21 de julio de 2012

ZOO DE SANTILLANA DEL MAR




He tenido que convencer a mi amigo Felipe Villazán, quién le considero un gran fotógrafo en temas de naturaleza y deportivos, para irnos al Zoo de Santillana del Mar.

Este lunes 16 pasado, nos acercamos muy pronto al Zoo, para pasar un día completo y dedicarnos exclusivamente a las mariposas, los orangutanes y las garzas, sin dejar de visitar al resto de los demás recintos.

Este Zoo, de propiedad privada, cuenta con una trayectoria de más de 32 años, en los que ha ido creciendo y adquiriendo un importante prestigio conservacionista. Habiendo sido calificado por ADENA/WWF como uno de los cuatro mejores zoos de España. El Zoo es miembro fundador de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios desde 1.988 y miembro de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios desde 1.997.

Desde hace años en el Zoo se desarrollan con éxito programas de cría en cautividad de especies en peligro de extinción.

Desde 1.978 a través de su propietario, Ignacio Pardo de Santayana y familia, se comienzan las reformas, ampliaciones...para mejorar las antiguas instalaciones. Se sigue ampliando y construyendo nuevas instalaciones para bisontes, osos pardos, gamos, antilopes, etc... y aumentar la colección de Anátidas (hoy una de las más importantes de España), albergar una colonia de flamencos de Africa y de Chile...

En 1.989, se agrió el primer Insectario Tropical y el Jardín de las Mariposas y los siguientes años, se construyeron la Granja de Animales Domésticos con fines didácticos, como nuevos estanques para las aves.

En 1.993 el Zoo comienza a participar en un prestigioso Programa Internacional de Cría en Cautividad EEP, que permite las mejoras genéticas y de conservación en especies protegidas y amenazadas.

En los años 2.000, llegan los leones asiáticos, una especie protegida y en grave peligro de extinción.

Para nosotros esta visita tenía un objetivo principal, el Jardín Tropical, en este espacio sorprendente existe cientos de mariposas tropicales de origen americano y asiático de más de 10 especies diferentes, vuelvan entre los visitantes dentro del recinto lleno de flores y de vegetación en un ambiente húmedo que produce una sensación de relax extraordinaria.

Y también los Orangutanes de Sumatra, estos están incluidos en EEP, los primeros que llegaron fueron Adam y Ann, del Zoo de Bristol en 1.994, a los 8 meses y medio de su llegada, nació María el 1 de septiembre de 1.994.

Posteriormente desde el zoo de Berlín trajeron a un macho llamado Budi (julio de 2.004), quién fué padre de Victoria el 8 de agosto del 2.005 y su segunda hija, Juliana, nació el 2 de octubre del 2.006. Su tercer hijo fué un macho llamado Silvestre que nació el 31 de diciembre del 2.009. Estos nacimientos fueron un éxito de conservacionista para el zoológico, ya que fueron los únicos orangutanes de Sumatra nacidos en España.

En el 2.010, se tuvo que irse Maria al Zoo de Frankfurt y Silvestre al de Monkey World (Inglaterra), a cambio vinieron una hembra adulta Tuah (noviembre del 2.011), con su hijo Dahulu.

Hoy en el Zoo, se encuentran 6 orangutanes, Budi con sus hijas Juliana y Victoria, además de Dahulu y Tuah, con su hija Nuba (nacida en diciembre del 2.011).

Durante el día, hemos recorrido todo el parque zoológico, visitando los primates: Titíes, Monos Ardilla, Lemures, Cercopitecos, Macacos, Colobos, Mandriles, Chimpancés, estos en su mayoría animales amenazados.

Nos hemos encontrado con los felinos: Leones Asiáticos, Panteras de las Nieves y Tigres de Sumatra.

En el camino nos adentramos en el hábitat natural de las aves: Grullas, Flamencos, Pelicanos, Ibis, Garzas, Espátulas, Turacos, Calaos, Anátidas, Faisanes, Tórtolas, Calaos, Limícolas, Viudas, Tejedores...

Visitamos otras instalaciones donde nos encontramos con los Bisontes, Lobos, Osos, Renos, Ciervos, Gamos, Corzos, Nutrias, Buitres, Urogallos, Búhos....

Para los amantes de la fotografía de animales este Zoo tiene posibilidades de obtener imágenes interesantes, a pesar de las dificultades de luz que ofrece la mayoría de sus instalaciones al encontrarse en sombra.

No por ello, hemos realizado un buen reportaje, sobre las mariposas en su ámbito, convertido en una selva tropical, de los simpáticos orangutanes y de los flamencos con su colorido.




