9 de mayo de 2015

MACROFOTOGRAFIA













En el día de ayer, he dedicado el tiempo en hacer fotografías en "macro", necesitaba practicar y conocer este mundo maravilloso que es la Macrofotografía.









4 de mayo de 2015

CANTABRIA BISONS fútbol americano

























Este 2 de mayo, he presenciado el encuentro de futbol americano entre Cantabria BISONS y JABATOS Tres Cantos, del playoff de ascenso cuartos de final.

Ha sido una gran jornada para Cantabria Bisons, al vencer contundentemente al equipo madrileño de Jabatos, por 30-7.

Los Bisons, salieron a resolver la eliminatoria e imponer su dominio en el primer cuarto y gracias a un field goal y un touch down con su extra point, terminó el primer cuarto con 10-0.

La defensa cántabra consiguió parar todos los avances de Jabatos con constantes 3 y fuera sin ceder más que 2 primer dow.

En el segundo cuarto un part de errores del ataque local limitó su ofensiva y dio opciones a los rivales sin que llegaran a materializaran, llegando con el mismo resultado al descanso.

El comienzo de la segunda parte fue intenso con grandes carreras del equipo cántabro logrando otros 2 touch down y resolviendo el partido. Un exceso de confianza dio opciones al equipo de la capital que consiguió anotar y situar el marcador en 24-7. Fue lo único que consiguió el equipo visitante,  ya que los cántabros siguieron corriendo de forma contundente y los receptores ganando primeros dows.

Otra anotación a pase, tras una espectacular carrera, cerró el marcador en 30-7.

En ataque comandados por Evan Brock, anotaron el WR Fernando Penilla, el tight end Carlos Sola, el running Curro Doyaguez, el WR Fernando Ortiz y el kicker Felipe Suarez.

En defensa brillaron hombres como Carlos Salas, Chema Pérez, Fran Gárate, Cristian Mato, que supieron contener a los rivales y dominar su parcela de terreno.


He aprovechado el partido para obtener un reportaje amplio del encuentro y para coger experiencia en este tipo de deporte.


El Club Cantabria Bisons, se fundó oficialmente el 11 de marzo de 2.011. El primer partido de la historia de los Cantabria Bisons se jugó el 12 de marzo de 2011 en Gijón, ante los Gijón Mariners, en la modalidad de flag football. En la modalidad de tackle 7x7, el primer partido fue el 26 de noviembre de 2011 ante los Venta de Baños White Sharks, en Venta de Baños (Palencia), con un resultado de 25-39 favorable a los cántabros.

El 24 de marzo de 2012, los Bisons celebraron su primer partido como locales en la Albericia (Santander) ante Oviedo Madbulls.  En este día los Cantabria Bisons hicieron un gran partido en el que vencieron por 32-6, en un campo abarrotado de público en el primer encuentro de futbol americano de la historia de Cantabria.

Los Bisons se incorporaron a la Liga Nacional de Futbol Americano, en la temporada 2013.

El futbol americano nada tiene que ver con el rugby, son dos deportes distintos, que sólo se parecen en la forma del balón y las porterías. En rugby juegan quince contra quince y en el football  los equipos son de once jugadores. En rugby, el balón siempre va para atrás y aquí eso no es ninguna norma.

En Cantabria el rugby hoy tiene mucho prestigio, donde el equipo Bathco compite en la Liga regular de la División del Honor y el futbol americano en la región se está introduciendo a pasos agigantados.

El Cantabria Bisons se está formando y actualmente ha llegado a conseguir un proyecto ilusionante para competir duro y ante rivales con más experiencia.

Su uniforme, es de color negro con los números blancos y un bisonte de Altamira con un balón ovalado sellado en la camisola.

Para mantenerse en el aspecto económico, cada miembro del equipo aporta 15 euros mensuales, para cubrir todas las necesidades del colectivo.

Este deporte es muy completo que ayuda a la formación a nivel deportivo y personal. Es muy disciplinario y se juega en los cinco continentes. En cuanto a los riesgos, son los de un deporte normal, como el fútbol o el rugby. Las lesiones son las típicas de esas modalidades.

