30 de septiembre de 2016

MORERO en Astillero
























Vamos finalizando la temporada de fotografía "macro" y nada mejor que acercarnos al lugar de Morero, en Astillero.

El día 23, estuvimos en este entorno maravilloso y  donde podemos localizar aquello que nosotros buscamos.

Acertamos con unas arañas, espectaculares cuando sus "victimas" caen  presas en su Tela de Araña; Admirar el vuelo de las libélulas que se encuentran en época de apareamiento; distintas especies de mariposas, caracoles...... y esas flores que siguen floreciendo en estas fechas.










24 de septiembre de 2016

LA VAGUADA DE LAS LLAMAS


















Un día sin playa, lo dediqué especialmente a recorrer andando la S-20, para buscar algo que pudiera fotografiar en "macro".

Durante el recorrido no ví nada y llegar a la "charca" del Parque, fue encontrarme con unos caballitos del diablo pequeñísimos, unos sapos y finalmente dos libélulas, una roja y otra azul.

Esta última, no tuvo inconveniente en posarse cerca de la cámara  y dejarse fotografiar el tiempo que yo quisiera,  ¡una maravilla!.















17 de septiembre de 2016

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO






































El 12 de septiembre, nos presentamos en el Parque de la Naturaleza de Cabarceno, para comprobar el funcionamiento del nuevo teleférico.

Desde junio no habíamos visitado el Parque, pues en las fechas de verano, es imposible acudir y deseábamos incrementar más el número de visitantes.

 Decidimos inaugurar el teleférico y hacer un viaje panorámico de todo el Parque.

Ha sido una experiencia agradable y nos ha gustado mucho, merece la pena subir a las cabinas.

Es otra forma de ver este maravilloso parque, donde las panorámicas son espectaculares.

Una vez abajo, recorremos el parque por los recintos de los animales y como es un día caluroso, no tenemos suerte, se encontraban en su mayoría a la sombra, protegiéndose del fuerte calor.

Pero si era el día, para encontrarnos con algunas "libélulas" en el Lago Acebo. Tuvimos suerte y ahí estaban esperándonos.








13 de septiembre de 2016

MARISMAS DE ALDAY en Maliaño.




 Marismas de Alday



ARAÑA CESTERA (Argiope bruennichi) con sus presas





















El 30 de agosto, estuvimos en Las Marismas de Alday, con el fin de conocer esta zona que se encuentra muy cerca de Santander.

La Marismas de Alday es el vestigio de lo que un día fue una gran marisma. En la actualidad se encuentra en un área muy antropizada, rodeada por infraestructuras como autovías, líneas de ferrocarril y un centro comercial. La vía de Feve cruza las marismas partiéndolas en dos: la zona salada y la zona dulce.

Esta reserva se gestiona a través de un acuerdo con el Ayuntamiento de Camargo, el Ayuntamiento de Santander y una concesión de la Demarcación de Costas de Cantabria y principalmente por la Fundación Naturaleza y Hombre.

En el aparcamiento del centro comercial de Valle Real, se encuentra la caseta de la Naturaleza de la Fundación Naturaleza y Hombre.

A pesar de la humanización de la zona, la Marismas de Alday tiene un gran interés ornitológico y ambiental, siendo el hábitat de numerosas aves acuáticas y lugar de estancia temporal y refugio de otras muchas durante las migraciones que se producen cada año.

Constituye una llanura intermareal en la que en otro tiempo se mezclaban las aguas de la ría de Raos y el canal de Alday con las del Mar Cantábrico, actualmente solo la zona salada posee influencias mareales. Las especies vegetales más habituales son los juncos, carrizos y espadañas. En los bordes de los senderos, aparecen especies vegetales también asociadas a zona húmedas, o bosques de ribera como avellanos, sauces, abedules o fresnos. Cabe destacar las zonas dañadas por especies invasoras como el plumero (cortaderia selloana) y la chilca (baccharis halimifolia) sobre las que se trabaja frecuentemente para su eliminación.

Durante estos últimos años, han trabajado en la recuperación de gran parte de las marismas que, debido a su situación en un entorno muy urbanizado, se encontraban muy deterioradas. Gracias al buen manejo y la aplicación de medidas correctoras, en la actualidad Las Marismas juegan un importante papel para la avifauna, complementario de las zonas marismeñas del litoral cantábrico.