BAÑOS DE OLA 2012



Nuevamente ha finalizado un año más, la XIX edición de la tradicional fiesta de Interés Turístico Regional, BAÑOS DE OLA, que se viene celebrandose en la terraza de la primera playa del Sardinero.

Historia de los Baños de Ola: (de la pagina web: http://www.hotelantoayana.com/)

A mediados de siglo XIX, siguiendo las corrientes médicas higienistas y su utilización como parte de recreo entre la alta burguesía, surge en las playas de Santander, al igual que ocurre en otras ciudades costeras españolas y europeas, la práctica de los baños de ola. Esta actividad balnearia trae consigo un gran cambio en las costumbres sociales y culturales de los veraneos de la época que motiva la aparición de nuevas edificaciones e infraestructuras, así como la puesta en marcha de distintas vías de comunicación que unen El Sardinero, hasta entonces prácticamente aislado, con el centro de la ciudad.

El Sardinero era, sin duda, uno de los lugares más privilegiados de la ciudad, tanto por su ubicación geográfica, como por las condiciones que se daban en él. Además de ser un lugar estratégicamente situado, con las condiciones ambientales adecuadas, desde el que se disfrutaba de una panorámica excepcional. Estos son algunos de los motivos por los que El Sardinero pasó a convertirse en un centro neurálgico del turismo en el norte de España.

En los primeros años del siglo XX se siguen publicando distintos tratados relativos a los baños de mar. El traje de baño constituye una pieza esencial de esta nueva costumbre, y las normas son muy estrictas, tanto en lo que se refiere a los colores y materiales como a su diseño. No hay que olvidar que los baños eran recomendados por los facultativos por motivos de salud, por lo que la estética era lo menos importante de estos trajes. Debido también a la moralidad de la época, el material más utilizado era la lana, para que no se pegase al cuerpo. Los colores de los trajes de baño eran oscuros, azules o marrones, y estaban compuestos por dos piezas: un pantalón largo y una blusa. La complejidad de estos trajes obligaban que los cambios de ropa tuvieran que hacerse en unas casetas instaladas en las playas a tal efecto y equipadas para la ocasión. José María de Pereda recoge en su novela Nubes de Estío el ambiente social que gira en torno a los baños de ola en Santander.

En un principio, las casas para los baños de mar eran muy modestas y tenían un carácter provisional. Sin embargo, esta nueva terapia de baño de oleaje fue cada vez más practicada Numerosas personas se desplazaban, especialmente desde Madrid y Castilla, para pasar el verano en El Sardinero. Este aumento de afluencia de turistas hace que se creen nuevas infraestructuras de carácter permanente. Las casas de baño comienzan a construirse con mejores materiales.

Las fachadas eran de madera y los tejados de zinc o teja. Pero no será hasta el siglo XX, cuando comience a utilizarse el hormigón, sobre todo cuando se construyen los grandes balnearios de mar.

La ciudad cuenta en esta época con cuatro estaciones balnearias: una en la primera playa de El Sardinero, otra en la segunda, también llamada playa de Castañeda, una tercera en la playa de la Magdalena y otra en La Concha. Además, en un primer momento, se instalaron unos baños flotantes en San Martín y Puerto Chico para las clases más modestas , que no podían permitirse el traslado a El Sardinero y el coste del uso de las instalaciones balnearias en esta zona.

La concurrencia en las playas de Santander se acrecentará cuando, a principios de siglo XX, Alfonso XIII y su familia convierten a la ciudad en la capital del veraneo regio. El Palacio Real de La Magdalena, residencia del monarca y su familia durante 17 años consecutivos, será además del emblema de la ciudad , el elemento nexo que garantiza las estancias estivales tanto de los monarcas y sus hijos, como del séquito cortesano. Este hecho dará lugar al aumento de la edificación en la zona para alojar a la aristocracia y la burguesía que imitaba las costumbres reales, precisando también lugares para el ocio y la diversión.

El Hotel Real y el Gran Hotel de El Sardinero acogerán a los más distinguidos veraneantes. También se encontraban en la avenida de los Hoteles otros establecimientos hoteleros como el París y el Roma. El Real Club de Tenis, el Gran Casino de el Sardinero o el Hipódromo de Bellavista eran lugares de encuentro, frecuentados tanto por las clases más altas como por la recién acaudalada burguesía deseosa de relacionarse con la aristocracia.

En definitiva con los Baños de Ola se inicia el proceso de un escenario soñado capaz de igualar a Santander con otras modernas ciudades balneario costeras europeas, como Dieppe, Deauville, Biarritz, Cannes o Niza, entre otras.

Este año, han elegido como tema especial al histórico Primer Centenario del Palacio de la Magdalena.

