otras fotos
más
28 de agosto de 2015
VI TWEED CYCLING SANTANDER 2015
El sábado 22
de agosto, tuvo lugar la " VI Tweed
Cycling Santander 2015", como se viene celebrando todos los años.
En esta
ocasión, los organizadores han cambiado el lugar de concentración y si
anteriormente se reunían en la Plaza Porticada, esta vez ha sido en Correos.
El cambio
puede ser porque no quieran ser
observados por Velarde y si lo prefieran por Alfonso XIII.
Se trata
este evento de un ciclo-paseo por diversas zonas de Santander, por el muelle a través del carril-bici, Palacio de la
Magdalena, y otras calles, con sus bicicletas clásicas o antiguas y ataviados
con vestimentas de ciclismo urbano tradicional siempre bajo el concepto
"Tweed", dando relevancia a prendas ajustadas a la bici.
Los
participantes tratan de pasar un día divertido, queriendo destacar la
importancia que puede tener el uso de la bici en la vida cotidiana, como lo era
en aquellos tiempos, volviendo a los orígenes de las bicis y mostrando las
ventajas de lo que podría ser una ciudad amigable sencilla y elegante a la
vez.
Han
participado un grupo de personas que se han atrevido a rebuscar en algún baúl o
desván ropas del pasado y acudir a la cita con su bici antigua o de aspecto
clásico.
Ya son
muchos los años que acudo a presenciar esta concentración de bicis, me divierte estar en contacto con ellos y además hay quienes
posan para el recuerdo de una
bonita fotografía.
También es
cuando podemos observar esos detalles en las bicis de siempre, cuadros de
acero, sillines de cuero y muelles, cestas de mimbres en los trasportines,
distintos focos luz e incluso uno con vela, timbres...
Tampoco
puede faltar mi amigo Enrique Curto, fotógrafo contratado por la organización y
que nos deja un gran reportaje gráfico en su "facebook particular".
Este evento
está organizado por el colectivo Cantabria Conbici, al frente el amigo Antonio.
Santander fue la primera ciudad en llevar a cabo una Tweed Ride.
25 de agosto de 2015
CANTERA DE CUCHIA
El 21 de agosto, hemos ido a visitar
los humedales de Cuchía, del municipio de Miengo, para conocerlo y ver qué
posibilidades tendríamos para seguir con
nuestra afición por la Macrofotografía.
En este lugar existe una cantera de piedra
caliza que proporcionaba desde el año
1927 recursos a la empresa Solvay. La actividad de la cantera finalizó en el
año 2006. Se extraía carbonato cálcico o caliza, que Solvay precisaba como
materia prima para el proceso de producción del carbonato sódico. La piedra de
caliza se arrancaba por medio de voladuras controladas. Posteriormente, se
trituraba, se lavaba, se clasificaba según su tamaño, y se trasladaba a la
fábrica por medio del transportador aéreo para su consumo. Al mismo tiempo,
desde hace varios años , Solvay tiene en marcha un plan de recuperación
paisajística de la cantera de Cuchia que va transformando la superficie ya
explotada en un conjunto de sendas de paso, estanques y arboledas para su uso
público.
Las antiguas canteras de Cuchía se
han ido regenerando a los largo de los años y hoy en día se han creado varias
lagunas y ecosistemas contiguos de mucho valor natural por su singularidad y la
escased de este tipo de hábitats en Cantabria.
La panorámica que actualmente ofrece
este lugar, corresponde a un sistema de lagunas y carrizales que se ha ido
formando en el interior de la cuenca minera de la antigua cantera. Las lagunas,
utilizadas para el lavado del mineral extraído de la cantera, se han transformado en charcas con abundante vegetación palustre y una gran diversidad
de fauna y flora.