En la actualidad, en España, existe una Liga General en la que juegan equipos de Madrid, Barcelona, Valencia, Andalucía y Canarias. Ahora están planteando la creación de una Liga Norte en la que estarían los equipos vascos, asturianos y el Cantabria Bisons. En total, son quince los clubs que militan en la máxima categoría.

En Cantabria no hay ninguna federación, por el momento, que acoja y regule todo lo relacionado con este deporte, si bien existe una Delegación Territorial, la AFAPA (Asociación de Fútbol Americano del Principado de Asturias), a la que se dirige el equipo cántabro para resolver sus dudas.

El fútbol americano es un deporte de conjunto. Nació hace más de 100 años en Estados Unidos de América como una evolución del rugby inglés. Es uno de los deportes de contacto más competitivos de Estados Unidos y que se practica actualmente en más de 60 países. Este deporte requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental. La mayor manifestación competitiva y mediática de este deporte se da en la National Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos.

El fútbol americano es jugado por dos equipos, de forma que 11 jugadores ofensivos de uno de los equipos juegan contra 11 defensivos del otro equipo. El equipo atacante intenta llevar el balón bien mediante la carrera o mediante el pase, hacia la zona de anotación rival y así anotar puntos. La defensa tiene que evitar que esto ocurra y tratar de impedir el avance del equipo rival hacia la anotación.

El juego consiste en que la escuadra ofensiva logre un "touchdown" (un touchdown es la forma básica de anotación en el fútbol americano) (con valor de 6 puntos, más 1 de transformación si se realiza mediante chut entre palos, o 2 puntos si se realiza mediante jugada) como objetivo principal, o un "field goal" (con valor 3 puntos) en su defecto. Para hacerlo deben avanzar al menos diez yardas (9,144 metros) en un máximo de cuatro oportunidades o downs. Así, por cada diez yardas recorridas como mínimo, se tiene derecho a otras cuatro oportunidades para buscar el mismo objetivo de diez yardas, y así sucesivamente hasta llevar o acercar el ovoide a la zona final del campo del equipo rival y lograr la anotación.

En el fútbol americano el principal pasador es el "quarterback". Su función principal es la de entregar el balón al "halfback" o "fullback" para ataques terrestres o realizar pases a los "wide receivers o tight ends" para ataques aéreos.

Otra jugada característica es la acción que realiza el "center" al pasar el balón entre sus piernas desde la línea de scrimmage al quarterback y existen dos modos de entrega: "snap" corto (directamente de la mano del center a la mano del quarterback) y largo (el balón es lanzado hacia atrás) en formaciones "shotgun". La mayoría de las jugadas comienzan con un snap.

El Cantabria Bisons. juega actualmente en el campo de Rugby de la Albericia y compite en la Liga LNFA Serie C.

La plantilla de jugadores son: Thomas Griette Torre (RB), Evan Brock Gray (QB), Francisco Gárate Diez (RB), José Maria Pérez Saro (WR), Manuel Martinez Penilla (RB), Fernando Marquinez (WR), Francisco Doyaguez (RB), Guillermo Sánchez (RB), Manuel Vigo García (RB), Juan Pablo Agudelo Cardona (OL), Carlos Arruzas (OL), Felipe Rusell (OL), Carlos Espina Pacheco (OL), Juan Gutierrez Hidalgo (OL), Cristian Mato Rojo (OL), Francisco Javier Garcia Alba (WR), Ricardo Aguero Barroso (WR), Fernando Ortiz Redondo (WR),  Felipe Suarez Lecocq (TE), Carlos Javier Salas Pelayo (WR), Alejandro Breto Pujol (OL), Luis Riquelma (WR), Roberto Quijano Fernández (WR), Alejandro Fernández Salguero (RB), Oscar Motequín Torre (OL)

Head Coach; Diego Quintanilla (tercera temporada)



De este partido, he salido muy contento, he disfrutado con el encuentro muchísimo, a pesar de tener poco conocimiento de las reglas de juego de este deporte, pero si he cogido experiencia para conseguir buenas fotos de este deporte tan difícil de fotografiar.