En esta fiesta tan singular, existen numerosas actuaciones, pero personalmente lo que más me gusta, son las representaciones a cargo de la compañía Miriñaque, cuyos jóvenes actores nos delitan con sus interpretaciones.

Este año también han actuado la compañía de baile de Gloria Rueda, con fantástica actuación.

Y otros personajes anónimos que participan, son los que se visten de trajes de época y entre ellos, mis amigos, Vera y Gonzalo.

Todos los años procuro presentarme a la inauguración para poder conseguir fotos espontáneas y por ello me veo obligado a molestarles en que se dejen fotografiarse, les envio mis disculpas.


15 de julio de 2012

RUTA EL CARES




El jueves día 12, nos fuimos a la Ruta del Cares, un seleccionado grupo de montañeros, como son: mi hermano Vicente; su amigo Javi; Miguel Ruisoto de Sancibrian; Antonino Rodriguez Paul de Liencres; mi amigo Manolo Diego; su hermano Florindo con su hija Lucia, quién nos ha dado una lección con su comportamiento.

Fuera de mis normas, se salió tarde de Santander, para llegar a Poncebos sobre las 9,30 h. de la mañana y tras aparcar los vehículos, iniciamos esta clásica Ruta.

Que mejor, que volver a escribir, lo que hace años lo publique en una de mis anotaciones del libro "nuestras excursiones".

El Cares que durante unos 10 km. entre Caín y Puente Poncebos se filtra materialmente por la gigantesca rendija que él mismo ha excavado y que deslinda los Urrieles del Cornión, que aquí casi se tocan. Se trata de la famosisima e imponderable Garganta del Cares. Para el Marqués de Santa María del Villar, que la bautizó como "Garganta Divina" hace ya muchos años, denominación que ha adquirido carta de naturaleza, se trata de "unas de las más grandiosas gargantas que existen en el mundo y con unas coloraciones increíbles". Victor de la Serna considera "la alucinante Garganta del Cares, sin duda alguna el espectáculo geológico más impresionante de la Península Ibérica". Por su parte, el gran geólogo Francisco Hernández Pacheco asegura que "raras rarisimas, serán las gargantas en todo el mundo que superen a ésa en tan colosales dimensiones". Y José Ramón Lueje afirma que es "La Garganta suprema de continuado espectáculo de asombroso ver, contemplar y admirar".

La Garganta se encuentra flanqueada a su izquierda con los murallones del macizo Central desde las Torres de Recidroño y Trave hasta el murallón de Amueza y Cuetos del Albo, ascendiendo las vertientes sin solución de continuidad hasta la T. de Cerredo por la Canal de Dobresengos. Y a la derecha los abismos del Cornión entre los puertos de Ondón y Ostón con la atalaya de Cabezo Llorosos, hasta la Vega de Ario y la Torre de Jultaya.

La senda actual la construyó en la década 1920/1930 la Electra de Viesgo para vigilar el canal que horadó en la roca para conducir el agua desde Caín a Camarmeña a través de 71 túneles.

El trayecto transcurre a través de una pista por la parte alta del río, cruzando el moderno puente de Bolín, que a sustituido a otro de madera y donde en él se ven los amarres del primitivo puente de Trea, junto a una bella cascada (en esta ocasión no existe agua). Más adelante, sobrepasado el puente de los Rebecos, hoy nuevo, absolviéndose abajo destruido el puente de Trescámara, por donde cruzaba el puente antiguo "sedo", aquí es la parte más cerrada e impresionante donde apenas se percibe el río desde la senda. También a su final se introduce por una sucesión de túneles excavados en la roca y siempre rezumantes para salir al aire libre cerca de la Canal de Dobresengos. 

Comenzamos por una suave pendiente para ascender unos 250 m. que es la parte más alta del recorrido y conocida como "Los Collados" a 500 m. Desde aquí podemos contemplar lo espectacular de esta ruta y  bajar rápido en sucesivos zig-zags por piedras sueltas, hasta llegar al lugar denominado el Culiembro. El camino prosigue para entrar definitivamente a la angostura garganta entre encajonadas murallas y laderas formadas de barrancos y crestas verticales. 

Nos introducimos en una zona de mayor vegetación y donde ya empezamos a observar el canal de agua que fué construido entre los años 1945 a 1950. Como encontrarnos con unos personajes simpaticos y agradecidos, las "cabras".

En esta senda  nos viene sorprendiendo  las excavaciones de pequeños túneles en la roca, más adelante nos acercamos a la divisoria de las tierras asturianas con las leonesas, hasta llegar al primero de los puentes, el de Bolín.

El próximo que nos encontramos es el de Los Rebecos, aquí como era de suponer reunión de todos para captar la foto de recuerdo.

