2 de mayo de 2014

CRUCERO L'AUSTRAL










Ayer llegó a Santander, el crucero L' AUSTRAL, que hacía escala por primera vez en nuestro puerto.
Este buque ha inaugurado la temporada de cruceros previstos para este año 2.014.
El barco fue construido en el año 2.011 y es gemelo del Le Boreal, crucero que nos visitó el año pasado.
El L' Austral, es un bonito crucero que ofrece viajes exclusivos, en  un excelente ambiente y un servicio impecable, con excelente cocina francesa.
Con capacidad para 264 pasajeros y con una tripulación de 139. Tiene un tonelaje de 10.700 TRB, eslora 142 metros y manga 18 metros.
Pertenece a la Compañía Du Ponant y navega con bandera francesa.
L' Austral, es un barco tipo yate privado con 132 cabinas, decorado con elegantes tonos suaves y grandes ventas, rodeado de arte, gastronomía y un servicio de calidad extrema. Es un crucero de alto lujo.
Procede de La Coruña, donde salió a las 19:00 horas de la tarde, rumbo a Santander.
Atracó en nuestro puerto a las 10,55 h. con una hora antes de la anunciada, para partir a las 13,15 h.
La visita que nos efectúa, es para desembarcar a los pasajeros que fueron trasladados en autobuses a Bilbao, para visitar el Museo Guggenheim. Esperemos que estos viajes turísticos en los próximos años, tenga como objetivo principal la visita al Centro Botín.
Con esta maniobra los turistas, tienen más tiempo de estancia en la localidad vizcaína, mientras esperan la llegada del buque a ese puerto.

Para nosotros también se inicia la temporada fotográfica de cruceros y este es el primero que incorporaremos a nuestra lista de este año 2.014.

En la cuarta foto que publico , como curiosidad podemos divisar los restos del "Elin Christine", un barco hundido el año 1.978 en las Quebrantas. El pecio reaparece de manera regular con las bajas mareas y la fuerza del mar, está destruyendo poco a poco lo que queda del buque.



Compagnie du Ponant propone cruceros inspirados en lugares de ensueño y únicos.

L´Austral es un barco tipo yate privado con 132 cabinas, decorado con elegantes tonos suaves y grandes ventanas, rodeado de arte, gastronomía y un servicio de calidad extrema.

Para ser fieles a nuestra filosofía, creamos un ambiente único, con una mezcla de lujo, intimidad y bienestar.

Podrás disfrutar de todas sus estancias y servicios, como gimnasio, salón de belleza, biblioteca, tiendas, Spa, y muchos más!
Compagnie du Ponant propone cruceros inspirados en lugares de ensueño y únicos.

L´Austral es un barco tipo yate privado con 132 cabinas, decorado con elegantes tonos suaves y grandes ventanas, rodeado de arte, gastronomía y un servicio de calidad extrema.

Para ser fieles a nuestra filosofía, creamos un ambiente único, con una mezcla de lujo, intimidad y bienestar.

Podrás disfrutar de todas sus estancias y servicios, como gimnasio, salón de belleza, biblioteca, tiendas, Spa, y muchos más!

26 de abril de 2014

SEMANA SANTA de SANTANDER 2014



















Después de haber publicado las fotos realizadas en las procesiones que he asistido de nuestra Semana Santa, ahora me toca seleccionar y borrar, para dejar aquellas que quedarán para el recuerdo.

Entre ellas, existen imágenes especiales de los mejores detalles que he podido observar y podido fotografiar.

Con estas fotos que publico, doy por terminado mi trabajo fotográfico de una semana intensa de horas y dificultades, para obtener las mejores imágenes de la Semana Santa de Santander 2014.

 







25 de abril de 2014

SEMANA SANTA 2014 20 abril









El día 20 de abril, no se llegó a celebrar  la programación de la procesión del Resucitado, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.
El tiempo impidió  celebrar el total del recorrido y únicamente salió en procesión el paso del "Cristo Resucitado", no pudiéndolo hacer la "Virgen Inmaculada Gloriosa", para evitar la lluvia.
En la procesión , al paso del "Cristo Resucitado", le acompañaron todas las cofradías de Santander.
Como estaba previsto, se celebró la solemne CONCELEBRACION DE LA RESURRECION DEL SEÑOR, presidida por el Señor Obispo, don Vicente Jimenez.
Asistieron a ella la Junta de Cofradías y Hermanos de las Penitenciales. Concluida la bendición Papal, todas las cofradías procesionaron por el interior del Claustro de la Catedral.
En esta última procesión de la Semana Santa, he asistido únicamente a los actos que se han celebrado en la Catedral.
Una vez terminadas las procesiones de Semana Santa, tengo que reconocer que he disfrutado viéndolas y participando como fotógrafo.
 
