13 de enero de 2012

LA VIJANERA 2012





Este domingo 8 de enero, se ha celebrado la fiesta de la Vijanera en Silió y por este motivo me he ido con mi amigo Enrique Curto, que sustituía a Felipe Villazán, quien no ha podido acompañarme por motivos deportivos.

Esta fiesta de Máscara, es considerada de Interés Turístico Nacional, una de las más importantes a nivel europeo y sus componentes han estado invitados en la Red Ibérica de la Máscara celebrado el año pasado en Lisboa.

En nuestra provincia, es la más destacada y son pocas las personas aún de Santander que la conocen y únicamente tienen que ser los lugareños de los alrededores, los que se presentan a ella y disfrutan en ese día.

Pero quienes no dejan de faltar a la cita, son los aficionados a la fotografía y los profesionales, que somos muchísimos los que asistimos para captar las mejores imágenes desde que se inicia el recorrido hasta su final. Es un maratón fotográfico, buscamos el sitio adecuado e intentamos no molestar o entorpecer a otros fotógrafos, es otro espectáculo más dentro de la fiesta. Este año se encontraban muchos profesionales y entre ellos, Javier Cotera, gran fotógrafo de prensa del Diario Montañés, a quien le tengo identificado y que me parece una gran persona, pues en todo momento nos tiene y nos respecta a los que somos aficionados, sin que se vea obligado a usar los privilegios que le otorga el ser de prensa.

La Vijanera, también conocida como "Vijenera", "Vejenera" o "Viejanera", es una antiquísima mojiganga carnavelasca celebrada exclusivamente por varones durante los primeros días del Año Nuevo. Era tradición festejarla en las zonas de Cantabria, como son los valles de Anievas, Iguña y Toranzo, hoy solo se mantiene vivo en la pequeña localidad de Silió (Molledo).

La mascarada constituye una fiesta popular de excepcional valor etnográfico, tanto por su exquisita plasticidad como por el rico entramado de símbolos que despliega, vinculados al cambio de tiempo y a las relaciones de los antiguos pastores con la naturaleza y con la muerte.

En esta fiesta participan unos personajes como la "Madama", el "Mancebo", los "Trapajones", el "Oso" y su "Dueño", el "Pasiego", el "Caballero", la "Pepona", el "Médico", el "Domador", el "Húngaro", el "Viejo" y la "Vieja", el gigante "Giralda", los danzarines, la "Preña" y los nuevos, la "Gorilona" o las "Gilonas", cada uno con su vestimenta propia. Pero los mayores protagonistas en el desfile son los "Zarramacos", personas que portan pieles de carnero, sombreros picudos y caras pintadas de negro, marchando al son de los pesados campanos que llevan atados al cuerpo. Su misión es la de limpiar el año que comienza de los malos espíritus que puedan amenazarle.

Abriendo el cortejo carnavalesco un par de danzantes, seguidos por los "zarramacos" llegan a los límites de la aldea dirigiéndose a la Raya, frontera entre Silió y Santián, desde aquí dramatizan el ritual de la "raya", pidiendo "guerra" o "paz".

En el grupo aparece el "Oso" y el "Domador". enzarzados en una dura pugna que tiene como objetivo entorpecer el paso de la comparsa.

Al conocer por otros años esta fiesta, recomendaría que visiten el primer domingo del año, el pueblecito de Silió, para presenciar la gran fiesta de La Vijanera, que quedaran entusiasmado con ella y disfrutaran como uno más en el recorrido.

De la Asociación Cultural de Amigos de La Vijanera, poco puedo decir, es un grupo de personas que con su trabajo y dedicación han conseguido llevar a esta fiesta a unos niveles altísimos.

Desde los años 80, han sido varias las ediciones que he estado, que creo que esta,  ha sido una de los mejores y más espectaculares que recuerdo.

                                                             !Hasta el próximo año!

31 de diciembre de 2011

CENTRO BOTIN

Perspectiva del nuevo parque desde el Palecete

Perspectiva desde el muelle Calderón

El día 20 de diciembre, El Centro de Arte Botín presentó el proyecto diseñado por el arquitecto genovés Renzo Piano.

Este importante proyecto es hoy el tema de debate, discusión y polémica que nos trae a todos los santanderinos en situación de opinar tanto a favor como en contra.

Por ello, quiero dejar mi opinión personal al proyecto del Centro Botín que se construirá definitivamente en el muelle de Albareda.

Conozco la bahía bien, por utilizarla en mis fotos que realizo a los barcos y cruceros que entran o salen por ella; a los veleros y traineras en competición; a los amaneceres desde el palacete o muelle de Calderón; o en mis paseos con mi amigo Enrique Curto, quién mejor que él, para hablar de la bahía.

En mis tiempos de joven y así muchisimas personas hemos disfrutado en los muelles, ya desde hace años, no ha sido así y solamente tenemos como opción la zona del muelle Calderón.

Tengo que aceptar favorablemente el proyecto que nos van a construir y solamente esperare a que este finalmente terminado, para dejar ya definitivamente una opinión si me gusta o no.

Nuestra bahía esta considerada de las más bonitas del Mundo, dicho por capitanes de barcos, quienes son los que mejor pueden decirlo, y creo que por construir este Centro de Arte, no va a dejarlo de ser.