Llegamos al lugar que por desprendimientos de piedras había dejado la senda cerrada. Aún están de obras y gracias que han podido abrirla para los senderistas. Sitio que estaba deseando llegar para conocer como habían dejado arreglado este problema.

Proseguimos para llegar a los continuados túneles obscuros que se encuentra cerca del puente de la presa, donde se toma el agua del canal de la Central térmica.

Hemos procurado andar suave, pues el objetivo era de disfrutar y contactar con la naturaleza, por un camino cómodo y fácil, accesible a todas las personas.

Durante este recorrido, podemos afirmar que todo lo que se ha dicho de esta maravillosa y gigantesca grieta, son cierto y que nos encontramos en unos de los parajes más bellos conocidos por nosotros.

Tendría que destacar como un atractivo más en la ruta, La Canal de Culiembro, la Canal de la Raiz y su continuación con la Canal de Piedra Bellida, la Canal de Trea, la Canal del Agua y como no, la larguisima Canal de Dobresengos. Estas canales son bien conocidas por los montañeros, al tratarse de montaña alta por sus grandes dificultades y todas descendienden a ciertos lugares de la senda.

Llegar a Caín, me recuerda el puente rústico y tradicional a su paso hacia el pueblecito, todo un recuerdo nostálgico.

Caín, es hoy un pueblo renovado de aquél pintoresco con sus callejuelas, rincones interesantes, chozas y cabañas con sus tejados de heno, ahora existen restaurantes con sus menús (11 euros) y hasta tienda de regalo para recuerdos.

Tras comer nuestros bocadillos, regresamos por el mismo trayecto que habíamos venido, que hace un total de 24 km. y que procuramos ir a un paso más ligero para llegar lo más pronto posible.

Dando finalizado esta preciosa excursión, terminamos en Arenas de Cabrales, con la sidra, cafés y el capricho de alguno en pedir chorizo a la sidra.

Me ha encantado ir con mis amigos a esta excursión, tenía muchas ganas, primero para recordarla dado que hacía muchos años que no volvía y también para comprobar las obras iniciadas en recuperar el paso que hace unos meses, unos desprendimientos de piedras, habían cortado la senda y era imposible pasar.


 
Hoja del Diario Montañes sábado 30.6.2012

El día 17 de abril un desprendimiento partió por la mitad este emblema del senderimos en los Picos de Europa y desde entonces cientos de aficionados cántabros a las caminatas han  visto frustrados sus planes de completar el recorrido. Un desplome de mil toneladas de rocas ocurrido hace dos meses y medio se llevó por delante todo el ancho de la senda a lo largo de quince metros en la zona conocida como La Madama de la Huertona.

Para llevar a cabo la reparación, lo primero fue trasladar al lugar las piezas destinadas a construir la pasarela, siendo necesaria la utilización de un helicóptero y caballos. Ahora, ya está construida la estructura metálica que soportará la pasarela, se han fijado los anclajes a la roca, se han colocado las correas y se han cosido al armazón las vigas principales.

Toda esta base servirá para sostener el entarimado de madera sobre el que caminarán los excursionistas a lo largo de estos quince metros.

Por fín han abierto la zona y esta senda más celebre de los Picos de Europa regresará a la vida y, si se repite la situación de cada verano, volverá a estar atestada de gente, se estima que casi medio millón de visitantes acuden cada año a esta joya de la montaña asturiana-leonesa.



 
No cabe duda que esta senda tan conocida y que todo el mundo intenta realizar, es una maravilla poder visitarla.

Lucia, que bien nos lo hemos pasado, a pesar de los "carrozas" de compañeros, ya unos con los 60 años pasados y otros cercano a ellos.





10 de julio de 2012

XIV CONCURSO DE SALTOS INTERNACIONAL DE SANTANDER


Este fin de semana, se ha celebrado en la Magdalena, el XIV Concurso de Saltos Internacional de Santander.

Este prestigioso torneo hípico se viene celebrando desde muchos años y forma parte del circuito hípico que recorre las ciudades del Norte, como son San Sebastían, Santander, Gijón y La Coruña. En esta ocasión han participado alrededor de unos 107 jinetes de distintas nacionalidades.

Si es verdad que la crisis ha obligado a este Concurso de Saltos a recortar y he visto un nivel bajo, tanto en la categoría de los jinetes, como el montaje de la Organización, pero a pesar de ello, ha sido como siempre un éxito, donde se han concentrado muchisimas personas a verlo.

Es una cita obligada del verano acercarse al Palacio, para contemplar esta competición, por muchos motivos, admirar la belleza de los caballos, el arte de cabalgar de los jinetes y ver la compenetración entre el caballo y el jinete, además para los aficionados poder hacer apuestas.

