23 de abril de 2021

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO - 5 de abril 2021

 
























Vuelvo de nuevo al Parque de Cabárceno, para visitar a los osos, esperando encontrarme con alguna novedad, por ejemplo, nuevos oseznos.

Tampoco en esta ocasión, he podido localizarles, pienso que se encuentran aún en la cueva donde la osa preñada sigue encerrada para hibernar y en poco meses se les vera.

Los pequeños oseznos, nace ciegos, casi sin pelo e incapaces de termorregularse. Pronto, transcurrido unos meses ya abren los ojos y caminan siempre protegidos por la osa.

Los primeros días permanecen en la boca de la osera, pronto se aventuraran en  salir al exterior con su mamá, quien se mostrará atenta a la cercanía de algún macho quienes intentan matar a las crías.

 

Visite al león, que veo que  se esta familizandose conmigo, ya se "posa" para las fotos sin reparo alguno.

 

En estos días de Semana Santa y con vacaciones escolares, pude comprobar más visitantes a pesar de las restricciones de movilidad entre comunidades.













16 de abril de 2021

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO - 29 de marzo de 2021.

 




























El 29 de marzo pasado, me acerque al Parque de Cabárceno, una vez más, para disfrutar de la naturaleza y de la libertad que existe en este lugar tan maravilloso.

Pocos fueron los recintos que visite, en las pocas horas que he estado en el Parque, no quería acumular horas y fotos en tan poco tiempo.

Uno de los recintos donde tenía previsto visitar, fue el de los osos, pensando que ya tendríamos a la vista alguna osa con sus crías, pues son las fechas donde ya han nacido éstas y que son un espectáculo contemplar tanto a la madre como a  sus crías, que pueden ser una, dos, tres e incluso cuatro.

Pero no las vi, puede que estén todavía en las cuevas y pronto las podemos ver y fotografiarlas.

Son momentos en que los osos adultos tienden a matar a las crías que no reconocen como propias y en donde las hembras intentan protegerlas.

 

El oso pardo es el gigante entre los carnívoros de la Península Ibérica y el emblema de nuestros bosques, donde más se pueden encontrar están entre Asturias, León y Lugo y también en nuestra Cantabria.

Es el único mamífero de gran tamaño que hiberna: sus ritmos cardíaco y respiratorio descienden, así como su temperatura corporal, dejan de comer y beber y mantienen sus constantes vitales gracias a las reservas acumuladas durante el otoño. La hibernación viene precedida por la búsqueda de un lugar apropiado para realizarla, generalmente una cueva, en Cábarceno existen muchas entre los rocosos verticales interior del recinto, y su acondicionamiento, así como de un periodo de hiperfagia en el que se consumen grandes cantidades de alimento.

El oso pardo es un animal, omnívoro, con una alimentación basada en el consumo masivo de vegetación herbácea y frutos completada con materia animal, desde hormigas hasta carroñas y grandes mamíferos. Su alimentación varía según las estaciones, carroñero a finales del invierno; cazador en primavera; recolector, en verano y otoño, de frutos, miel, hormigas y tubérculos; pescador cuando se la presenta la ocasión. En el parque se alimentan de pan y carne fresca.

El celo del oso pardo tiene lugar entre abril y mayo, pero después de la fecundación el óvulo no se implanta en la pared del útero hasta el otoño. La osa pare en enero mientras duerme, y los primeros meses de vida de los recién nacidos transcurren en el interior de la madriguera, donde la oca les cubre con su pelo y los amamanta. Los osos pardos son animales muy inteligentes que tienen que pasar largo tiempo con sus madres para aprender de ellas las técnicas que precisan para sobrevivir. En Cábarceno es en los meses de abril y mayo, cuando podemos ver ya las primeras crías.

El recinto de los osos de Cabárceno es el de mayor tamaño del Parque, con cerca de 33 ha. y alberga un gran número de plantígrados a los cuales se puede observar trepando por las rocas y encaramándose a los riscos más altos para tumbarse al sol. Aquí es el momento de las mejores fotos de ellos y especialmente si van acompañadas de sus crías.

 

 











6 de abril de 2021

SEMANA SANTA de SANTANDER 2.021 - (II)

 








Paso: Jesús de la Misericordia en su primera palabra. Autor: Gema Soldevilla Fernández. Año 2017.

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey.

Sede: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Barrio Pesquero)






Paso: Cristo del Perdón. Autor: Taller catalán. Año 1944.

Cofradía: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María.

Sede: Iglesia de San Antonio (Capuchinos)






Paso: Virgen de la Amargura. Autor: Anónimo. Año 1909.

Cofradía: Archicofradía de la Santísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Sección de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora de la Amargura.

Sede: Parroquia de San Miguel y Santa Gema (Pasionistas)







Paso: Cristo de la Agonía. Autor: Daniel Alegre Rodrigo. Año 1921-1922.