Con este Centro de Arte Botín, ya para el año 2014, espero disfrutar en él, primero porque los edificios me atraen, colores blancos igual que el Club Maritimo, que cuelgan al mar y que dejaran unos reflejos impresionantes en el mar, también podré aprovechar las grandes exposiciones que esperemos venga a través de la Fundación y que culturalmente es necesario para la ciudad. Del contorno de arbolado con el anfiteatro estoy a la expectativa del resultado, espero que el arbolado los planten con altura y eso hará muy independiente a los edificios y sorprendente cuando se venga desde los Jardines. Otra oportunidad será contemplar la bahía desde los ventanales y desde la pasarela.

Me disgusta y tengo que aceptar la retirada de la gasolinera, que formaba parte del Santander antiguo e igual que la Grúa de Piedra. De esta me ha llegado de alegría la decisión de no retirarla, ya que la tengo cariño y tantas veces fotografiada.

Con esta opinión no quiero convencer a nadie, pues cada uno debe opinar, pero debemos ser críticos de que la única solución es el muelle de Albareda, con estos edificios, con este arquitecto y con nuestro Banco Santander.

Con mi hijo Diego, alumno de Arquitectura en la Universidad de Navarra, hemos tenido conversación sobre el tema, pero no le puedo convencer, su opinión más técnica por sus conocimientos, habla en unos términos distintos, pero también esta favorable en el proyecto y admirador de Renzo Piano, en algunas cosas.

El Centro Botín tendrá una superficie de 6.000 metros cuadrados, con un anfiteatro exterior de 2.000 plazas destinado a convertirse en la atracción en los veranos, con proyecciones de cine, conciertos...etc. Frente a la entrada de los edificios, una plaza circular que recogerá a los que lleguen y los dirigirá hacia el mar y hacia las exposiciones. A la plaza elevada se asomara a la bahía a través de un trampolín de 30 metros que colgara sobre el agua.

Con el nuevo proyecto el gran parque que se generara el soterramiento del trafico y la unión de Albareda con los Jardines de Pereda proporcionara un efecto sorprendente. Arboles y céspedes envolverán el Centro Botín en una pantalla verde.

A los edificios recubrirán unas 300.000 placas circulares de cerámica blanca de unos 15 centímetros de ancho, salvo los grandes ventanales que se abrirán a la bahía y que aprovechara la luz del sol por arriba y reflejara la luz del agua por debajo.

El blanco de esta "piel" jugará un fuerte efecto cromático con el rojo de los accesos, pasarelas y escaleras de los dos edificios.

El arquitecto explico que los cambios aplicados a su edificación del proyecto inicial, destaco el vinculo con el mar, el efecto de una construcción que sobrevuela para adentrarse en la bahía, la luz como constante vital y el soterramiento del trafico son los cuatro factores que definen su actuación.

El propio Renzo Piano dijo "estar convencido de que Santander y los santanderinos acabarán amando este edificio".



BANCO SANTANDER



En esta foto estamos casi toda la plantilla de empleados de la Oficina Principal del Banco Santander en Santander.

Esta Oficina es de las más importantes y elegida como modelo en la Red de nuestra Entidad y en ella siempre han estado los "mejores".

Como tradición en estas Fiestas Navideñas todos los años lo hemos celebrado con una comida pagada por nuestra Empresa, en esta ocasión hemos tenido el problema de que no nos pueden cubrir el cubierto al habernos recortado el presupuesto, motivo de la "crisis"

No por eso, dejamos de seguir con la tradición y de nuestro bolsillo hemos conseguido cumplir un año más.

Estas comidas son importantes, ya los equipos de fútbol, por ejemplo el Racing de Santander, cuando tiene unos malos resultados, se unen en una comida para motivarse para los próximos partidos, nosotros, también queremos estar unidos para conseguir los OBJETIVOS que nos marcan, los cuales son muchos y exigentes por parte del Banco.

Para la comida elegimos como siempre el Restaurante Posada del Mar, que nos encontramos muy bien atendidos por la amabilidad de sus propietarios, Tomás y Pepa, además de satisfacernos con un menú de calidad.

Este Restaurante es uno de los mejores de la ciudad, donde uno siempre quedara satisfecho y poder presumir que ha comido en este establecimiento.

Al final de la comida, hablo nuestro Director, Alejandro Gutierrez, quien nos dijo de los buenos resultados que ha tenido la Oficina y nos suponemos que habrá algún premio si no hay recortes.

16 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

A los visitantes de mi blog, les deseo unas:

FELIZ NAVIDAD
y
PROSPERO AÑO 2012





fotos de mi nacimiento

13 de diciembre de 2011

TANZANIA





Estas fotos no son de mi propiedad, sino que las ha efectuado mi compañera de la Oficina, Carmen Compostizo, en su visita a la población de TANZANIA (África).

El publicarlas aparte de ser muy bonitas, existe un motivo en destacar y es la iniciativa y el gesto solidario de Carmen de llevarles en este viaje unos bolígrafos del Banco Santander, que me había solicitado y que creo que algo de participación he tenido.