Como vengo haciendo todos los años, me acerco al circuito para conseguir mis fotos, que son dificiles el captar el momento exacto del salto en los obstáculos y esa estampa maravillosa de los caballos.

Esta publicación se la dedico a Victoria.



2 de julio de 2012

BANCO SANTANDER año 1965



                                                                         1 - Francisco Revuelta
                                                                         2 - Tomás Aguirrebeña Ascasibar
                                                                         3 - Dimas Blanco Valdivielso
                                                                         4 - Manuel Rodriguez Gallego
                                                                         5 - José Luis Anero Chardón
                                                                         6 - Fernando Puente
                                                                         7 - Enrique Oceja Cruz
                                                                         8 - Avelino Teja Arnaiz
                                                                         9 - Luis Díaz García
                                                                       10 - Juan José del Hoyo Quevedo
                                                                       11 - Francisco Meix Medrano
                                                                       12 - Pablo Rasines Molina
                                                                       13 - José Martínez
                                                                       14 - ?
                                                                       15 - Luis Echegaray Marcos
                                                                       16 - Interventor en Madrid
                                                                       17 - Cesareo Trueba de la Cantolla
                                                                       18 - Enrique Soroa de las Cuevas
                                                                       19 - Leopoldo Villar
                                                                       20 - Luis Luna Lastra
                                                                       21 - José Luis Cobo Hevia
                                                                       22 - Luis Laita Mier
                                                                       23 - Pedro Sarabia
                                                                       24 - Manuel López Justo
                                                                       25 - Amado Serrano

Entre las fotos que me ha cedido Enrique Oceja, quien fue empleado de la Inspección Técnica del Banco, he elegido esta como la más interesante.

En la historia del Banco, desde que se fundó en 1857, lo más importante han sido las personas que han formado parte de la plantilla de empleados y que han hecho posible el éxito de que el Banco Santander, sea hoy uno de los más principales grupo financieros del Mundo, aunque poco se les ha reconocido su labor.

Estas personas con sus nombres y número de empleado, han dedicado su vida durante muchos años al Banco y hoy los que estamos en activo, podemos estar orgullosos de ellos.

En esta foto, figuran altos directivos y empleados que ocuparon unos puestos relevantes en la Entidad y que con la colaboración de Enrique Oceja y José Garcia Cobo, me han detallado los nombres de los que figura en la foto.

Personalmente algunos nombres los tengo identificados u otros no, si llegue a conocer a D. Enrique Soroa, Jefe de Personal; D. Dimás Blanco, Jefe de la Inspección Técnica; D. Luista Laita Mier, Director de Sociedades Filiales: D. Luis Luna, Jefe de Riesgos: D. Pablo Rasines y D. José Martínez, quien fue Interventor durante años de la Oficina Principal y a quien le tengo muy buen recuerdo y agradecimiento.

Según me vayan aportando documentación y fotos de nuestro Banco, podre incorporar más publicaciones en este blog y ampliar un poco más a la historia documental del libro ya editado por el Banco con motivo de los 150 años "1857-2007 Banco Santander 150 años de historia"
                                          

                                                                                              

24 de junio de 2012

CARTEL DE TOROS DE SANTANDER AÑO 1929



A través de un importante cliente de mi Banco, José Antonio Portilla Espinosa, persona muy aficionada a los toros y componente de la Peña Félix Rodríguez, me ha facilitado copia del cartel de mano de toros del año 1.929.

Esta Peña Félix Rodriguez, lleva funcionado desde 1925 e incluso más, y es una de las más antiguas del país, con una trayectoria admirable.

Este histórico Cartel de Toros, corresponde a las tres corridas de Toros que se celebraron en Santander los días 25, 28 de julio y el 4 de agosto del 1.929, con los matadores, Antonio Márquez, Félix Rodriguez, Vicente Barrera, Manuel Giménez "Chicuelo", Victoriano Roger "Valencia II", Cayetano Ordónez "Niño de la Palma" y Francisco Vega "Gitanillo de Triana".

Es cartel de difícil hoy de conseguir y entre estas figuras del torero, destacaríamos a Félix Rodriguez, quien hasta hoy, esta considerado como el mejor torero que ha tenido Cantabria, además de Cayetano Ordónez, padre de Antonio Ordónez y bisabuelo de los hoy toreros renombrados, Francisco y Cayetano Rivera Ordónez.

Aunque no es de mi tema, quiero hacer esta publicación, por los motivos de que el cartel lo requiere por su antiguedad y por otro el que en estas fechas he podido recibir una colección digital de todos los programas de mano de toros desde el año 1968, de las corridas celebradas en Santander, facilitado por mi amigo Ángel López.