Quiero felicitar al equipo Cantabria BISONS, por su trayectoria deportiva, que a pesar de ser equipo "amateur" , le veo con un alto nivel deportivo.







3 de mayo de 2015

CRUCEROS abril 2015







AIDAdiva - 16 abril 2015

El trasatlántico AIDAdiva, uno de los más espectaculares de la compañía alemana de cruceros Aida, atracó el 16 de abril, por la mañana en nuestro puerto entre bruma y llovizna.

Nos ha visitado por primera vez y a bordo han venido 2.500 turistas, en su mayoría alemanes.

De estos pasajeros, unos han dedicado el día para visitar Bilbao y otros han realizado pequeñas excursiones por la región.

Siguiendo el protocolo cuando se trata de la primera escala en puerto, las Autoridades Portuarias, han hecho entrega de una metopa al capitán del barco en agradecimiento a su estancia en Santander.

Este crucero fue botado en Hamburgo en abril del 2007, construido en el afamado astillero de "Meyer Werft. Sus dimensiones son espectaculares,  cuenta con 1.025 camarotes y 252 metros de eslora, desplaza unos 68.500 toneladas a una velocidad de 21 nudos. Su precio en construcción fue de 315 millones de euros.


Partió en el mismo día, hacia el puerto francés de Le Havré.







Adonia - 21 abril 2015

El 21 de julio, nos visitó el crucero de lujo Adonia, con 625 pasajeros, procedentes del puerto de Burdeos.

Estos turistas en su mayoría británicos jubilados, han dedicado unas horas del tiempo libre en disfrutar por la ciudad entre paseos y terrazas.

Tiene 181 metros de eslora.

Partió por la tarde hacia La Coruña.






Le Boreal - 27 abril 2015

Este crucero de lujo de la compañia francesa Du Ponant, atracó el 27 de abril.

Ha sido una pequeña escala de cerca una hora antes de zarpar a Bilbao y una vez desembarcado los cerca 260 pasajeros.

Tiene 142 metros de eslora.

Por la tarde salió con un tiempo desapacible.






25 de abril de 2015

MONTE DE UCIEDA





Monte Ucieda














Después de un largo periodo, nuestro amigo Nacho, nos ha invitado para que le acompañemos a una pequeña excursión al Monte de Ucieda.

Los motivos han sido para vernos después de  mucho tiempo y probar nuestros objetivos "macro" de reciente adquisición.

El Monte Ucieda, ya le hemos visitados muchas veces y conocemos muy bien todos sus rincones y caminos.

Hemos aprovechado esta visita para hacer unas fotos del paisaje que hemos visto durante el recorrido .

Pero lo más importante, era localizar objetos que nos pudieran servir para hacer lo que pretendíamos, "fotografía macro".

Que difícil ! es conseguir unas buenas fotos en "macro", pero seguiremos probando y aprendiendo sobre este tema tan fascinante, como es la fotografía Macro.

Son fotos de maravillosos colores y detalles, que podemos retratar sobre objetos que rara vez hemos observado tan de cerca.

A quien ? no le provoca admiración contemplar la gigante cabeza de una mosca, la textura de los pétalos de una flor, o los detalles de las alas de una mariposa.

Es una de mis debilidades, que quiero empezar a practicar y conseguir esas fotos tan espectaculares que venimos contemplando de grandes profesionales  e incluso de destacados aficionados a la fotografía macro.

La palabra "Macro" significa grande. La Macrofotografía es por lo tanto una rama de la fotografía en la que el sujeto fotografiado resulta "grande" en la foto, igual de grande que en la vida real o más grande. Por ejemplo si el tamaño de una hormiga en la foto es igual o más grande que su tamaño en la vida real, ésa es una foto Macro.

A través de la Macrofotografía, nos puede enseñar la belleza del sujeto (sea objeto animal o planta) en cuestión.

