7 de agosto de 2013

AIDAstella


 





Este 4 de agosto, volvió nuevamente a visitarnos este crucero, que su estampa empieza a ser familiar en nuestra bahía.

Entro pronto, sobre las 8,30 h. de la mañana, apareció por el Palacio de la Magdalena, para atracar en los muelles de Raos.

Hizo escala con más de 2.000 pasajeros.

Con esta nueva visita, los comerciantes del centro de la ciudad, volvieron a sacar sus puestos de ventas en la calle de San Francisco, con el fin de conseguir que los turistas llegue a localizar este mercadillo aún provisional, hasta que se determine un sitio fijo y una planificación para el futuro.

Como era el horario perfecto de quedarme a verle entrar antes de mi desayuno dominguero en la cafetería del Suizo, pude conseguir las fotos necesarias para recordar la llegada.

De las fotos que publico, hay una, que se observa las obras actuales del futuro Centro Botín.

" El proyecto, obra del arquitecto y premio Pritzker Renzo Piano, tiene como objetivo crear un espacio para el arte, la cultura y la actividad formativa y generar un nuevo lugar de encuentro en Santander que acerque el centro de la Ciudad a la Bahía.

Para ello, tan importante será el edificio como los espacios públicos que se crearán alrededor y los nuevos Jardines de Pereda, que gracias al túnel doblarán su extensión actual."




31 de julio de 2013

FERIA DE SANTIAGO 2013












 
 
 
 
 
 
 
 
El día 28, fue la última corrida de la Feria de Santiago 2013, con toros de Victorino Martin.
El primero para el torero Francisco Marco, con pocos recursos, simplemente toreo para justificar. Silencio y silencio tras dos avisos. (azul pavo y oro)
El salmantino Javier Castaño, toreo muy conformista ante unos buenos toros. Silencio tras aviso y oreja (gris perla y oro)
El torero colombiano, Luis Bolivar, con un toro de casta y sobrado, pudo realizar la mejor faena de la tarde. Oreja y oreja con petición de la segunda. Salió en hombros por la puerta grande (corinto y oro)
La ganadería de Victorino (padre e hijo), como siempre, nos ha enviado una gran corrida, toros con casta, aunque algunos se quedaron flojos, fueron bravos.
Una buena tarde y personalmente quede contento con la corrida.
También por las fotos, aunque ya tengo a mi amigo taurino, Angel López, que me envia las que  realiza al pie del callejón, muchas gracias.
Nos despedimos de esta Feria de Santiago y hasta el próximo año.


 


30 de julio de 2013

FERIA DE SANTIAGO 2013


 
 

 
 




La corrida del día 26, fue de esas largas y si no son por los cinco avisos, hubiéramos  terminado al anochecer.

Presentaba el cartel unos jóvenes diestros, todavía sin despuntar, que necesitan  aún torear importantes Ferias.

El primero toro para el torero Manuel Escribano. Bien como banderillero, pero no terminó por completar la faena.  En su cuarto toro, volvió a lucirse con las frías y en  su faena lo intento hasta conseguir que el respetable solicitase algún trofeo. Vuelta tras petición y oreja tras aviso. (berenjena y otro)

El segundo del lote fue para "Morenito de Aranda", sus dos toros no le acompañaron a la faena, pero tampoco el diestro estuvo superior. Silencio tras aviso y ovación con saludos tras aviso. (tabaco y oro)

El tercero toro para Alberto Aguilar, se encontró con dos toros también malos, pero el madrileño, cumplió con unas series de naturales templados y largos, lo mejor de la tarde.  Silencio tras aviso y ovación con saludos tras aviso. (sangre de toro y oro).

De la ganadería, con cinco toros del hierro de Valdefresno y otro de Fraile Mazas, diríamos que todos fueron sosos y rajados.

No me gusto nada la corrida, con flojos toros,  imposibles de torear y toreros aún por confirmarse.

Si la corrida fue mala, más fue el día, una tarde lluviosa, que tampoco se prestó para la fotografía.

Seguimos acompañados de nuestros amigos taurinos, Enrique y Rosa.