Esta persona gran aficionada a la fiesta taurina, con mucho conocimiento de ella y que actualmente tiene una documentación importante de lo que es la Feria de Santiago, tanto en carteles de mano, como en fotografias, además de ser un "autentico profesional" de la Radio.

Por ello, quiero invitar a todos que entren a su blog y que con su autorización le he incluido en mi apartado de los "blogs de amigos".

Muchas gracias, Ángel.



20 de junio de 2012

XI ENCUENTRO DE TRAJES REGIONALES DE CANTABRIA

Todos los grupos de participantes

Grupo de la Asociación Traje La Tierruca

Amigos de lo Tradicional

Este domingo 17 de junio, alrededor de unas 180 personas, todas ataviadas con sus trajes regionales, han participado en el XI ENCUENTRO DE TRAJES REGIONALES DE CANTABRIA, que se ha celebrado en la villa de Laredo, organizado por la Asociación Cultural Son de Laredo.

Este acto que se viene celebrando desde varios años y que sirve para encontrarse grupos o asociaciones con interés de divulgar y exhibir los diferentes trajes que representan a las distintas comarcas de nuestra región y que mejor su presencia en esta localidad pejina.

Desde la plaza de Constitución, antiguo Ayuntamiento, han desfilado por toda la Puebla Vieja hasta la Iglesia de San María, para celebrar una misa cantada.

Al término de la misma, han realizado un pasacalles por el centro de Laredo, hasta el monumento de la Pescadora, para ofrecer una ofrenda floral y así terminar con esta exhibición tan vistosa y colorida.

Para la ocasión, han llegado a Laredo, distintas agrupaciones o asociaciones para participar, como son nuestros amigos de la Asociación de Trajes La Tierruca; la Asociación Cultural Son de Laredo; Aires del Rebujas San Mateo; Asociación Jota del Regateo de Castro Urdiales;  Agrupación Torrelavega - Trajes Tradicionales y también mis amigos,  Amigos de las Tradiciones - Cantabria. 

Junto con mi amigo Enrique Curto, habíamos sido invitados como reporteros-gráfico, para realizar todas las fotos que seria necesario para el recuerdo de una concentración tan importante de trajes regionales que dificilmente se pueda reunir en otros puntos de la región, excepto el Día de Campoo.

Después de un trabajo fotográfico bien realizado, también estabamos invitados a una comida popular con ellos y que había sido organizado por la Asociación Cultural Son de Laredo, en el interior del Túnel de Laredo, en la base del monte Atalaya, junto al puerto. El menú como era de esperar, una marmita y de postre quesada pasiega.

He disfrutado con este día espléndido y con esta fiesta, donde he podido contemplar maravillosos trajes popular que han sido confeccionado artesanalmente por los interesados en los talleres de costuras y a quienes le admiro por mantener y rescatar este patrimonio.

Nuestras comarcas cántabras tienen arraigadas costumbres y tradiciones. El modo de vida y el folclore de lugares muy próximos en el espacio, pero muy diferentes en sus identidades. La agreste orografía de Cantabria ha separado en numerosos valles sus territorios. De este modo encontramos sitios tan dispares como los valles pasiegos, en cuyas montañas solo se ha podido desarrollar una ganadería trashumante, las llanuras de Campoo y Valderredible, el valle de Liébana, encerrado por los Picos de Europa, Soba o valles como son los de Toranzo, Iguña...La diversidad del medio que se encontraron los cántabros motivó la aparición de diferentes modos de vida, costumbres, tradiciones y, en definitiva, valores etnográficos.

Buena prueba de nuestra variada etnografía es la importante diversidad de trajes típicos que tenemos en la región. Desde los más ricos y vistosos utilizados en las grandes ocasiones y festejos, hasta los atuendos de labor, pasando por los famosos trajes de romeros, todos son muestra de nuestra propia identidad. Cada una de las comarcas cántabras, cada uno de sus valles, del mismo modo que posee su propiedad personalidad y costumbres, luce con orgullo sus trajes tradicionales, diferentes y únicos, memoria hoy de tiempos pasados.

Estos trajes según sus comarcas, tenemos trasmerano, compurriano, pasiego, lebaniegos, costa, romero y así otros más.


13 de junio de 2012

II CARRRERA SOLIDARIA SANTANDER 2012

Carmen, Maribel, J.L. Alciturri y Conchi
En los últimos metros finales de la meta



Este 10 de junio, se ha celebrado la esperada carrera "II CARRERA SOLIDARIA SANTANDER 2012", organizada por el BANCO SANTANDER, a favor de la Educación Infantil UNICEF y que ha transcurrido por las calles de la ciudad, desde el Paseo Pereda hasta el Sardinero y vuelta, unos eligieron 5 km. y otros los 10 km.


