2 de abril de 2016

SEMANA SANTA de Santander 25 de marzo 2016 (VII)




























El 25 de marzo, se celebró la procesión general del Santo Entierro, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

En ella, desfilan las Cofradías y pasos siguientes: Infantil de El Descendimiento, con "La Entrada en Jerusalén"; La Oración, con "La Oración del Huerto"; La Paloma, con "El Prendimiento; Juvenil de El Descendimiento, con "El Flagelado"; Infantil de La Inmaculada, con "El Encuentro"; Damas de La Inmaculada, con "Virgen Inmaculada Dolorosa"; La Salud, con "Jesús ayudado por el Cirineo" y "Jesús de la Salud en su Segunda Caída"; El Amor, con "Jesús de Medinaceli" y "El Cristo del Perdón"; La Esperanza, con "San Juan" y "Virgen de la Esperanza"; La Agonía, con "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa"; Infantil de Los Dolores, con "El Cristo del Amor, la Virgen y San Juan"; El Descendimiento, con "El Descendimiento" y "Virgen de las Angustias"; La Pasión, con "El Descendido" y "Virgen de la Amargura"; La Merced, con "La Piedad" y "Virgen de la Merced"; El Santo Entierro, con "El Santo Entierro del Señor"; La Inmaculada, con "Cristo Yacente"; Los Dolores, con "Virgen de los Dolores".

Recorren las calles más céntricas santanderinas, como Cervantes, Calvo Sotelo, Paseo de Pereda, López de Vega y Hernán Cortés.

Esta es la procesión más larga de la Semana Santa, con cerca de 23 pasos.








1 de abril de 2016

SEMANA SANTA de Santander 24 de marzo 2016 (VI)



























El día 24 de marzo, se celebró la procesión de la Santa Vera Cruz y Pasión del Señor, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

En ella, desfila las cofradías y pasos siguientes: La Pasión, con "La Santa Cruz"; La Oración, con "La Oración del Huerto; La Paloma, con "El Prendimiento"; El Descendimiento, con "El Flagelado"; La Merced, con "Jesús Nazareno"; El Santo Entierro, con "El Señor de la Misericordia"; La Inmaculada, con "Jesús ayudado por el Cirineo"; El Amor, con "La Verónica"; La Salud, con "Jesús de la Salud en su Segunda Caída"; La Agonía, con "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa"; La Esperanza, con "San Juan"; Los Dolores, con "Virgen de los Dolores".

Unas Hermandades salen con sus pasos de sus respectivas iglesias y otras desde la Carpa de Exposiciones, para iniciar juntos el recorrido general.

Esta procesión recorre las calles céntricas de la ciudad, como Cervantes, Paseo de Pereda y Marcelino S. de Sautuola.


A esta procesión acude muchos turistas que se encuentran visitando Santander y quienes se sorprenden al verla. por la belleza de los pasos de nuestra Semana Santa.






30 de marzo de 2016

SEMANA SANTA de Santander 21 de marzo de 2016 (IV)




"La Oración en el Huerto"




















El 21 de marzo por la noche, se celebró la procesión de la Oración en el Huerto de los Olivos, organizada por la Cofradía de La Oración.

En ella sale el paso de la "La Oración en el Huerto".

Desde su sede la Iglesia de los Pasionistas, recorre las calles de Nicolás Salmerón, Madrid, Atilano Rodriguez, Cádiz, Plaza de Farolas, hasta llegar a los Jardines de Pereda.

Lugar que rememoran el silencio y la oscuridad del Monte de los Olivos.

En esta procesión desfilaron los nazarenos de las Cofradías de la Oración, la Pasión y la Paloma.

Una procesión austera, sencilla y que se desarrolla completamente en silencio, sólo quebrado por el sonido de una campana o de una carraca.

Es de destacar la importancia de la luz, de manera que los nazarenos llevan velas o candelas iluminadas.

Este año han  estrenado el trono -que sustituye al antiguo hecho por los propios cofrades- y que ha sido construido en la localidad de Sabiote (Jaén) por el imaginero Manuel Rodriguez Delgado. Es de estilo barroco, decorado con celosías y cartelas doradas, luciendo en sus costados las efigies de los cuatro evangelistas.

Esta Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y San Pablo de la Cruz, tiene su sede en la Parroquia de San Miguel y Santa Gena (P.Pasionistas).

Desfilan con hábito de túnica, cubrerrostro, calcetines y guantes blancos; capa, fajín y puñetas rojos: zapatos negro.

Su emblema es la  Cruz potenzada encarnada y en su centro el escudo de la Orden Pasionista.

El paso "La Oración del Huerto" fue realizado en los Talleres "El Arte Cristiano" de Olot.


Es una de las procesiones que intento asistir y acompañar en todo el recorrido a los nazarenos, me encanta por su silencio y el recorrido.