 
 
 

23 de abril de 2014

SEMANA SANTA 2014 18 abril



"El Descendimiento"










"El Santo Entierro"
 
 
 
 
 





 

 







El viernes 18, se celebró la procesión del Santo Entierro, organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.
Es la procesión más importante de la Semana Santa en Santander, donde desfilan  veintitrés pasos, por las calles de Cervantes, Calvo Sotelo, Paseo Pereda, López de Vega, Hernán Cortés y Plaza del Príncipe, para finalizar en la Plaza Porticada.
Estos son: “La Entrada en Jerusalén” – Infantil de el Descendimiento; “La Oración en el Huerto” – La Oración; “El Prendimiento” – La Paloma;  “El Flagelado” – Juvenil de el Descendimiento; “El Encuentro” – Infantil de la Inmaculada;  “Virgen Inmaculada Dolorosa” – Damas de la Inmaculada;  “Jesús ayudado por el Cirineo” – La Salud;  “Jesús de la Salud en su Segunda Caída” – La Salud;  “Jesús de Medinaceli” – El Amor;  “El Cristo del Perdón” – El Amor;  “San Juan” – La Esperanza;  “Virgen de la Esperanza” – La Esperanza;  “El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa” – La Agonía;  “El Cristo del Amor, la Virgen y San Juan” - Infantil de los Dolores;  “El Descendimiento” – El Descendimiento;  “Virgen de las Angustias” – El Descendimiento;  “El Descendido” – La Pasión;  “Virgen de la Amargura” – La Pasión;  “La Piedad” – La Merced;  “Virgen de las Merced” – La Merced;  “El Santo Entierro” – El Santo Entierro;  “Cristo Yacente” – La Inmaculada y  “Virgen de los Dolores” – Los Dolores.
Entre estos pasos, destacaría "El Santo Entierro" y el "Descendimiento".
El primero perteneciente a la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro del Señor y San Fernando Rey, con sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del Barrio Pesquero.
Fue fundada esta Cofradía en 1.947.
Tiene como emblema: Escudo coronado por la realeza de San Fernando. En la mitad izquierda aparecen las armas de Castilla y León y en la derecha las de la ciudad de Santander. Su hábito: Túnica y zapato negro, capa y fajín rojos, cubrerrostro blanco.
Su primera sede fue la iglesia de la Anunciación (1.947-1.969) para instalarse posteriormente a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en el Poblado Pesquero. El hábito se componía primitivamente, de túnica y cubrerrostro azul oscuro, esclavina roja (llevando la junta de gobierno capa del mismo  color), cíngulo morado y zapato negro. Desde 1.996, tras la reorganización de la Hermandad, su hábito es el actual.
El paso del "El Santo Entierro", es del autor: Enrique Pérez Comendador (1.948-1.951)
Para ilustres especialistas (Lafuente Ferrari, Angulo Iñiguez) este grupo escultórico es la aportación máxima del siglo XX al campo de la imaginería religiosa. El propio Lafuente, junto con el Rector Magnífico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, D. Ciriaco Pérez Bustamante, recomendaron como artista idóneo al cacereño Pérez Comendador (1.900-1.981) a quien encargó el paso el Gobernador Civil de Santander y Hermano Mayor de la Cofradía D. Joaquín Reguera Sevilla, gracias a cuyo mecenazgo pudo pagarse el alto costo del conjunto. Tres años completos dedicó el escultor a esta que siempre consideró su creación preferida.
El estudio compositivo es tremendamente elaborado y magistral, convertiendo todas las líneas, ritmos y actitudes en el centro, el Cristo o elevándose a la Virgen Madre. Buscándose lo mejor para la obra, se empleó pino sueco de 100 años de antigüedad, el oro batido (más de 2.000 panes) se trajo de Florencia y los materiales y pigmentos de la policromía de París y Holanda. Los ojos son de marfil y carey.
Comendador se autorretrató en José de Arimatea, retrató a su esposa en María Cleofás y a un discípulo suyo en San Juan. Entre 1.969 a 1.994 el paso ha estado depositado en el Museo Diocesano de Arte Sacro (Santillana del Mar). Su autor ha sido uno de los grandes estatuarios españoles del siglo XX, debiéndosele creaciones tan destacadas como los monumentos a la infanta M! Luisa (Sevilla), San Pedro de Alcántara (Cáceres), Pedro de Valdivia (Santiago de Chile), etc.
"El Descendimiento", pertenece a la Cofradía de la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento del Señor y San Felipe de Apóstol, con sede en la Parroquia de San Francisco.
Esta Cofradía fue fundada el 5 de mayo de 1.946.
Tiene de emblema: Cruz son sudario y a sus pies el corazón de la Virgen atravesado por la espada y la corona de espinas; a los lados de la cruz, un pan y un pez. Rodeado de palmas del martirio y encima la corona real.
De hábito: Túnica, cubrerrostro, calcetines y zapatos negros, capa y cíngulo granates y guantes blancos.
Se creó el 5 de mayo de 1.946, como filial de Los Dolores, estando compuesta al principio fundamentalmente por comerciantes del gremio de la alimentación y es de las pocas, si no la única, que aún guarda ese carácter gremial aunque está abierta a todos.
El paso del "El Descendimiento", es autor Víctor de los Ríos Campos (1.950-1.951)
Varias veces trató Víctor de los Ríos el tema de "El Descendimiento" en paso procesionales, aunque nunca repitiéndose (León, Santander, Jaén, Linares). La versión santanderina, con siete imágenes, destaca por el estudio histórico de la escena (clavos en las muñecas del Señor, los dos maderos de la Cruz separados, forma de descensión, la sábana santa copia de la de Turín). Obras maestras de Víctor de los Ríos son sus pasos procesionales de León, Zamora, Palencia, Santander, Linares, Reinosa, Hellín, Badajoz, etc.; los monumentos al Pastor (Burgos), al Maestro (Madrid), a la Paz (Altea), al Minero (Linares), a D. Quijote (Buenos Aires), el espectacular "Cristo del Despreciado" de cinco m. de altura (Santuario de Ntra. Sra. de Loreto, Tarragona), el Mausoleo de la Institución Teresiana (Madrid) y numerosos retratos de hombres ilustres, entre otras muchas.
Estos dos conjuntos escultóricos, son de tanta importancia por su altísimo valor artístico, que pudiéramos considerarlos de los mejores de la Semana Santa en España.
 