 

28 de julio de 2013

BANCO SANTANDER



          Begoña Cabeza, Pilar del Olmo, Rosa García Hoyos, Nieves Toribio, Charo Gomez, Felisa Genaro, Matilde González, Marta Lanuza, Matilde García Otí, Pilar Echandia, Tula Martínez, María Jesús Fernández, Ernes Pérez Cruz.
           Pilar Obregón, Felicidad Sánchez, Marisa Pombo, Carmen de Miguel



Todavía no he dejado de olvidarme de mi BANCO SANTANDER y cuando tengo oportunidad sigo con mi iniciativa de muchísimos años de incorporar en mi archivo, nuevos documentos o fotografías relacionadas con el Banco.

He tenido suerte y por casualidad, de encontrarme con quienes fueron compañeras.

Ellas vienen reuniéndose una o dos veces al año en una comida más bien de "amistad", donde tienen la oportunidad de hablar de esos años en activo o bien de sus cosas particulares.

Me parece una buena iniciativa y necesaria para seguir manteniendo la amistad y los recuerdos.

Por ello, aproveche la ocasión de fotografiarlas en grupo y así felicitarlas por esa gran idea que vienen manteniendo año tras año.




LVII DERBY INTERNACIONAL DE LOREDO








El pasado jueves 25, día de Santiago, se ha celebrado el LVII Derby Internacional de Loredo, en la playa de Loredo, puntuable para el Campeonato de España.

Ya son muchas mi presencia en esta competición tan importante, que siempre me ha interesado estar por la espectacularidad que se vive en cada carrera.

Que mejor ir acompañado de algún fotógrafo con experiencia para preparar el escenario que nos serviría como objetivo para colocarnos bien y evitar alguna imprudencia con los caballos. Estos son muy peligrosos en las carreras al pasar muy cerca de las personas.

Fue una jornada nublada, más bien anunciando lluvia, óptima para competir pero nula para la fotografía.

Es una carrera espectacular, donde participan  los mejores pura sangre inglés de velocidad y que en esta ocasión, han estado los más importantes a nivel nacional.

Al comienzo de la carrera, se guardo una minuto de silencio en memoria de las víctimas del accidente ferroviario de Santiago de Compostela.

La primera carrera Gran Premio Marca, fue ganada por el cántabro Diego Sarabia, montando "Angel Melody" y segundo, Manuel Revuelta, con "Garrarufa", tercero Ramón Aguilera, con el caballo "Ashdeuzo".

A continuación participaron jóvenes jinetes  y amazonas, procedentes de la cuadra de Laredo, que hicieron vibrar al público.

Tampoco podía faltar como es tradicional, la carrera de volquetes agrícolas, participando 5 carros y sus caballos de tiro.

La última carrera Gran Premio Dentomedic, participaron los pura sangre inglés sobre una distancia de 2200 metros, prueba reina del Derby.

Igual que sucedió en la primera carrera de los 1.500 metros, volvió a repetir triunfo el cántabro, con el caballo "Bottega", imponiendose en la recta  final, a Manuel Revuelta, con "Argaly" y tercero Nicolás de Julián, con el caballo "Milagrés"

Se venía hablando que esta carrera sería la de mayor nivel en toda la historia del Derby, pero a mí personalmente, no me dio esta impresión, he visto mejores carreras, caballos de mayor nivel, más asistencia de público y tal vez mejor organización.

Este comentario, coincide con opiniones de otras personas vecinos de Loredo.

 

26 de julio de 2013

FOTOGRAFO MINUTERO









Como todos los años en los BAÑOS DE OLA, es invitado a estar presente en la fiesta, un fotógrafo minutero, para recordar esos tiempos de época.

Este año ha venido Adolfo, fotógrafo de Torrelavega,  que sustituye a Mariano que ha dejado esta profesión.

Hablando con él, me dice que hoy en España, solo quedan seis o siete y el más antiguo se encuentra en Segovia.

Observándole como realizaba la foto y posterior revelado, me recordaba mis años dentro del cuarto oscuro, aquellos años que disfrutaba con  el revelado.

Con mi ampliadora, el papel fotográfico, las tijeras, los negativos, las cubetas, los tanques, el fijador, el revelado, todo ello para obtener una buena foto.

Nos podíamos considerar artesanos y que alegría ver aparecer la foto en la cubeta del revelado.

Qué diferencia con la foto digital de hoy, donde podemos hacer todas las fotos que quieras y retocarlas en Photoshop.

Otro adelanto es tener un escáner de negativos, que sustituye al laboratorio casero.
 