SEMANA SANTA de Santander 22 de marzo 2016 (V)





La "Virgen de la Amargura"




"El Señor de la Misericordia"









El 22 de marzo, se celebró la procesión del Encuentro, organizada por las Cofradías de La Inmaculada y La Pasión.

Es una de las procesiones con más tradición en Santander.

Las imágenes recorren el trayecto desde sus propias iglesias de Los Carmelitas y Los Pasionistas para juntarse delante de la iglesia de la Compañía.

Es un momento emotivo el encuentro de las dos imágenes frente la Iglesia, donde se encuentran esperando este acto bastante público.

Para poder asistir y encontrarme lo más cercano al esperado encuentro, he tenido que utilizar mi acreditación como "fotógrafo".













29 de marzo de 2016

SEMANA SANTA de Santander 21 de marzo 2016 (III)












El 21 de marzo, se celebró la procesión de Nuestra Señora de la Esperanza, organizada por la Cofradía de La Esperanza.

En ella, sale el paso "Nuestra Señora de la Esperanza".

Desde la Iglesia de San Francisco, recorre las calles Cervantes, Jesús de Monasterio, Burgos, San Fernando y Avda. de Valdecilla, hasta el Hospital Marqués de Valdecilla.

Este recorrido ya es una tradición que vienen cumpliendo cada año y que tiene como objetivo reconfortar a los enfermos del Hospital de Valdecilla y en el mismo sitio,  cantaron La Salve.

Regresa por el mismo recorrido hasta su sede la Parroquia de San Francisco.

La Cofradía Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Apóstol, desfilan con un hábito propio, túnica y cubrerrostro negro con capa verde, simbolizando estos colores, la tristeza y la penitencia por la Pasión del Señor y la Esperanza puesta en Nuestra Madre la Santísima Virgen y coronado todo por el escudo en el que figura el águila de San Juan sujetando un escudo en el que sobre campo blanco, lleva el Corazón de la Virgen, atravesado por una espada, todo ello rodeado por unas palmas y rematado por una corona Real.

Fue el 13 de mayo de 1.958, cuando se le encargó la talla de madera policromada de la imagen al escultor montañés don Manuel Cacicedo. En 1.959 el escultor hizo entrega de la imagen a la Cofradía, la cual fue pagada por suscripción entre todos los Agentes Comerciales y Cofrades. Su costo fue de 60.000 pesetas.

El jueves Santo de 1.959, el señor Obispo auxiliar de Santander, con Doroteo Fernández Fernández, bendice la nueva imagen de la Virgen de la Esperanza en la Parroquia de San Francisco, saliendo esa misma tarde en su primer desfile procesional de la Semana Santa.

En 1.972 estrena el manto procesional, bordado por las Hermanas Clarisas en su monasterio de Castil de Lences, en Burgos.

En 1.983 la Cofradía, recibe el regalo de la corona procesional de la Virgen.

En 1.986, se bendice y sale en su primera procesión, el actual estandarte de la Cofradía con la inscripción "speS VNICA" y con los remates en plata.

En 1,994, la Virgen estrena su segundo manto procesional por el gran deterioro del anterior y del mismo terciopelo que del manto se cambian los faldones de la carroza. El manto realizado también por las Clarisas de Castil de Lences.

Es la Virgen Nuestra Señora de la Esperanza una de las devociones santanderinas mayormente destacadas y su paso de los más seguidos por anónimos penitentes, aunque es acompañada por pocos nazarenos, su procesión es muy emotiva.





SEMANA SANTA de Santander 20 de marzo 2016 (II)




"La Entrada en Jerusalén"











El día 20 domingo de Ramos, se celebró la procesión de los Ramos, con el paso dedicado a la Entrada en Jerusalén.

Organizada por la Cofradía de El Descendimiento.

Al principio quedo suspendida esta procesión y cuyos actos se celebraron en el interior de la Catedral, con misa solemne y la asistencia de los Hermanos Nazarenos y la Junta de Cofradías.

Esperando a que se mejorase el tiempo, decidieron  sacar el paso "La Entrada en Jerusalén" hasta la plaza de Atarazanas.

Tras la terminación de la misa, se efectuó el desfile procesional por las calles de la ciudad, desde la plaza del Obispo Eguino, Alfonso XIII, Paseo Pereda, Marcelino Sanz de Sautuola, Hernán Cortés y plaza del Príncipe, terminando en la Carpa de Exposiciones (Plaza Porticada).

En esta procesión participan distintas Cofradías y lo más destacado es la alta participación de niños y niñas con sus ramos.

Ya son muchos los años que asisto a ella y es la primera vez que recuerde que haya quedado en parte suspendida por el mal tiempo.

Luego tuvimos suerte y pudimos disfrutar con esta procesión tan especial.