3 de agosto de 2017

DESFILE DEL FOLCLORE REGIONAL 28 julio 2017
























El 28 de julio, Día de las Instituciones, se ha celebrado por primera vez en Santander, un desfile del folclore regional, donde han participado alrededor de unas 400 personas.

Todo al compás del sonido de las gaitas, de las panderetas y del pito y tambor.

Y como no, de los cencerros a la cintura y los sombreros de flores de los Carabeos campurrianos.

Además, entre los remos en alto y artes de pescar de los miembros del Coro de Danza Virgen de las Lindes y del Carmen.

Tampoco es habitual ver tantas albarcas por las calles del centro de la ciudad, pero ese día, pudimos oír el repiqueteo de las albarcas.

Fue un desfile de distintas agrupaciones que supuso una novedad y que sorprendió a las numerosas personas que paseaban por el muelle y el Centro Botín.

Abrían el desfile los carabeos, con su baile y cencerros, a continuación la pareja del pito y tambor.

Ya en la cabeza, dos grandes banderas extendidas sostenidas por niñas en cada esquina y por Maria José (mi amiga) de la Asociación de Trajes La Tierruca. Las banderas de Cantabria y el Lábaro.

Después el grupo de mujeres de la Escuela de Panderetera de Reinosa.

Los Picayos de la Virgen de las Nieves con su bandera de Torrelavega.

Otros, como los piteros del Cabildo, Grupo de Danzas Santa Justa de Ubiarco, Banduca tradicional Garabanduya (aquí van familiares míos), Coros y Danzas de Santander, Coros Ronda Altamira, el Coro Ronda La Encina, La Ronda el Midiaju, el Grupo danzas Virgen de las Lindes de Suances, el Coro Ronda la Fuentona de Ruente, el Grupo Virgen del Campo de Cabezón de la Sal, la Banda de Gaitas Gediu, el Grupo de Danzas Nuestra Señora de Covadonga.

Durante el desfile, algunas paradas para dar paso al baile, una jota o una tonada.

La fiesta fue promovida por idea de la Federación Cántabra de Agrupaciones de Folclore, la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) y la Federación Cántabra de Coros.

Ha sido un día especial, donde hemos podido ver nuestro folclore regional a lo grande, muy interesante el pasacalle informal entre la gente y el paseo junto a la bahía.

La parte más bonita han sido este recorrido, ya en el Paseo Pereda, los grupos se han organizado como si fuera un desfile "militar"

Espero que los organizadores hayan tomado nota del éxito que han tenido este año y vayan preparando el próximo.

Hay que conseguir más participantes e incluso personas individuales que deseen enseñar sus trajes y en definitiva, ofrecernos a todo el mundo, la riqueza regional que tenemos en nuestra "tierruca".

Felicidades a todos los que han participado y a los organizadores de  esta fantástica fiesta.











1 de agosto de 2017

SEBASTIAO SALGADO fotógrafo brasileño


























Después de casi tres décadas de reflexión sobre los dramas y tragedias de la humanidad, el fotógrafo brasileño Sebastiäo Salgado inicio en 2004 el proyecto "Génesis, un mosaico increíble que invita a la reflexión" y donde la naturaleza se expresa en todo su esplendor.

"Una oda visual a la majestuosidad y fragilidad de la Tierra; una advertencia de todo lo que corremos el riesgo de perder". dicho del propio fotógrafo.

Son 38 fotografías de gran formato, en blanco y negro, de su mirada a la Antártica, Madagascar, Botsuana, el Parque Nacional de Kafue en Zambia, la meseta del Colorado en Estados Unidos, Alaska, el archipiélago de las Galápagos en Ecuador, Siberia y la selva del Amazonas, entre otros lugares, que han permanecido expuestas en la Plaza Porticada, al aire libre.

Sebastiäo Salgado, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998, se adentra en lugares remotos del planeta que no han sido transformados por la acción humana. La exposición titulada "Génesis", ha estado en nuestra ciudad de la mano de la Obra Social "La Caixa".

Este proyecto "Génesis" le llevó a recuperar la fe perdida, visitando las cinco regionales más remotas del planeta y fotografiando zonas vírgenes, intactas e inalteradas por la mano del hombre.

Durante sus expediciones fotográficas, relató ciertas anécdotas ocurridas, como el viaje en globo aerostático al amanecer para realizar panorámicas del paisaje africano y que "fueron una de las experiencias más bellas de su vida" al igual convivir dos meses con la tribu de los Zoes en el Amazonas o haber podido acariciar a una ballena de 15 metros y 40 toneladas.

En total, Salgado realizó 32 viajes entre 2004 y 2012 y de los que la exposición recoge una selección de 38 fotografías. Son paisajes, animales y personas que han sido capaces de escapar de la influencia del mundo en regiones polares, bosques y sabanas tropicales, desiertos abrasadores, montañas dominadas por glaciares e islas solitarias.

Nacido en 1944 en Aimorés, Minas Gerais (Brasil), Salgado estudió Economía, pero desde los 29 años se dedica por completo a la fotografía. Después de trabajar para las agencias Sygma y Gamma, en 1979 se incorporó a Magnum Photos, donde permaneció hasta 1994, año en el que creo, con su mujer Léila Wanick, Amazonas Images, una agencia dedicada exclusivamente a su obra.

Esta exposición la esperaba con mucha ilusión y no me ha defraudado, han sido 38 panes de fotografías maravillosas que demuestra la calidad artística del fotógrafo.

He aprovechado la ocasión, para poder fotografiar toda la obra completa y he seleccionado algunas de estas fotografías para publicarlas en este blog, como homenaje a quien posiblemente se le considere como el mejor fotógrafo del mundo vivo.