En 1900 ya existía la figura romántica de esa época que eran los minuteros, fotógrafos ambulantes que recorrían playas, paseos y ferias retratando a las gentes para venderles luego la fotografía “al minuto”. Recorrían  pueblos en pueblos, a través de ya olvidados caminos, con su caballo de cartón o sus fondos decorados con temas diversos, y la cámara de cajón. El tema habitual son parejas de novios paseantes o familias con niños, y el revelado se llevaba a cabo al momento en una cubeta colgada de la cámara.

Una vez realizado el proceso se entregaba la postal normalmente en los formatos de 9x14.

Según el testimonio del biógrafo Mariano García Luna, su abuelo se dedicaba a minutero en Cuenca: “Era muy común que se fabricasen decorados y escenarios para retratar a la gente en las ferias, como caballitos de cartón, etc.

Al igual que muchos otros, tenía que compaginar su trabajo con la carpintería para obtener ingresos suficientes.

La habilidad de estos fotógrafos ambulantes quedaba patente al no existir ninguna casa que se dedicase a la fabricación de las cámaras de minuto, por lo que el fotógrafo se vía  obligado a amañárselas como podía comprando los componentes por separado: el fuelle a un curtidor, el chasis a un vendedor de hojalata, el cajón a un ebanista, o comprando restos de otras cámaras en el mercado de segunda mano y procurarse una óptica francesa o alemana.
Entre 1936 y 1939, en plena Guerra Civil, se hacían muchas fotos de soldados y los minuteros tenían bastante trabajo.

En esa época, los minuteros reponían su material en las distintas droguerías de la geografía española, siendo más afortunados aquellos que se encuentran en las inmediaciones de los puestos fronterizos con Portugal y Francia, ya que obtenían más fácil acceso a material.

A principios de los años ochenta su trabajo no tiene sentido, puesto que cualquiera podían hacer fotografías por sí mismo, y el turista traía su propia cámara.

Los minuteros. por su parte, no pasaban de la docena en toda España. Su carácter de “curiosidad” para los turistas encantados por encontrar todavía figuras pintorescas en España, les permitía sobrevivir. Por otra parte, incorporaban disfraces para añadir aliciente a unas tomas que encandilaban a los paseantes, retratando a los turistas junto a los principales monumentos.

Hoy cualquiera tiene una cámara digital o un teléfono móvil que toma fotografías . Es cierto que el placer de la instantaneidad impresa como recuerdo en el momento no existe, pero se pueden ver las fotos de inmediato. Se pueden borrar y volver a tomar.
¿Cuánto cuesta eso? Nada. Y así los paseos se llenan de cámaras y fotógrafos aficionados que repiten hasta el infinito las caras y gestos de la diversión, que después sólo podremos ver, si nos las envían por correo electrónico, en un ordenador. Claro que se pueden imprimir y podemos ir a un establecimiento especializado, que los hay muchísimos, para que nos las entreguen brillantes en papel, con corrección de colores y los detalles mil que queramos arreglar o modificar. Todo cuesta. No mucho, pero cuesta.

La magia ahora es tecnológica y se ha vulgarizado. Todos pueden tomar una foto.

Pero el fotógrafo minutero fotografía, retoca a veces, revela y copia todo en un mismo lugar.

En el mismo lugar donde la foto perennizaba el momento. Y todo en un tiempo récord .Se puede decir que casi es tan rápido como una polaroid y yo me arriesgo a decir que se tarda más en descargar la foto e imprimirla en una impresora digital ,claro está ,que en todo el proceso del fotógrafo minutero el consumo de energía es cero.

En el siglo XIX apareció las primeras máquinas como la L'ELECTRA o más tarde la máquina verlinesa CANNON que realizaba retratos en forma de medallón sobre ferrotipo.

Sería en 1913 cuando apareció unos anuncios en la revistas ilustradas y en la prensa que bajo el titular de gane mucho dinero presentan la máquina MANDEL. Era una máquina fotográfica de fácil manejo que en un minuto realizaba retratos hechos directamente sobre tarjetas postales, sin placas negativas ni películas. Esta cámara sería el instrumento de trabajo y el inicio de una nueva tipología de fotógrafos ambulantes, los minuteros.

Básicamente era un cajón, una cámara oscura con un objetivo que en su interior contenía los recipientes para el revelador y fijador. Era un laboratorio ambulante para blanco y negro donde se obtenía un negativo sobre papel que volvía a ser fotografiado para conseguir el positivo.