En ella, han participado muchisimos voluntarios en su mayoría empleados del Banco, a los que les habían invitados por parte de la Dirección a participar y colaborar con este evento solidario. Aquí se ha notado el trabajo de Victor Bustillo de motivar y seleccionar a los mejores de cada Oficina.


En esta carrera no era importante ganar y hacer "marca" , sino era participar y ser solidario. Como he querido colaborar me habían asignado ser voluntario-fotógrafo.


Por parte de la Oficina Principal de Santander, han participado las deportistas Conchi Maza, Carmen Compostizo y Maribel Bolado, las cuales han obtenido las tres un buen puesto, aunque individualmente no han sido las primeras, pero por equipos han resultado ser las GANADORAS.


Mi felicitación por habernos representado con tanto éxito.


En la primera foto están mis compañeras, junto con el Director General de Recursos Humanos, José Luis Gómez Alciturri.



9 de junio de 2012

MANOLO PRECIADO



La noticia de la muerte de MANOLO PRECIADO ha conmocionado a toda Cantabria y a nuestros vecinos de Gijón, además de toda España. Este deportista y entrenador con carisma, con éxito en nuestro fútbol español, se había ganado el cariño de todas las aficiones y especialmente la racinguista y la del Molinón y quien nos ha dejado con sentido dolor.

En la Iglesia de los Franciscanos se ha celebrado un funeral multitudinario, al que han asistido muchisimas personas, incluyendo a presidentes, entrenadores, árbitros, jugadores, representantes de club, personalidades, etc.., para estar presentes junto con la familia y arropar a su hijo Manu.

He asistido a esta ceremonia religiosa, que ha sido muy emotiva, bien se ha reflejado en las personas ya asistentes y más aún en el momento en que los miembros integrantes del coro Amigos del Mar han cantado "Pobre Manolo" y con ellos el sacerdote y amigo del Barrio Pesquero, Alberto Pico.

Personalmente conocía y he hablado en ocasiones con Manolo, al que tenía gran aprecio y cariño, por ser del mismo pueblo Astillero, porque su familia los Preciados eran amigos también de mi familia Vega-Uslé y como no, por ser una persona excepcional.

He localizado en mis archivos estas fotos, para publicarlas y poder homenajearle.

Un gran recuerdo a toda su familia, a su madre Ana y a su hijo MANU.



5 de junio de 2012

ZAMARRONES DE LOS CARABEOS




El domingo 3 de junio, con motivo de la fiesta del Día Infantil de Cantabria, han venido invitados por la Organización, los zamarrones pertenecientes a la Asociación de Amigos y C.I.T. de Los Carabeos, como en otros años anteriores, vinieron los zamarrones de Piasca y Silió.

Esta Asociación cuyas siglas son ADELCA, fué constituida en el año 2.001, para la difusión, conservación y recuperación del Patrimonio Cultural de los pueblos de Carabeos, Arroyal, Barruelo y San Andrés.

Localidades que se encuentra al Sur de Cantabria, a 15 km. de Reinosa y otros 15 km. de Aguilar de Campoo.

Estos zamarrones se debe a Los Carnavales que se celebraban el domingo anterior al miércoles de ceniza (domingo gordo) y el martes siguiente o día de ·San Antruido". La noche del Domingo Gordo pedían los mozos por las casas, acompañados de los "zamarrrones", y con el producto (chorizo, huevos, tocino, etc.) celebraban una cena. El martes, día de San Antruido, se celebraban carnavales con zamarrones y comparsas, pero no pedían los mozos. Los niños, esa noche, solían recorrer las calles del pueblo haciendo sonar cencerros y campanos.

En la celebración de los carnavales ocupaban un primer puesto los "zamarrones". Se trataba de mozos disfrazados con arreglo a unas normas tradicionales. Hubo años en que los carnavales contaron hasta con veinte zamarrones. Recorrían los tres barrios dando saltos y cimbreando sus cuerpos para hacer sonar los campanos de sus cinturas. Acosaban a los transeúntes y les exigían limosna: "una perruca, una perruca", disimulando su voz tratando de no descubrir su identidad.

El "zamarrón" se disfrazaba con diversas prendas de vestir, en las que predominaba el color blanco:

* Montera adornada con papeles de colores.
* Careta de cartón, que ocultaba su identidad.
* Camisa blanca.
*Calzones blanco, confeccionados con almohadones adornados de bordados y puntillas.
* Esclavina: preparada con faldones de bautizar niños.
* Botas y polainas de cuero.
* Vergajo de cuero trenzado.
* Pértiga de madera.
* Colleras: dos hileras de campanos sujetas a la cintura.