Es sorprendente la felicidad de estos niños el haber recibido unos bolígrafos BIC, que no supone nada, pero para ellos debe ser como un autentico regalo de Navidad y cuyo coste para nuestro Banco es ridículo, pero ello ha supuesto una gran alegría para los niños.

Esto nos motiva, para tener en cuenta que debemos ser mucho más solidarios con estos países que tanto necesitan, ya no bolígrafos, sino otras ayudas más básicas para poder sobrevivir.

26 de noviembre de 2011

PATRULLA ACROBATICA DE PARACAIDISMO



Hoy Santander, homenajea al sargento Luis Vélez Tárano, fallecido en acto de servicio cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la Sierra de la Estrella, en Alicante. Fue el 12 de octubre de 1.980.

Por ello, se ha preparado una jornada de actos dedicados al "Día del Suboficial" en el Parque de Las Llamas y en la Plaza del Ayuntamiento.

En esta plaza, hemos visto sobrevolar el avión "Canadair" -de los que emplea el Ejército del Aire en la extinción de incendios- y tres aviones C-101 de la base aérea de Matacán (Salamanca), cuya pasada ha sido muy rápida.

A continuación la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército de Aire, han descendido a tierra con las banderas de Cantabria y de España. Esta actuación ha sido espectacular al hacerlo con las dificultades que pudiera existir en el propio centro de la ciudad.

También han participado una escuadra de gastadores, la unidad de música y una escuadrilla de alumnos de la Academia Básica del Aire de León.

Lo más sobresaliente ha sido los paracaidistas, que nos han ofrecido un espectáculo maravilloso, del que hemos podido disfrutar en esta mañana todos los santanderinos.

Personalmente a este grupo de paracaidistas, les tengo que agradecer su visita hoy a Santander, por su simpatia y disposición en atendernos agradablemente, aunque no son "cracks" futbolísticos, si son profesionales con gran responsabilidad en sus puestos de mando.

Del Ejército del Aire, como no voy a tener admiración por este cuerpo de las Fuerzas Armadas, si estuve voluntario en el Servicio Militar en Villanubla (Valladolid) en el periodo de instrucción, posteriormente en el polvorín de Villodrigo (Palencia) y terminando en el aeródromo de Villafría (Burgos)



23 de noviembre de 2011

BANCO MERCANTIL







Ente el nº 1 y el 13, se encuentra don Rafael Yllera Cacho, identificado por su hija Paloma





Esta foto cedida por mi compañero Enrique Soroa, corresponde a los empleados antiguos del Banco Mercantil del año 1947, son los últimos que ejercieron para esta Entidad antes de la fusión con el Banco Santander.

Con la colaboración de nuestro amigo Cusquin (José Ramón González), quien se ha encargado de localizar los nombres de los que figuran en la foto y que ha tenido que recurrir a antiguos empleados del Banco Santander.

Esta foto hoy es histórica y de admiración por lo que representaron estos empleados para ambas entidades, Mercantil y Santander.

He tenido permiso para publicarla en este blog y lo que aprovecho esta oportunidad para recordarles.

Esta Entidad Banco Mercantil, fue constituida mediante escritura ante el notario Manuel Alipio López el 9-IX-1899, tras reunión convocada en el escritorio del comerciante Francisco González Camino, en el número 16 del Muelle, hoy Paseo Pereda, para la suscripción del capital social por 8.000.000,00 de pesetas.

Se nombró el Consejero de Administración presidiendo en Ramón López Dóriga y López Dóriga y vicepresidente Guillermo Illera Tejedor, en tanto Francisco González-Camino fue encargado de la secretaria. Como vocales figuraron José Azcona de la Sierra, Pedro M. Cobo Bustamante, Manuel Garcia Obregón, Angel Federico Pérez Eizaguirre, Leopoldo Cortines Sánchez, Dámaso Aja González e Isidoro del Campo Fernández-Hontoria.

Estos fundadores y consejeros constituyen un grupo de inversores representantes del tradicional "capital mercantil", quienes habían sido la columna vertebral de la economía de la región durante el siglo XIX. Es el caso del presidente de la entidad, miembro de una de las familias más poderosas del comercio santanderino, Ramón López-Dóriga y López-Dóriga.

Existieron el grupo de indianos, comerciantes e industriales que apoyó en 1899 la constitución del Banco Mercantil, que formaron los elementos más activos y emprendedores de la economía regional entre el final del siglo XIX y los principios del XX.

La constitución de este nuevo Banco supuso un elemento de ruptura entre la cohesionada burguesía santanderina, que se contempló que una parte de las familias se desmarcaba de otras en los entramados empresariales de la vida económica regional.

Las áreas en la que se estableció fueron la provincia de origen, Castilla y León y menor medida Asturias. La política del Banco se orientó para el drenaje de los recursos de las más importantes centros agrícolas y ganaderos de estas tres regiones. El éxito del Banco fue en desarrollar una amplia red operativa de sucursales, en la captación de ahorro, diferenciándolo de un adormecido Banco Santander.