Otros usos más objetivos son el de la investigación biológica, que es un campo que le debe mucho a la fotografía Macro, pues ésta ha permitido documentar muchos estudios relacionados con muchas especies animales y vegetales.

También gracias a la Macrofotografía es posible contemplar y disfrutar de algunas joyas u objetos valiosos cuyo tamaño muy reducido normalmente impide que sean apreciados en todo su detalle.

Lo que he aprendido hasta ahora, es que la iluminación, es uno de los puntos más importantes de la fotografía macro.

Para ello es aconsejable que disparemos nuestras macrofotografías con el diafragma abierto al máximo. Esto hará que, irremediablemente, la profundidad de campo de las fotografías se reduzca sensiblemente. Si además estamos trabajando con elementos como los tubos de extensión o las lentes de aproximación, todavía dispondremos de una menor profundidad de campo. Esta situación puede dar pie a fotografías muy curiosas pero puede darse el caso de que necesitamos trabajar con más profundidad de campo, para poder captar detalles de una zona más amplia.

Esto nos obliga a cerrar diafragma, para conseguir profundidad de campo pero tiene un gran inconveniente: la luz que llegará al sensor. Si utilizamos algunos complementos para conseguir hacer la fotografía de aproximación puede producir, que la cantidad de luz que llegue al sensor se vea reducida sensiblemente.

Otra opción, es hacer un bracketing, que consiste en realizar varias imágenes con valores de exposición distintos para, luego, juntarlas en una sola imagen y conseguir fotografías de mayor rango dinámico.

Pero no se puede olvidar que en todas las fotos se debe usar el  trípode.

En cuanto las fotografías de insectos, lo más común de la macrofotografía, tiene una complejidad añadida, los bichitos se mueven. Además trabajando con complementos ampliadores (lentes, tubos, fuelles o el mismo objetivo macro, al más mínimo movimiento, tanto si es del insecto como si es de nuestro propio pulso, se verá magnificado, por eso, tenemos que evitar trepidaciones y fotos movidas tendremos que recurrir a las velocidades de obturación altas y, en consecuencia, necesitaremos más luz.

Qué razón tiene mi amigo Felipe, que se necesita cerrar el diafragma entre 16 y 22 y obligado el trípode, si queremos obtener unas buenas fotos.

Después de las clases prácticas del día, hemos vuelto a Santander, para degustar una buena comida, eligiendo el bar Gorio, en calle Marqués de Hermida.

Los comensales hemos sido, Gelo, Nacho, Manolo, Felipe y el autor de esta publicación.










18 de abril de 2015

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO






















El día 13 estuvimos en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, una vez pasado los días de Semana Santa, para movernos más cómodamente por el interior del parque y no vernos agobiados con el gentío de visitantes que recibieron en esos días.

Visitar el Parque nos pueden sorprender con alguna novedad, como en esta ocasión encontrarnos con nuevos inquilinos.

Un pequeño o pequeña addax entre el grupo de estos animales.

El addax es un animal adaptado a vivir en el ambiente tórrido y seco del Sáhara, entre llanuras pedregosas y las arenas del desierto, siendo quizá el antílope que precisa una menor cantidad de agua para sobrevivir. Para desplazarse por estos terrenos, poseen unas pezuñas muy anchas que evitan que se hundan.

En este hábitat tan inhóspito, la vegetación es escasa, de ahí que deban hacer grandes migraciones en busca de alimento.

De todos los herbívoros africanos, esta especie es la que está en mayor peligro de extinción.

En Cabárceno, se encuentran muy cómodos sin tener que hacer grandes desplazamientos y con el alimento cerca.

Este nacimiento no es el primero de esta especie en el Parque, ya ha habido otros nacimientos.

A lado se encuentra los camellos, que también hace unos días han tenido una pequeña y que ya la vemos en familia.

El nacimiento de la camella, la segunda que ve la luz en el parque y una de las pocas nacidas en zoológicos, tiene gran trascendencia dado que se trata de una especie en grave peligro de extinción con apenas mil ejemplares en el mundo.

Esta cría hembra de camello bactriano, nació en el Parque el pasado 13 de marzo.