Alday constituye una importante parada en la ruta migratoria de múltiples especies de anátidas, ardeidas, limicolas y rapaces.

Su mayor riqueza aparece durante el invierno, donde es fácil observar gran cantidad de especies migratorias. Durante el verano se observan las aves nidificantes y algunas sedentarias, como son, las garzas, el cormorán, el andarríos chico, los chorlitejos, los ánades, etc.

Esta reserva cuenta con tres observatorios y un mirador que facilitan la observación de las aves de la marisma, además existe una amplia red de sendas que conecta los diferentes puntos de observación.

Las Marismas de Alday, es hoy uno de los últimos oasis de biodiversidad latentes en el entorno de la Bahía de Santander. En sus 75 hectáreas de lagunas y praderías convive, una gran diversidad de especies de aves. Siendo el aguilucho lagunero, las garzas real e imperial, los ánades real y rabudo, la cigüeñuela o la cerceta carretona algunas de las más destacadas.

A través de la actividad el visitante tendrá la oportunidad de realizar un itinerario ornitológico, en el que aprenderá, con la ayuda del material necesario (guía didáctica y prismáticos) a identificar las distintas aves que habitan el lugar. Al tiempo que descubrirá la importancia de los ecosistemas de marismas.

El recorrido discurrirá por las sendas terrestres y pasarelas flotantes con las que cuenta la marisma. Realizando paradas estratégicas en los observatorios, miradores y paneles que salpican el humedal.

Nuestra visita fue llegar al aparcamiento del Centro Comercial Valle Real y junto a la caseta de la Naturaleza de Alday donde se encuentra el Centro de Interpretación, iniciamos el paseo por las marismas.

Nada más entrar nos encontramos con la charca salada donde habitan numerosas aves, por estas fechas, son pocas y hay que esperar al invierno. Este camino es llano, de grava y senderos sobre hierba.

El camino está vallado y vigilado.

Dando la vuelta a la charca  y a la izquierda nos encontramos con unos puentes que termina en la parte del centro comercial, más bien, en una pista hoy en obras para un carril-bici.

Siguiendo la senda de la derecha, entre vegetación propia de las marismas, damos con otra salida ,pronto nos encontramos con el paso elevado por encima de las vías de FEVE que nos lleva a la otra parte de las marismas  de agua dulce.

 Esta nueva zona la recorremos por la senda interior con  bastante vegetación.

Ha sido interesante conocer estas nuevas marismas desconocidas por nosotros.

Pero lo importante, era conseguir nuestro objetivo. Teníamos referencias del grupo " Fundación Naturaleza y Hombre" nos habían informado que nos podíamos encontrar con algunas libélulas y así ha sido, con unas cuantas y otros insectos inesperados.










9 de septiembre de 2016

PICO SANTA ANA oriental (2.596 m.) (II)



















Alejandro Cobo y Babi (al fondo la Aguja de La Canalona)





De la excursión del 1 septiembre, he seleccionado estas fotos que corresponden a La Aguja de la Canalona.

La Aguja de la Canalona se alza imponente sobre el camino de la subida al collado del mismo nombre y que tantas veces nos sorprende al acercanos a ella.

Como bien dice mi amigo Babi, la subida a su cima, es fácil por la "vía normal", pero para aquellos que conocen bien la escalada deportiva, es una de las más recomendadas en Picos de Europa por su dificultad asequible y por la espectacularidad de la cumbre.

La primera ascensión que se conoce corrió a cargo de los hermanos Martinez, junto a Odriozola y Alonso en agosto de 1948.

Se puede considerar una de las vías clásica de los Picos por su baja dificultad, de unos 90 metros de recorrido. Apenas hay seguros en la vía (un par de clavos en el último largo), pero dos de sus tres reuniones están bien equipadas. Es necesario, además del casco, llevar unos cuantos fisureros medianos, friends y empotradores). Con cuerdas de 55 metros puede bajarse en sólo dos rápeles.

De siempre tengo admiración por esta impresionante roca caliza y sus fotos son espectaculares.