El Banco Mercantil y el Banco Santander, siempre tuvieron malas relaciones y a partir de 1899, estas relaciones habían mejorado, pero volvieron a las disputas y enfrentamiento de las familias situadas en uno y en otro banco. Hasta la Guerra Civil el Banco Mercantil era el Banco dominador de la escena bancaria de la Montaña, con unos recursos totales que representaban más del 60% de la región. Pero la escena cambio y fue el Santander quien empezó a ir ganando terreno con un volumen creciente de depósitos frente al Mercantil e incluso a descontar una mayor cantidad de efectos comerciales de su rival.

En aquellos tiempos el Mercantil mantenía una acción muy valorada y una sólida cartera de titulos industriales y Deuda Pública, por ello resultaba una presa apetitosa para cualquier Entidad bancaria.

Las relaciones seguían tensa y más por consecuencia de la negativa del Mercantil a coordinar una política de tipos de interés común. Esto contrarió a los dirigentes del Santander. Ambos compartían intereses en diversas empresas industriales, como Nueva Montaña, Ibérica del Nitrógeno, Electra de Viesgo o la Sociedad Española de Construcción Naval, en cuyos consejos de administración se sentaban representantes de ambas entidades.

En 1944 se rumoreo acerca de la posible absorción del Banco Mercantil con el Banco Español de Crédito y ello inquietó el ambiente financiero de la Montaña. Ante el malestar y los serios peligros que pudiera concurrir en el mercado financiero de la región, en el Santander tuvieron que diseñar una complicada estrategia no exenta de dificultades. Esta estrategia descansó en dos pilares, la discreta adquisición de un importante paquete de acciones del Mercantil para lograr una posición de control de la entidad y la conversación con los directivos para persuadirles de una fusión amistosa.

Para conseguir la autorización de la Dirección General de Banca y Bolsa, Botín contó con la colaboración de Briz Larín y de Abarca y también con Ignacio Villalonga, presidente del Banco Central y por supuesto con todos los accionistas.

Es cuando el Santander acordó comprar acciones del Mercantil abiertas a través de dos filiales, Inmobiliaria Española del Centro y Sociedad General Financiera e Inmobiliaria y hacerse con una importantisimo paquete de 7.000 titulos. Al mismo tiempo el director general del Santander recomendó a su homónimo del Mercantil, LUIS CATALAN, que emprendiese una acción similar. Como desde la calle Martillo, desoyeron esta sugerencia, los responsables del Pereda intensificaron la compra hasta los 10.000 títulos.

Por cuanto el Santander seguía con la compra de más acciones y descubriéndose la abrumadora posición de control del Santander, a los responsables del Mercantil no les quedó más remedio que ceder. En esos momentos ISIDORO DEL CAMPO comunicó a Briz Larin y a Estanislao Abarca su disposición del compromiso.

A finales del verano de 1945, se anunció un acuerdo por el cual la sociedad del Santander se hacia cargo de los negocios del Banco Mercantil y ello causó un auténtico revuelo en la ciudad.

Este pacto verbal entre presidentes no disipó todos los problemas y pronto surgieron ciertas desavenencias.

En el Consejo de Administración del 16 de agosto de 1945, Don Emilio Botín informó de sus actuaciones y propuso solicitar a la Dirección General de Banca la fusión de ambas entidades. En consecuencia el 28 de agosto de 1945, los dos presidentes, anunciaron a la prensa de haber alcanzado un acuerdo de fusión. Los responsables directivos del Mercantil cedieron todas sus acciones al Santander y se integraron en su Consejo de Administración.

La absorción se completó durante el siguiente año. Hubo que ajustar numerosas facetas de funcionamiento entre ambas entidades y discurriendo por cauces amistosos y con normalidad. Se fusionaron sucursales y otras se intercambiaron con el Banco Español de Crédito y también se cerraron algunas.

Con esta fusión el Santander conseguiría colocarse en el número siete de los grandes bancos en cuanto a las cifras del balance y en una de las primeras en cuanto a prestigio y en cuanto a crédito.

El 19 de julio de 1946, se firmó la escritura de absorción, disolución y liquidación del Mercantil.

Con esta incorporación del Mercantil el Banco Santander pasó a tener 55 sucursales, 16 en la región cántabra y 37 fuera de ella.

Se consideró una de las más acertadas operaciones de concentración bancaria que se hayan realizado en los últimos tiempos, incremento el potencial del Santander y se multiplicó su capacidad de expansión. En 1947 los depósitos alcanzaron los 1.000 millones de pesetas.

A Saturnino Briz Larin y a Emilio Botín y con la ayuda de Pablo Tarrero, les señalan el mérito de haber protagonizado una de las operaciones financieras más transcendentes en la vida del Banco Santander.

La compra del Mercantil es un hito en la historia del Banco Santander, con el mismo nivel que otras posiciones, como la adquisición del Banesto en 1994 y la fusión con el Banco Central Hispano en 1999.

De esta última fusión con el Central Hispano, aún la tengo en recuerdo al haber sido empleado del Santander en esas fechas.

Del Banco Santander, publicaré en cualquier momento su historia.



                         Bibliografia: * 1857-2007 Banco Santander 150 años de historia, por Pablo Martín Aceña.
                                            * Testigo de una época el Banco Santander en la economía de Cantabria
                                               1857-1945, por José Antonio Gutiérrez Sebares y Andrés Hoyo Aparicio.