Los minuteros se le llamaba a un grupo de fotógrafos ambulantes que utilizaban una voluminosa cámara de madera, un cajón con una laboratorio portátil en su interior. Retrataban al aire libre y, tras un breve ritual entregaban la foto revelada, fijada y lavada a sus clientes.

A partir de la década de 1960 su presencia en las calles se fue reduciendo hasta quedar muy pocos actualmente.

En la década de 1920, se describe la cámara en una caja de madera barnizada por fuera y ennegrecida por dentro, de 24por24por24 cm. Tenía al frente unas guías para el desplazamiento del fuelle y el objetivo. En el interior había dos cubetas para el revelador y fijador y también un vidrio esmerilado en un chasis para enfocar y colocarla postal en la posición adecuada y en el plano debido. Ese chasis podía girar 90 grados en sentido vertical u horizontal.

Llegaba a pesar cuatro kgs e iba siempre sobre un trípode. Se llevaba también un brazo articulado para reproducir la postal negativa, un pequeño visor para observar el proceso de revelado y el manguito, que evitaba que entrara luz por el agujero por donde enfocaba y manipulaba la tarjeta postal en el interior de la cámara.

El tamaño tarjeta postal era el papel utilizado habitualmente, las postales debían tener varios requisitos, gran sensibilidad, también gran latitud (que las variaciones de exposición no influyera mucho en el resultado) que no amarillearan (el minutero debía trabajar a temperatura ambiente)

Los reveladores más adaptados para el trabajo de los minuteros eran los de Metol-Hidroquinona, porque eran enérgicos, revelaban bien en verano e invierno y su conservación era duradera.

Las postales había que escurrirlas bien después de revelarlas, antes de pasar al fijador. Luego había que lavarlas en un cubo que colgaba del trípode. Las fotografías, en general, no se lavaban bien, por lo que con frecuencia, pasado el tiempo, salían manchas y velos amarillos.

La profesión de fotógrafo minutero perdura de una forma simbólica. Los clientes ven a los actuales minuteros como un oficio del pasado y posan ante la cámara para guardar un recuerdo de las fiestas o lugares turísticos en que se encuentran.

Entre los pocos fotógrafos minuteros que mantienen esta profesión, destacaríamos a:

Miguel Ruiz Rueda. Este fotógrafo (San Vicente de Toranzo-Cantabria) 1904 - Caspe (Zaragoza) 1979, fue asiduo a las fiestas de los pueblos del País Vasco, se trasladó a Caspe con 11 años acompañando a un tío suyo. En invierno hacían barquillos y en verano helados. En el año 1928 aprendió el oficio de fotógrafo y así comenzó la profesión.

En Santander, en los jardines de Piquio, retrataba Mariano García Fernández, con 84 años (2.008), antiguo minutero en la década de 1940, que, en el 2.000, retomó su vetusta cámara. Se ha retirado este año 2013.

 

 

 

 

 

 

22 de julio de 2013

FERIA DE SANTIAGO 2013











Se inicia la Feria de Santiago, con una novillada de los diestros  Fernando Rey, José Garrido y Lama de Góngora.
Prometía esta corrida con tres noveles novilleros que han despertado gran interés entre las aficiones de otras plazas de España. No fue así.
Fernando Rey, malagueño, puso interés y sobre todo en su segundo, nos parece que pueda ser alguien en la tauromaquia.(verde botella y oro)
José Garrido, de Extremadura,  que venia con su triunfo de Olivenza, no pudo hacer más, pues el lote que le toco fue lo peor. (berenjena y oro)
En cuanto al sevillano Lama de Góngora, mostró algunos detalle de su indudable clase, pero tampoco se lució en definitiva. (espuma de mar y otro)
Hablar de la ganadería salmantina  de Julio Garcia,  muy poco y negativo.
Una tarde poco entretenida y únicamente disfrutamos de la compañía de Enrique y Rosa, buenos aficionados a los toros.
 
 
 

21 de julio de 2013

SEMANA GRANDE 2013


 








Este 19 de julio, se ha iniciado la Semana Grande con el "chupinazo", dando comienzo estas fiestas de Santander.

Ha sido un día donde bullía multitud de pañuelos azules, preparados para acometer las fiestas.

Lo primero fue el desfile de las Gigantillas, como viene siendo tradicional, con un pasacalle desde el Ayuntamiento hasta la nueva plaza de Lealtad.