Se ha venido haciendo un estudio e
inventario sobre estos humedales y han
tomado nota de 152 especies de flora y fauna. El grupo de fauna mejor
representado en número de especies es el de las aves, mayoritariamente asociadas a zonas húmedas. Es de destacar que
se han detectado 44 especies reproductoras dentro de la zona. En el grupo de
invertebrados se ha realizado un muestreo de libélulas y caballitos del diablo
(Odonatos) obteniendo 11 especies identificadas. El área de estudio presenta
densidades importantes de insectos acuáticos y asociados a zonas húmedas, que
no se han incluido en el trabajo
INVERTEBRADOS, algunas especies representativas.
Nombre común Nombre científico
CRUSTACEOS
Cangrejo
de río americano Procambarus clarkii
INSECTOS
Orden Odonata
Caballito
del diablo Coenagrion puella
Caballito
del diablo Ischnura graellsi
Caballito
del diablo Cereagrion tenellum
Libélula
Crocotemis erythraea
Libélula
Orthetrum coerulescens
Libélula
Orthetrum cancellatum
Libélula
Lestes barbarus
Libélula
Sympetrum sp
Libélula
Libellula quadrimaculata
Libélula
Libellula depressa
Libélula
Anax imperator
Orden Lepidóptera
Esfinge
colibrí Macroglossum stellatarum
Euplagia quadripunctaria
ARACNIDOS
Araña
Pisaura mirabilis
Araña Tetragnatha
extensa
ANFIBIOS Y REPTILES, 8 especies.
Nombre común Nombre científico
ANFIBIOS Caudata
SALAMANDRIDAE
Tritón
jaspeado Triturus marmoratus (Latreille, 1800)
Tritón
palmeado Lissotriton helveticus (Razoumowsky, 1789)
ANFIBIOS Anura
DISCOGLOSSIDAE
Sapo
partero común Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)
Sapillo
pintojo ibérico Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Crespo &
Bullini 1985
BUFONIDAE
Sapo
común Bufo bufo (Linnaeus, 1758)
HYLIDAE
Rana
de San Antonio Hyla arborea (Linnaeus, 1758)
RANIDAE
Rana
verde común Rana perezi Seoane, 1885.
REPTILES
LACERTIDAE
Lagartija
roquera Podarcis muralis (Laurenti, 1768)
Este importante estudio lo han
realizado los ecologistaenacción.org.
Nos ha sorprendido este lugar,
inmenso de vegetación y con bastantes caminos para poder recorrer todo el
lugar.
También por la cantidad de libélulas
que hemos encontrado.
De las once que están catalogadas,
hemos conseguido fotografiar, seis especies distintas, que es un buen resultado
para ser la primera vez que visitamos el lugar.
21 de agosto de 2015
ESPACIO NATURAL DE COVALAGUA
menhir de Canto Hito
Euplagia quadripunctaria
El dieciocho de agosto, me fui con tres grandes
amigos, Felipe, Manolo y Nacho, a una ruta turística por la Comunidad
Palentina, concretamente el Parque Natural de Covalagua.
Nuestra primera visita a este Parque, ya conocido
de otras veces en temporadas otoñales e invernales.
No esperábamos que la cascada tuviese agua, y así
fue, pero el objetivo era andar por el interior del bosque, a la busca de
cualquier insecto e invertebrado. Únicamente localizamos dos especies de
mariposas y una de ella, poca conocida (Euplagia
quadripunctaria).
Una suerte.
Después nos fuimos al Páramo de La Lora, para ver
el "Menhir" que deseaba enseñarnos Nacho.
Estuvimos un buen rato andando por este lugar tan
impresionante y mágico. Preocupados por si pudiéramos hundirnos al pisar la
tierra y nos introduciríamos en el fondo de alguna cueva. De ser así
viajaríamos en el túnel del tiempo como en la famosa serie de Tv.
En este lugar nos encontramos con otra sorprendente
mariposa.
No podía faltar la visita al Mirador, ¡Espectacular!
Aquí volvimos a localizar, emparejadas, una nueva especie de mariposas.