21 de noviembre de 2011

COMMANDANT BLAISON


La fragata francesa "Commandant Blaison" visita Santander estos días, para descansar y aprovechar la estancia en reavituallarse y aprovisionarse de suministro.

Este buque de la Marina Francesa nos llegó el miércoles y ha permanecido atracado en el Muelle de Bloques. Sus características son de 80 m. de eslora, 10,6 m. de manga y 6 m. de calado, desplazando 1.250 toneladas.

Al mando figura un comandante con una tripulación de 90 efectivos, entre oficiales y marineros, esta armado con dos cañones y porta misiles antisubmarinos y antimisiles Mistral.

Esta fragata ya nos visitó otros años, su primera visita fue en junio del 2.004 y al año siguiente lo hizo como parte de una flotilla de cuatro buques de guerra tras realizar unas maniobras en aguas del Atlántico. Coincidió también en la visita del Canarias a Santander.

El "Commandant Blaison" perteneció inicialmente a la flotilla francesa del Mediterráneo, con base en el puerto francés de Toulon y luego pasó a formar parte de la flota del Atlántico con base en Brest.

Aprovechando un espacio en mi trabajo y avisado por mi amigo Manolo, pude presenciar la salida hoy lunes de este buque, que nos ha sorprendido por la maniobra que ha realizado para desatracar o separarse del muelle, como el zarpar o iniciar la salida a la canal, siempre acompañado de dos remolcadores y con la ayuda de los Prácticos. 

3 de noviembre de 2011

MONTE UCIEDA



Este 1 de noviembre, con mis amigos Manolo y Felipe Villazán, nos fuimos a buscar el OTOÑO como teníamos previsto días atrás, con nuestras máquinas fotográficas Nikon.

Elegimos el Monte Ucieda, sitio precioso de naturaleza impresionante, donde se encuentran un bosque de robles, castaños y hayas. Al llegar nos vimos desilusionados ante el aspecto de los árboles que aún no tenían esos colores rojizos, cabrizos y ocres, que en estas fechas tendrían en esta estación otoñal.

Para no perdonar el día, caminamos paralelo al río buscando cualquier rincón interesante para fotografiarlo y que el único color que podíamos conseguir era el verde y así quiero destacarlo con estas fotos.

También es para destacar los grandes árboles singulares que existen en este interior bosque y recomendaría visitar este lugar a todos los amantes de la naturaleza.

Por invitación de Felipe, quién eligió sitio para comer, siendo el Restaurante El Saja en Cabezón de la Sal, donde nos sirvieron unas apetitosas alubias rojas.

1 de noviembre de 2011

VELERO SEDOV




Estos días 29 y 30 de octubre, nos ha visitado por sorpresa el velero ruso SEDOV, considerado el mayor velero del mundo.

Este barco de la escuela soviética, es de los mayores veleros con 117,5 m. de eslora, 15 m. de ancho y con cuatro palos. Es también de los más antiguos, pues su botadura data del año 1921.

El Sedov fué construído en el astillero alemán Krupp, en la localidad de Kiel y navegó al principio bajo el nombre de Magadalene Vinne. Era de propiedad de una compañía alemana que transportaba nitrato de Chile y grano de Australia. Más tarde en 1936 fué vendido a otra compañía que pasó a llamarse Kommodore Johnsen.

Durante la Segunda Guerra Mundial, fué confiscado por la Unión Soviética y fué a partir de entonces cuando se le puso el nombre de Sedov, que honra la memoria del explorador ruso Georgij Sedov.

Este velero actualmente es utilizado como escuela naval de la Universidad de Mourmansk, para la formación de cadetes de la Unión Soviética.

No es la primera vez que visita Santander, estuvo cuando la regata de la Cutty Sark, en el año 2.002, pero con otro aspecto distinto al tener el casco de color blanco y no el negro que hoy presume.

Han sido muchos los curiosos y aficionados a la fotografía que hemos estado en el muelle de Albareda, para contemplar su gran estampa y otros visitándole.

Aproveche la visita "gratis" del sábado, pues como buenos "rusos"  el domingo la entrada marcaba 3 euros, una iniciativa que nos tienen ya acostumbrados  los barcos de esta nacionalidad.

La salida fué a la cinco de la tarde, navegando hacia Cádiz y que tampoco me sorprendió el no desplegar las velas, que creo que debería ser "obligatorio" para todos los veleros o bergantines que arriban nuestra maravillosa bahía.

29 de octubre de 2011

PENINSULA DE LA MAGDALENA



Tenía como objetivo el OTOÑO y como hasta la fecha me ha sido imposible viajar por la provincia con mis amigos, he tenido que conformarme en buscar esta oportunidad por la ciudad y que mejor que la visita a la Península de la Magdalena.

El conjunto de la península de la Magdalena es un privilegio para Santander, ofreciendo una imagen muy conocida y un significado histórico como símbolo cultural, pero poco conocida para muchas personas del estado del medio natural.

Como tenia conocimiento por anteriores años del descubrimiento de cierto insectos que allí habitan y especialmente las mariposas, en esta visita me encontré aún en estas fechas con dos de las especies denominadas al parecer "daplicide" y "sinapis". Con paciencia y oportunidad conseguí captarlas con mi objetivo y por eso quiero presentar una de las fotos para que comprueben la belleza de este invertebrado.

