8 de abril de 2016

MUSEO GUGGENHEIM
























El 23 de marzo, hicimos en familia un viaje a Bilbao, a conocer el Museo Guggenheim, aprovechando un descanso de las procesiones de Semana Santa.

Un fantástico día con nuestros vecinos vascos, donde disfrutamos mucho visitando el maravilloso Museo y comiendo en el restaurante Bascook, un auténtico bacalao al pil-pil.


El Museo Guggenheim es obra del arquitecto estadounidense Frank Genry y representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. Con 24.000 m2 de superficie, de los que 11.000 están destinados a espacio expositivo, el edificio representa un hito arquitectónico por su audaz configuración y su diseño innovador, conformando un seductor telón de fondo para el arte que en él se exhibe.

En conjunto, el diseño de Genhry crea una estructura escultónica y espectacular perfectamente integrada en la trama urbana de Bilbao y su entorno.

Una vez en Vestíbulo, que sirve de distribuidor, el visitante accede al Atrio, auténtico corazón del Museo y uno de los rasgos distintivos del diseño arquitectónico de Frank Genry. Se trata de un espacio diáfano de volúmenes curvos que conectan el interior y el exterior del edificio mediante grandes muros cortina de vidrio y un gran lucernario cenital. Los tres niveles del Museo se organizan entorno a este Atrio central y se conectan mediante pasarelas curvilíneas, ascensores de titanio y cristal, y torres de escaleras. El Atrio, que también funciona como espacio expositivo, sirve como eje que ordena las 20 galerías que alberga el Museo, algunas de aspecto más clásico y líneas ortogonales y otros de volumetrías más orgánicas e irregulares.

La construcción del Museo Guggenheim Bilbao tuvo lugar entre octubre de 1993 y octubre de 1997 y el emplazamiento elegido, en una curva de un antiguo muelle de uso portuario e industrial supuso la recuperación de la ría del Nervión para la ciudad y su reurbanización para la cultura y el ocio.

Debido a la complejidad matemáticas de las formas curvilíneas "proyectadas por Genry", éste decidió emplear un avanzado software inicialmente utilizado en la industria aeroespacial, CATIA, para trasladar fielmente su concepto a la estructura y facilitar su construcción.

Para la piel exterior del edificio, el arquitecto eligió el titanio tras descartar otras materiales y comprobar su comportamiento en unas muestras que había en el exterior de su propio estudio. El acabado de las cerca de 33.000 finísimas planchas de titanio consigue un efecto rugoso y orgánico, al que se suman los cambios de tonalidad del material según la atmósfera reinante. Los otros dos materiales empleados en el edificio, piedra caliza y vidrio, armonizan perfectamente, logrando un diseño arquitectónico de gran impacto visual, hoy día convertido en verdadero icono de la ciudad en todo el mundo.

Me ha impresionado ver el gran edificio y su entorno, tienen que estar nuestros vecinos, orgullosos de él, esperamos que nosotros con nuestro Centro Botín, lo estemos también.

De las obras y artistas, lo dejamos para otra ocasión.








3 de abril de 2016

SEMANA SANTA de Santander 27 de marzo 2016 (VIII)
























El 27 de marzo, domingo de Resurrección, se celebró la procesión del Resucitado, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

Desfilan en esta procesión los pasos de la "Virgen Inmaculada Gloriosa", acompañada por las Cofradías de La Inmaculada y La Merced, el "Cristo Resucitado", acompañado por las demás Cofradías de Santander.

La Virgen Inmaculada Gloriosa, sale de la iglesia Carmelitas y recorre las calles de Lope de Vega, Valliciergo, Santa Lucia, Marcelino S, Sautuola, Hernán Cortés, Plaza del Príncipe, Plaza Porticada, Juan Herrera, Puente, Calvo Sotelo, Alfonso XIII, Somorrostro, hasta llegar al Pórtico de la Iglesia de Cristo.