 

22 de abril de 2014

SEMANA SANTA 2014 17 abril




 

 
 
 
 
  




 
 
 
El día 17 fue la procesión de la Santa Vera Cruz y Pasión del Señor, en ella salen once pasos de distintas Cofradías.

Está organizada por la Junta General de Cofradías Penitenciales.

Salen algunas desde la  Carpa de la Plaza Porticada, otras desde su sedes.

Los pasos que han desfilado: La Pasión con "Santa Cruz"; La Oración, con "Oración del Huerto; La Paloma, con "El Prendimiento"; El Descendimiento, con "El Flagelado"; La Merced, con "Jesús Nazareno"; El Santo Entierro con "El Señor de la Misericordia"; La Inmaculada, con "Jesús ayudado por el Cirineo"; El Amor, con "La Verónica"; La Salud, con "Jesús de la Salud en su Segunda Caída"; La Agonía, con "El Cristo de la Agonía y Virgen Dolorosa"; La Esperanza, con "San Juan"; Los Dolores, con "Virgen de los Dolores".

Recorren las calles, Cervantes, Calvo Sotelo, Paseo de Pereda y Marcelino S. de Sautuola.

Son once pasos y casi dos mil cofrades, van con respeto y rostros ocultos bajo capirotes. Solo las cornetas rompen el silencio ante numerosos fieles.

Abre la procesión la extraordinaria "Santa Cruz" (tres metros y medio por dos), labrada en 1.979.

A esta procesión, ya han aparecido mis amigos Manolo y Felipe.

Han venido con mucha devoción y con ganas de conseguir buenas fotos.

En esta procesión, destacaría la belleza y el paso espectacular de la Virgen de los Dolores, momento que no debemos perderlo ni dejar de fotografiarla.

Es en la procesión de  Jueves Santos, cuando la Virgen está vestida de rojo y con manto azul bordado.

Esta imagen de la Virgen, es obra del autor Daniel Alegre Rodrigo (1.941)

 
 

 
 

20 de abril de 2014

SEMANA SANTA 2014




 







 

   









Durante la Semana Santa, tenemos en la Carpa de Exposiciones instalada en la Plaza Porticada, todos los pasos que van a salir en procesión y algunos de ellos, con gran valor artístico.
Merece la pena acercarse a este lugar, para poder contemplar de cerca las tallas y conjuntos escultóricos.
Todos los años visito este lugar, es interesante para conseguir algunas fotos que no se pueden hacer en los desfiles de las procesiones. Aquí tenemos buena oportunidad para obtener primeros planos o detalles que no observamos en las procesiones.
Estas fotos publicadas difieren a las de otros años, quiero mostrarlas en blanco y negro