La vistosidad de las mariposas, su colorido y características en su entorno como es en la Magdalena, nos descubre un paraíso para estudiosos, aficionados y para aquellos que tenemos la afición a la fotografía.

De este tema, el 1 de marzo del 2.009, se publica un reportaje en el Diario Montañés con motivo del estudio realizado por un grupo del área del Medio Ambiental.





13 de octubre de 2011

CRUCERO AIDA BLU






Este día festivo del Pilar, nos ha visitado el crucero AIDA BLU, que ha arribado puerto a las 8 h. de la mañana y partiendo a las 17,00 h. de la tarde.

A bordo del crucero han llegado unos 2.440 pasajeros, de nacionalidad alemana, quienes una mayoría han recorrido las calles de Santander y otros han visitado pueblos de la Provincia.

Este buque construido en Papenburg de Alemania, puesto en marcha en el 2.010, con 252 m. de eslora, 32,2 m. de manga y cuyo perfil evoca a una gigantesca ballena blanca, con ojos y labios pintados en el casco, ha dejado una grata imagen de su presencia en la bahía.

Existen distintas informaciones de que si este buque hacía escala por primera vez en Santander, parece ser que si, del anterior que estuvo hace unos años al de hoy, existe modificaciones en su construcción reciente.

Como siempre, he tenido que conseguir mis fotos para poder cambiarlas con mis amigos también coleccionistas.

10 de octubre de 2011

II CARRERA DE MOTOS CLASICAS



Este fin de semana en Santander se han concentrado unos mil moteros con motivo de la II Carrera de Motos Clásicas, prueba que ha vuelto después de muchísimos años, muy tradicional en el Sardinero.

La carrera se ha celebrado en un circuito alrededor del campo de fútbol, donde se ha podido disfrutar de esta competición, en un ambiente deportivo, donde rugía el sonido de las motos y el olor de la gasolina. Todo un gran éxito para los Organizadores.

Acompañando a esta celebración, han hecho presencia otros motoristas aficionados de otras provincias e incluso ingleses, con sus atuendos de cueros y sus motos de gran belleza, como otras más antiguas, hoy ya auténticas reliquias.

En estos días he estado a la expectativa para conseguir esas fotos que ofrecen estas maravillas de fotos y también de la propia carrera.

Estas carreras me recuerda la del año 1962, que presencie en el Sardinero, concretamente me encontraba junto al antiguo Restaurante Rhin y ahora vuelvo a estar presente en otra.



5 de octubre de 2011

FEDERACION CANTABRA DE MOTONAUTICA




Me había invitado mi amigo Enrique Curto, perteneciente a la Federación Cántabra de Motonáutica, al evento organizado por ellos en el Parque de Las Llamas, este 1 de octubre.

Nunca había presenciado una actuación de estas características y menos fotografiar las maquetas que presentaron cada concursante o artistas de estos modelos de barcos de radio control.

Esta exhibición en una mañana esplendida y en un marco extraordinario, fue espectacular, tanto por los barcos que parecían auténticos, como las rápidas de competición en velocidades extraordinarias.

Quiero destacar estas dos bellas fotos que público y que sorprenden por su originalidad.

Bonita mañana para los que estuvimos presenciando la competición en el Parque de Las Llamas, sitio privilegiado de nuestra ciudad, que invita a pasear, como así vengo haciéndolo los fines de semana con mi amigo Manolo Diego.


1 de octubre de 2011

PARQUE DE CABARCENO



Visitamos de nuevo el Parque de Cabarceno el pasado dia 26 de septiembre, para hacer una sección fotográfica, junto con mi amigo y gran fotográfo, Felipe Villanzán, quién se presentó con su impresionante equipo de máquina y objetivos.

En un día maravilloso, recorrimos todos los recintos de los animales, para conseguir las mejores fotos.

En esta ocasión, nos hemos encontrado con situaciones simpáticas, como la del hipopótamo, la del oso en pie, los elefantes en su entorno natural, el jaguar negro fuera de su jaula....

Transcurrido la mañana, nos sentamos a comer en el Restaurante del propio Parque y descansar, que por cierto, un menú más que interesante y que nos dejó muy satisfechos.

Ya por la parte, estuvimos presenciando el vuelo de las aves, actuación espectacular, para continuar visitando el resto de los recintos que nos quedaban, como los leones, tigres, gorilas, jirafas....

Este Parque de Cabarceno considerado como una de las "joyas" de Cantabria, se encuentra en un paisaje kárstico, con una superficie de unas 750 has., desfiladeros maravillosos, lagos, figuras rocosas, además de las numerosas especies de animales en semillibertad y en estado salvaje. Todo ello para disfrutar, contemplar y fotografiar.

Personalmente, quien desea disfrutar con la naturaleza viva y en contacto con los animales, recomendaría que visiten este Parque de Cabarceno.

23 de septiembre de 2011

PICO JANO


Este pasado martes 20 de septiembre, junto con mi hermano Vicente y mi amigo Manolo, nos fuimos a la ruta del Pico Jano, que se encuentra en el Valle de Liébana.