El Cristo Resucitado, desde la Carpa de Exposiciones de Pasos (Plaza Porticada), Juan de Herrera, Puente, Calvo Sotelo, Alfonso XIII, Somorrostro y Plaza del Obispo Eguino.

Tras la misa solemne "Concelebración de la Resurrección del Señor", en la plaza del Obispo Eguino, encuentro de las imágenes de "Cristo Resucitado" y de la "Virgen Inmaculada Gloriosa".

El regreso de la procesión del Resucitado, se efectúa desde Somorrostro, Alfonso XIII, Calvo Sotelo, Paseo de Pereda, Marcelino S. Sautuola, Hernán Cortés, Plaza Príncipe, hasta terminar en la Plaza Porticada.

Este año, por primera vez, la imagen del Cristo Resucitado fue portada a hombros por un grupo de veinte jóvenes cofrades y lo hicieron dentro del trono, que ha sido reformado para este fin. La imagen estreno además potencias de orfebrería de estilo barroco.


Es de destacar, que se haya decidido sacar la imagen a hombros, dando un realce importante a esta procesión.






2 de abril de 2016

SEMANA SANTA de Santander 25 de marzo 2016 (VII)




























El 25 de marzo, se celebró la procesión general del Santo Entierro, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

En ella, desfilan las Cofradías y pasos siguientes: Infantil de El Descendimiento, con "La Entrada en Jerusalén"; La Oración, con "La Oración del Huerto"; La Paloma, con "El Prendimiento; Juvenil de El Descendimiento, con "El Flagelado"; Infantil de La Inmaculada, con "El Encuentro"; Damas de La Inmaculada, con "Virgen Inmaculada Dolorosa"; La Salud, con "Jesús ayudado por el Cirineo" y "Jesús de la Salud en su Segunda Caída"; El Amor, con "Jesús de Medinaceli" y "El Cristo del Perdón"; La Esperanza, con "San Juan" y "Virgen de la Esperanza"; La Agonía, con "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa"; Infantil de Los Dolores, con "El Cristo del Amor, la Virgen y San Juan"; El Descendimiento, con "El Descendimiento" y "Virgen de las Angustias"; La Pasión, con "El Descendido" y "Virgen de la Amargura"; La Merced, con "La Piedad" y "Virgen de la Merced"; El Santo Entierro, con "El Santo Entierro del Señor"; La Inmaculada, con "Cristo Yacente"; Los Dolores, con "Virgen de los Dolores".

Recorren las calles más céntricas santanderinas, como Cervantes, Calvo Sotelo, Paseo de Pereda, López de Vega y Hernán Cortés.

Esta es la procesión más larga de la Semana Santa, con cerca de 23 pasos.








1 de abril de 2016

SEMANA SANTA de Santander 24 de marzo 2016 (VI)



























El día 24 de marzo, se celebró la procesión de la Santa Vera Cruz y Pasión del Señor, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

En ella, desfila las cofradías y pasos siguientes: La Pasión, con "La Santa Cruz"; La Oración, con "La Oración del Huerto; La Paloma, con "El Prendimiento"; El Descendimiento, con "El Flagelado"; La Merced, con "Jesús Nazareno"; El Santo Entierro, con "El Señor de la Misericordia"; La Inmaculada, con "Jesús ayudado por el Cirineo"; El Amor, con "La Verónica"; La Salud, con "Jesús de la Salud en su Segunda Caída"; La Agonía, con "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa"; La Esperanza, con "San Juan"; Los Dolores, con "Virgen de los Dolores".

Unas Hermandades salen con sus pasos de sus respectivas iglesias y otras desde la Carpa de Exposiciones, para iniciar juntos el recorrido general.

Esta procesión recorre las calles céntricas de la ciudad, como Cervantes, Paseo de Pereda y Marcelino S. de Sautuola.


A esta procesión acude muchos turistas que se encuentran visitando Santander y quienes se sorprenden al verla. por la belleza de los pasos de nuestra Semana Santa.