A continuación desde Puertochico, se inicio otro desfile con la concentración de miembros de las peñas y casas regionales, por el centro de la ciudad hasta el Ayuntamiento. Los más de cerca de mil participantes no dejaron de hacer disfrutar al público presente en el recorrido.

Siempre acompañados por el ritmo y la música de las batucadas y las charangas.

Los artistas de "Quimera, el circo de tus sueños" fueron los encargados de abrir este especial desfile. Payasos, trapecistas y el ilusionista Raúl Alegría, saludaron y mostraron algunas de sus habilidades en su recorrido.

Las peñas fueron a continuación, cada una con su indumentaria y sus canciones, con mucha diversión y ganas de hacer disfrutar a la gente.

Hay estaban los de La Pirula, Los Vividores, Los Arreglaos, La Golosa, La Pera, A puerta gayola, El Picador, Peña Chato...

También desfilaron las casas regionales con sus trajes típicos,  los gallegos, aragoneses, andaluces...

Nuestro alcalde Iñigo de la Serna, inicio el discurso "Santanderinas y santanderinos, la mejor semana del año está a punto de comenzar" para terminar con el lanzamiento del chupinazo.

La ceremonia fue presentada por el mago Raul Alegría, director del circo.

Pronto empezó a moverse las cabezas gigantes de Don Pantaleón, siempre ataviado con su levita y su bastón, Doña Tomasa, La Repipiada y la Vieja de Vargas,  acompañados por coros y danzas de Santander, que hicieron tocar tambores y pitos para anunciar la presencia de estos históricos gigantes.

Estas grandes estructuras que pesan más de 50 kilos, necesitan a tres personas cada una de ellas para ir turnando a lo largo de todo el recorrido.

Al mismo tiempo, se inauguraba la Feria de Día, donde las casetas son las reinas de las fiestas.

Son tantas las actividades y actuaciones, que lo mejor es tener en la mano un programa de consulta de esta Semana Grande 2013.

!Viva Santiago! !Viva Santander!





14 de julio de 2013

BAÑOS DE OLA 2013

















 
 
 
 
 

 


Los Baños de Ola es la primera fiesta veraniega de la ciudad y este año se han trasladado a  su nueva ubicación en los Jardines de Piquio.

Ya son XIX fiestas las que se han celebrado. Nace con motivo de la conmemoración en 1847, cuando se publico en Madrid el primer anuncio para tomar los baños de mar en Santander.

Este año, dentro de las actividades han contando con el ballet de Gloria Rueda que puso en escena un espectáculo sobre la evolución de los trajes de baño.

Existen otras actividades, como el taller de juegos antiguos, charla sobre las propiedades curativas del agua, cuentacuentos infantiles, concierto de la Banda Municipal, juegos de palas.....
 
Como despedida en la madrugada del sábado se quemó la falla en la playa y se lanzaron fuegos artificiales.

No podía faltar y así lo vienen haciendo todos años, la presencia de Trajes de Época, dirigidos por María José Minguez.
Forman todos una familia y los más destacados son los "niños" y "niñas" y bien que nos engañaron con la "muñeca"

También estuvieron presentes los alumnos de la Compañía de Teatro Escena Miriñaque, cuya presencia siempre es agradable.

Ya son muchos los años que acudo a esta cita, por muchos motivos, me gusta estar presente y introducirme en este ambiente de "época".

Otro sería la fotografía, que con mucha paciencia, se puede conseguir bonitas fotos, que recuerdan a las de los años 20.

Personalmente,  lo más destacado en principio, es el ballet de Gloria Rueda, con sus alumnas y  que algunas son autenticas bailarinas.

Mis amigos de los trajes de época, cada vez más espectaculares, elegantes ellos y guapísimas las "damas". A Gonzalo le vi vestido como un "dandy" y quien no pasaría desapercibido en el Siglo XIX.

De los actores del Teatro Escena Miriñaque, que voy decir, los jóvenes son futuros actores, son simpáticos, amables y con buena disposición para posar en las fotos.

Es esta la oportunidad para agradecerles el comportamiento que ellos tienen conmigo, pues pensándolo mucho,  me pueden considerar un "pesado" y habrán dicho en distintas ocasiones, "otra vez el de las fotos"

Los adultos ya son auténticos actores y que han sido ya galardonados en distintos premios en el Arte Escénicas.