Partimos desde el pueblo de Dobarganes (938 m.) por una pista que rodea la loma de la montaña y así en ligero ascenso llegamos a la Sierra de Collain, para ya divisar el paisaje de los Picos de Europa, sorprendiéndonos el ladrar de unos perros entre ellos un mastín que nos quiere marcar el límite de su territorio.

Desde aquí, solamente nos queda seguir el camino hasta la cima, en la cual se encuentra un vértice o señal geodésico, para señalizar los 1.446 m. de altitud que tiene este pico.

La ubicación de este pico, es espectacular, donde se puede divisar a su alrededor, los macizos del Central y Oriental de los Picos de Europa; a lo lejos los picos de Curavacas, Peña Prieta, Coriscao...; La Cordillera Cantábrica, todo ello en 360º.

Aprovechamos para hacer nuestras fotos y al mismo tiempo disfrutar de estas espléndidas vistas que tenemos a nuestro alcance.

El regreso lo hacemos por un camino distinto, descendiendo a través de un sendero que transcurre entre escobas y a veces en campo abierto, continuando por un denso bosque rodeado de robles y seguir por otro camino ya bien marcado, hasta que finalmente conseguimos llegar de nuevo al pueblo de Dobarganes.

Como nos quedaba tiempo para llegar a Santander, nos desviamos de la carretera para subir al pueblo de Tudes (elegido este año como el pueblo de Cantabria).

Gratamente nos ha gustado este pueblo de la localidad de Vega de Liebana, que ya desde su carretera y en su mirador pudimos contemplar unas esplendidas vistas.

Debemos recomendar la visita a este pueblo y especialmente al bar con el nombre de La Taberna del Inglés, que cordialmente su propietario nos atendió con unas grandes cañas de cervezas.

De este ruta accesible para cualquier montañero, al tratarse de "baja montaña" y que en poco tiempo se llega a la cima, es muy interesante por los maravillosos paisajes que vamos observando en su recorrido y la variedad de vegetación que nos encontramos en el bosque.

Para confirmarlo se puede ver la foto panorámica que se expone en la Centro de Interpretación de los Picos de Europa SOTAMA en Tama-Potes.

14 de septiembre de 2011

PICO CURAVACAS






Una vez culminado el Pico Espiguete, teníamos preparado ir al Pico Curavacas y este sábado 10 de septiembre, junto con mis amigos Babi y Alejandro, terminamos por cumplir este objetivo, con lo que nos damos por satisfechos de haberlo logrado.

Esta excursión la queremos dedicarla a nuestro amigo Chuchi Cuartas, quién ha sido el organizador y la idea de ir, pero por un accidente deportivo no nos pudo acompañar.

Salimos desde Santander bien pronto, para llegar al pueblo de Vidrieros a las 8,30 h. de la mañana y a esta hora iniciamos la ruta partiendo desde el camino de Valdenievas, continuamos por una pista y pasando el arroyo de Cabriles, nos sitúa en otra pista marcada en dirección N y directa a la base de la montaña.

Tenemos que pasar un pequeño bosque, en el camino nos encontramos con grandes bloques de piedras rocosas,  hasta llegar a una praderia sorprendente de color amarillento y, desde aquí, empezamos ascender a través de un sendero bien marcado, evitando subir por la pedrera, con el fin de llegar a la zona del Callejo Grande. Aqui ya nos encontramos con un camino más cómodo, con la senda marcada y como referencia una mole rocosa que recibe el nombre de Diente del Oso.

Ya nos encontramos con la parte que se considera más difícil, unos 100 m. verticales,  donde debemos utilizar las manos y piernas, pero sin dificultad alguna, nos lleva al collado, ya nos queda únicamente el tramo final con el nombre de "La Llana", que serán unos 150 m. de repecho hasta la cumbre.

A las 12,15 h. y con gran alegría llegamos a la impresionante cima, con las vistas más espectaculares, destacándose a lo lejos el Pico Espiguete y su arista, por donde habíamos subido en el mes de junio y también al fondo, Peña Prieta.

Los pocos minutos que estuvimos en la cumbre, aproveche para disparar constantemente las fotos que pudiera obtener, pues merecía la pena, por las panorámicas que teníamos a nuestro alcance y entre ellas quiero publicar la que más me impacto, el Pico Espiguete.

Con la llegada de varios grupos de montañeros, tuvimos que decidir el descenso lo más rápido posible.

El descenso lo realizamos por el mismo camino de antes, pero tomando nuestras precauciones en la bajada, para evitar posibles desprendimientos de piedras. Tras llegar a la parte de Callejo Grande, decidimos ir directamente por la pedrera que nos ayuda muchisimo y así en poco tiempo estamos en la parte baja. para continuar por la senda y llegar nuevamente al pueblo.

Terminamos a las 15,00 h. de la tarde, relativamente pronto al tratarse de una excursión de alta montaña, finalizada nuestra ruta, llegamos al vehículo que se encuentra junto a la fuente y enfrente el bar, donde nos sirvieron unas grandes jarras de cervezas.

Ya en carretera decidimos tomarnos unos "cafecitos" en el Parador de Fuentes Carrionas y aquí volvimos a divisar por última vez el Pico Espiguete y el gran macizo del Pico Curavacas.