Se trata del segundo nacimiento de esta especie en la instalación cántabra y uno de los pocos que se producen en los zoológicos en España.

La pequeña camella, pesó al nacer 52 kilos y su madre se encuentran en perfecto estado de salud. El parto se produjo con normalidad y la integración del pequeño con la familia de camellos bactrianos también transcurre sin incidencias, si bien, el padre rechazó a su cría durante los primeros días.

El equipo veterinario del Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha observado, entre las peculiaridades de estas dos primeras semanas de convivencia, la llamativa forma de comunicarse que la cría está teniendo con su madre a través de fuertes silbidos, pero todo transcurre con normalidad.

El nacimiento de la camella vuelve a marcar un hito en los programas de reproducción del parque cántabro, ya que no es habitual asistir a nacimientos de camellos bactrianos en cautividad y, además, suponen un motivo de satisfacción dado el escaso número de ejemplares que viven en el mundo en libertad, menos de 1.000 individuos.

Con su nacimiento, ya son cuatro los camellos de esta especie que viven en las instalaciones de Cabárceno. Los cuatro de la misma familia. El macho adulto (Macandulio) y la hembra de 14 años (Anastasia) y sus dos crías (Dakota, de dos años, y la cría recién nacida.)

Las camellas bactrianas paren una única cría tras una gestación de entre 12 y 14 meses. Son animales muy grandes. Los machos miden más de dos metros y llegan a pesar casi una tonelada. La esperanza de vida de la especie es de más de 50 años y se alimentan exclusivamente de hierbas y brotes de arbustos.

Se trata de animales bastante pacíficos y muy llamativos, por lo característico de sus dos jorobas, distinguiéndose así de los dromedarios que solo tienen una.

La especie es originaria de los desiertos de Estados Unidos, desde donde emigraron a Asia (desiertos rocosos de Mongolia y China), hace 4 millones de años, adaptándose perfectamente a estas áridas regiones, donde la temperatura en verano es superior a los 50º C y en invierno pueden bajar hasta los 30º C bajo cero. Por ello tienen un pelaje lanudo y grueso que les protege en invierno y que se cae conforme pasan las estaciones y suben las temperaturas.

Pueden conservar líquidos y permanecer largos periodos sin beber gracias a la grasa acumulada en sus jorobas. En invierno las plantas son suficientes para que puedan sustentarse sin agua durante varias semanas. Cuando encuentran agua abundante, pueden beber más de 100 litros de una sola vez.

Su tupido manto de pelo les ayuda a pasar el invierno y al llegar la primavera mudan el pelo y todo ese manto se cae, dejando una capa de pelo muy corta que es muy cómoda para los calurosos veranos en el desierto.

De esta especie, el Camello Bactriano, son los que actualmente sobrevive en su estado natural.

Es uno de los mamíferos mejor adaptados a climas extremos. Soportan grandes cambios de temperatura.

En nuestras visitas siempre nos acercamos a estos animales, que los encontramos feos pero simpáticos y admiten tocarles.

Este día no podía faltar la visita a los elefantes. Estos animales son los mayores mamíferos terrestres, viven en una sociedad matriarcal de estructura muy compleja dirigida siempre por la hembra más vieja. Se desplazan siempre en fila india siguiendo un orden jerárquico.

Se comunican a través de diferentes tipos de señales, algunas imperceptibles para el hombre por tratarse de sonidos de baja frecuencia. Los colmillos les aparecerán a los dos años y nunca les dejaran  de crecer. El desgaste de estos nos indica si el individuo es diestro o zurdo, si el más desgastado es el izquierdo, el animal es zurdo.

El grupo de elefantes de Cabárceno vive en unas de las mejores y mayores instalaciones que hay en cautividad en el mundo. Tiene 25 hectáreas.

Es una maravilla contemplar a estos animales en su territorio y la manada de búfalos que se mueven junto a ellos.





Ha sido un día que hemos aprovechado para practicar la fotografía "macro". Para ello, mi amigo Felipe ha venido con su "macro" para hacer pruebas.