenia disparado en un mismo reportaje.