Este Pico junto con el Espiguete, son las cimas más destacadas de la Montaña Palentina, al Norte de Palencia y cercana al pueblecito de Vidrieros.

Es una montaña que ofrece un aglomerado verdinegro, que según la luz del día, coge una tonalidad verdosa o negra y única por su impresionante murrallón de gran belleza. Es la mayor elevación de la Montaña Palentina, ubicada en el Parque de Fuentes Carrionas, integrada a  la provincia de Palencia, de roca oscura y color verdinegro.

El Pico Curavacas con sus 2.520 m. y con un desnivel de subida de 1.275 m., solamente se encuentra al alcance de montañeros de que estén bien preparados físicamente. Aunque es una montaña sin grandes dificultades ni peligrosidad, siempre se deben tomar las precauciones que la montaña exige.

Esta montaña tiene otro atractivo, no solo para los montañeros, sino también para los aficionados a la fotografía, que ofrecen unos espectaculares paisajes, como son las vistas al Pico Espiguete, Peña Prieta, la Cordillera Cantabrica, Picos de Europa, el pozo Curavacas.... que yo personalmente he podido disfrutar, a pesar del poco tiempo que me han dejado mis compañeros, estos lo único que querían eran conseguir una buena "marca"

2 de septiembre de 2011

FRANCISCO GENTO


Estos dias he recibido de mi amigo Alfredo Alonso,  unas fotos relacionadas con el Real Madrid en la que figura nuestro paisano Francisco Gento.
Quién me conoce sabe perfectamente que Paco Gento, es uno de mis idolos futbolisticos, por muchos motivos, ser natural de Guarnizo, haber jugado en el juvenil del Unión Club de Astillero y llegar al Racing de Santander, para finalmente terminar en el Real Madrid.
Francisco Gento nació en Guarnizo en el año 1933, habiendo sido el más destacado de los internacionales cántabros y su historial deportivo es de los más brillantes del mundo.
Fue un extremo izquierda de gran rapidez en la banda, con técnica y potencia de disparo, con estas condiciones  le valieron para recibir el apodo de La Galerna del Cantábrico.
Hay poco deportistas que tenga un historial tan importante como Paco Gento y que hoy todavía no se le reconoce como un grande del futbol mundial, por no decir el mejor extremo izquierda del mundo de todos los tiempos.

En la foto esta otra leyenda del futbol, Marquitos, a quien hace un tiempo hablando con él, me decía que el mejor de todos, era su amigo Paco, que como él ninguno, recordandome algunas anecdotas de su compañero y especialmente de su otro amigo Di Stefano.
En otra ocasión hablando con el gran Laureano Ruiz, cule y barcelonista, me decia que él también se consideraba un gran admirador de Paco Gento, con lo que llegamos a la conclusión que actualmente ya somos tres los que defendemos a ultranza la figura de Gento.

Aprovechando esta publicación, me gustaria y agradecería si alguien  tiene alguna foto de Francisco Gento, de su epoca deportiva, tanto en el Unión Club, Franjanas, Montaña, Rayo Cantabria, Racing de Santander y Real Madrid, me la enviase a mi direccion riusle@telefonica.net



30 de agosto de 2011

GUERRAS CANTABRAS




Este domingo 28 desfilaron por el Paseo Pereda más de 200 legionarios y otro centenar de magistrados  y senadores que revivieron el desembarco en Portus Victoriase de las legiones romanas procedentes de las regiones francesas.
Este acontecimiento que todos los años visitan estas formaciones romanas proceden de las Guerras Cantabras de Los Corrales de Buelna, fiesta elegida de Interés Turistico Nacional.
Desfile que merece todo los elogios, por su espectacularidad, vistosidad y donde nos encontramos muchos aficionados a la fotografia buscando nuestro sitio.
Ya son unos cuantos años que vengo haciendoles mis fotos y de este año quiero publicar estas dos que he seleccionado.












26 de agosto de 2011

SANTANDER ANTIGUO


Estos dias he recibido de mi amigo Nano Mons, quien me une gran amistad y las mismas inquietudes de coleccionar fotografias antiguas,  ciertas fotos de Santander antiguo y de ellas he seleccionado esta en la que se puede contemplar a unas personas jugando a las "palas".
Este año con motivo de los Baños de Ola, lo dedicaron a homenajear nuestro juego de palas de madera, que tanto se practica en nuestras playas, tradicción que se remota ya desde hace muchos años, cuyo juego fue creado por unos entusiastas deportistas y especialmente por Mariano Pérez López.
Afición que he mantenido durante bastantes años, jugando en la segunda playa con un grupo de amigos, como eran Luis, Pepe, Gerardo, Miguel....., buenos recuerdos.

11 de agosto de 2011

GALA DEL FOLCLORE 2011







Hoy, con motivo de la Gala del Folclore regional 2011, se ha realizado un "pasacalles" por la Zona Maritima, en la que han participado el grupo de Coros y Danzas de Santander, los zamarrones de Piasca, la Banda de Gaitas "Cantabria", la Ronda " La Esperanza" de Requejo y los solistas, El Malvis y Pedro Alvarez.

Es la primera vez que este desfile se recorre por Santander y es de agradecer para conocimiento de nuestras tradiciones populares y regionales.