Cofradía: Hermandad del Santo Cristo de la Agonía y de la Virgen Dolorosa.

Sede: Iglesia del Sagrado Corazón (Jesuitas)





Pasos: Cristo de Medinaceli. Autor: Federico Coullaut-Valera. Año 1947.

Cofradía: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María.

Sede: Iglesia de San Antonio (Capuchinos)





Paso: Virgen de las Angustias. Autor: Alfredo Felices Rodriguez-Parets (1951-1952)

Cofradía: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Amor del Sagrado Corazón. 

Sede: Iglesia de San Francisco





Paso: El Santo Entierro. Autor: Enrique Pérez Comendador. Año 1948-51.

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey.

Sede: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (Barrio Pesquero)





















1 de abril de 2021

SEMANA SANTA de SANTANDER 2.021 - (I)

 


Este es el segundo año que no se celebra las procesiones de nuestra Semana Santa, pero si tendremos algunos actos organizados por las Cofradías en sus sede.

Por estas fechas, ya hubieran estado con los preparativos de sus hábitos, limpiando los candelabros y quitando el polvo a las imágenes.

Los motivos, todos los conocemos, pero eso no quiere decir que no haya otras actividades religiosas relacionadas con la Semana Santa.

Son fechas tristes para mí, no poder hacer esas fotos que tanto me gustan, las de las procesiones.

Por eso, este año, intentare hacer algunas fotos bien sea de las imágenes o detalles que representen a la Semana Santa.

Nuestra Semana Santa, es la más importante del Norte de España, con pasos extraordinarios de gran valor artísticos y algunas imágenes de suma belleza que acercarse a ellas, pueden contemplar lo que digo.






Paso: El Señor de la Misericordia. Autor: Talleres Reixach-Campanyá. Año 1924-1925

Cofradía de la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen Maria y San Luis Gonzaga.

Sede: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa (trasladada en estas fechas a la Iglesia de San Francisco)




 

Paso: DESCENDIMIENTO. Autor: Víctor de los Ríos Campos. Año 1950-1951.

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol.

Sede: Parroquia de San Francisco.




Paso: EL FLAGELADO. Autor: Víctor Gonzalez Gil. Año 1947

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol.

Sede: Parroquia de San Francisco.





Paso: El Cristo del Amor. Autor: Daniel Alegre Rodrigo. Año 1946-1947.

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol.

Sede: Parroquia de San Francisco.




Paso: Virgen de los Dolores. Autor: Daniel Alegre Rodrigo. Año 1941.

Cofradía: Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María y San Andrés Apóstol.

Sede: Parroquia de San Francisco.




Paso: Jesús de la Salud en su segunda caída. Autor: Fernando Cruz Solis.

De la Real Hermandad y Cofradia de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud y Soberano Poder y de Nuestra Señora de Consolación Madre de la iglesia.

Sede: Parroquia de la Consolación.




Paso: Nuestra Señora de la Merced. Autor: Gema Soldevilla Fernández. Año 2004.

Cofradía: Archicofradia de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced.

Sede: Capilla de la Merced.

 




Paso: Virgen de las Angustias. Autor: Alfredo Felices Rodriguez-Parets. Año 1951-1952

Cofradía: Real Hermandad y Cofradia de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe Apóstol.

Sede: Parroquia de San Francisco (en estas fechas se encuentra en la capilla de la Merced)





Paso: EL ECCE HOMO. Autor: Andrés Novo Cuadrillero. Año 1943. Reformado en 1947-1948.

Cofradía: Archicofradia de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced.

Sede: Capilla de la Merced.





Paso: LA PIEDAD. Autor: Taller "Arte Cristiano", Olot. Modelo de Blay Fábregas. Fecha 1945.

Cofradía: Archicofradía de la Celeste, Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced.

Sede: Capilla de la Merced.












26 de marzo de 2021

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO - 23 de marzo de 2021

 





















El día 23 de marzo, me fui al Parque de Cabárceno, como guía de mi amigo Fernando San Miguel, para enseñarle el Parque.

De fotografía poco le puedo enseñar, es un semi-profesional de la fotografía.

No fue el día que esperábamos, por muchas circunstancias, pero creo que hemos disfrutado del buen día y de unas deliciosas cañas.

De fotografías poco he podido hacer, por lo que he tenido que revisarlas todas para seleccionar estas pocas que creo sea aceptables.

Tampoco he encontrado ninguna novedad en el Parque y nada de visitantes, estaba todo muy tranquilo y sin riesgo alguno del Covid.

Si vimos al león Max, un guapetón muy presumido, pero aún no se le ve con atractivo sexual, a pesar de las buenas referencias que se tiene de él.

Esperemos se eche pronto novia, pues tiene a cuatro hembras a su disposición.

Volveré pronto.