Este Espacio natural de Covalagua, se encuentra
dentro de la zona conocida como el Páramo de La Lora. El agua ha ido
disolviendo las calizas de este páramo, horadándolas y filtrándose hasta formar
un sistema de galerías y cauces subterráneos. Esta peculiar formación geológica
(llamada karst) origina dolinas o torcas (que son como "agujeros"
impresionantes cuevas, llenas de estalactitas como la Cueva de Los Franceses y
cascadas que surgen de la tierra como la
de Covalagua.
El manto vegetal es muy variado: en las
altillanuras del páramo conviven formaciones de tomillar-pradera, brezales y
algunos pintos. En el Valle de Covalagua predomina el bosque mezclado de
rebollo y quejigo, y en la umbría del mirador del Valcabado, con un microclima
más húmedo, se sitúa un hayedo.
Entre los habitantes del Espacio se cuentan
ciervos, zorros y jabalíes, así como el lobo que frecuentemente visita estos
parajes.
También otros pequeños mamíferos como la marta, el gato montés, la
gineta, la garduña, el conejo, la liebre.... Destaca la presencia de rapaces
como el águila real, el águila calzada, azor, gavian, halcón peregrino,
cernícalo común, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, buitre leonado, alimoche, búho
real..
El hombre también ha dejado su huella en este
paisaje. Podemos ver el impresionante menhir megalítico de Canto Hito, de más
de 3 m. de altura. Y más modernos son los "casitos" de pastores y la
trampa para cazar lobos conocida como "Pozo de los lobos".
Esta impresionante cueva es uno de los mejores
ejemplos de cueva kárstica de la provincia, y una de las más espectaculares, en
la que se pueden admirar mantos calcáreos, formaciones estalagmíticas y
estalagtíticas, coladas, pozos, columnas... Está acondicionada para la visita
al público.
A la cultura pastoril le debemos estas dos
construcciones. El pozo de los lobos consiste en un pasillo hecho con muros de
piedra que se va estrechando hasta acabar en un pozo. En él caía el lobo, tras
acorralarle y conducirle por el pasillo, quedando a disposición de los
paisanos. Los casitos son pequeños muretes elaborados con piedras del páramo,
que servían al pastor para protegerse del viento.
En esta cueva nace el río Covalagua (también
conocido como Ivia). Esta corriente es el afloramiento del nivel freático
inferior que existe en el interior del Páramo de la Lora, que sale al exterior
en forma de pequeñas cascadas que discurren entre terrazas de toba, formadas
por la caliza que arrastra el río y material vegetal.
Es un mirador situado en uno de los escarpados
bordes del páramo. Desde allí se pueden contemplar espectaculares vistas del
valle cántabro de Valderredible y de los enclaves palentinos de Berzosilla,
Lastrilla y Cezura.
Cerca de este espacio existen otros grandes
atractivos de la provincia, como el arte románico, las ermitas rupestres
excavadas en la roca, el espacio natural de las Tuerces y el Parque Natural de
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña Palentina.
Después de las visitas a estos maravillosos
lugares, quedaba por acércanos a Villallano, a casa "Ticiano", para
comer un excelente menú. Este restaurante está incluido en la guía Michelin.
Por la tarde y ya de regreso a Santander, hicimos
unas paradas para conseguir algún paisaje de esta tierra de girasoles y trigo
ya recogido.
Ha sido esta una excursión muy completa que
recomendaría a cualquiera que admire y desee disfrutar de la naturaleza.
Y para degustar una buena gastronomía, el pueblo
de Villallano.
También nosotros hemos podido cumplir con nuestro
objetivo, consiguiendo cuatro especies distintas de mariposas y algún que otro
insecto.
13 de agosto de 2015
MACROFOTOGRAFIA
con
estas fotos en Morero de Astillero, ya nos queda poco del "catalogo"
de bichos, invertebrados e insectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)