El vergajo lo empleaban contra los remisos al pago de la moneda que el disfrazado exigía, casi siempre a mozos y mozalbetes. La pértiga servía al zamarrón para avanzar con más facilidad en las carreras saltando los obstáculos que encontraba a su pago y acorralando así más fácilmente a los demandados.

Estas fiestas solían celebrarse en el barrio de Arroyal, más céntrico, donde concurrían los jóvenes y personas de toda edad de los demás barrios, pero los zamarrones y comparsas extendían sus "paseos" a los tres barrios.

Las "comparsas" solían formarse pro grupos de mozos y mozas. A veces sólo mozos. Ataviados con prendas más o menos vistosas (gorros, chaquetas, pantalones adornados, mantones, peinetas, puntillas, etc.), recorrían las calles entonando coplas alusivas a un personajes típico de la comparsa (el viejo, el tonto) o a otro cualquiera que se convertía en el blanco de las coplas satirico-burlescas del grupo. Los espectadores agradecían las actuaciones de las comparsas con la entrega de monedas.

A menudo las coplas de carnaval arremetían contra situaciones típicas del pueblo, no faltando ocasiones en que eran satirizadas personas concretas del lugar.






La presencia de estos zamarrones en esta fiesta, me ha sorprendido gratamente, son jóvenes con espíritu entusiasta que desean recuperar sus tradiciones, que son muchas.

He observado que su vestimenta es muy cuidadosa y especialmente el florido tocado que llevan en la cabeza y como bien se dice, estos mozos y mozas, han actuado con gran simpatía y buen comportamiento, se merecen mi FELICITACION.




4 de junio de 2012

XXXV DIA INFANTIL DE CANTABRIA 2012


Vera y Gonzalo. Trajes pasiegos

Trajes lebaniegos

Este domingo, una vez más se ha celebrado la XXXV edición del Día Infantil de Cantabria, en la Península de la Magdalena, organizado por la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC), en la que existe gran numero de actividades a cerca de las costumbres y tradiciones regionales, zamarrones, gaitas, artesanos, trajes regionales, muchos niños vestidos con trajes regionales, deporte rural y como no el himno de Cantabria.

Esta fiesta esta declarada de Interés Turistico desde el año 2003 y lo que se quiere tratar es mostrar la realidad etnográfica de Cantabria.

Como todos los años, vengo asistiendo  y son pocas las veces que he faltado. Acontecimiento que me entusiasma por muchas razones, admiración por todo aquello relacionado con nuestras tradiciones regionales y por otro lado la fotografía.

En esta fiesta he podido contemplar distintas actuaciones, la de la música a través de la Banda de Gaitas Vicaruela; exhibición de los Zamarrones de los Carabeos y de la Asociación de trajes populares "La Tierruca"; los bailes del Grupo de Danza Infantil Virgen de las Nieves de Tanos y de Nuestra Señora de Covandonga.

En esta ocasión, me ha sorprendido gratamente el grupo de Zamarrones pertenecientes a la Asociación de Amigos y C.I.T. de los Carabeos, a los que les dedicare una publicación.

Por destacar, a la Asociación de Trajes La Tierruca, donde hay personas que me une buena amistad y que son de mi admiración por el trabajo y entusiasmo que vienen realizando para recuperar, exhibir y divulgar nuestros trajes regionales y quienes siempre están presentes en cualquier acto celebrado en la provincia.

Aprovecho esta oportunidad para pedirles mis disculpas por las veces que les tengo que molestarles por fotografiarles.

Estas dos fotos que publico, son de personas componentes de este grupo y quiero hacer especial mención  a Vera y Gonzalo, personas encantadoras, por su amabilidad y ser poseedores de una importante colección de trajes populares y de epoca.

Esta fiesta del Día Infantil me recuerda los primeros años, cuando en familia con Diego, nos pasabamos todo el día en la Magdalena y terminando de comer el cocido montañés que se nos ofrecía.

Espero continuar en próximos años y mantener la tradición de pedir un "culín" de sidra elaborada en Renedo de Piélagos, junto con mi amigo Enrique Curto.



3 de junio de 2012

CRUCERO AMADEA



Tras el mes de mayo, con la llegada de tres cruceros, nos entra junio con la primera visita del crucero AMADEA, que hace escala por primera vez en Santander, el 1 de junio.

Su llegada fue cerca de la 7 h. de la mañana, para salir a las 11,30 del mediodía, con un espléndido día.

Este buque tiene 193 m. de eslora, con 309 camarotes. En esta visita ha venido con 540 pasajeros, la mayoría alemanes, austriacos y suizos, desembarcando rápidamente para hacer las visitas turísticas programadas por la provincia.

Aprovechando unos minutos laborales, he podido acercarme al muelle, para obtener las fotos en el momento de subir anclas.