23 de marzo de 2014

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO





 



 





Hemos vuelto de nuevo al Parque de Cabarceno, para visitar a nuestros amigos los animales. Ha sido el 13 de marzo, después de haber estado el día 6 de la semana anterior.
Primero para conocer si están los mismos o ha causado baja algunos de ellos, no ha sido así. Los hemos contado y siguen los mismos.
Teníamos como objetivo visitar primero a los hipopótamos, pero no hubo suerte, se encontraban fuera del agua.
Tras recorrer algunos recintos, llegamos a la parcela de los rinocerontes, donde si tuvimos esa suerte de verles por la pradería. En familia y con el pequeño, que sigue siendo el atractivo del Parque.
Lo que nos entretuvo, fue los jaguares, nunca les habíamos visto en puro estado salvaje y enfrentándose entre ellos, para posicionarse por un sitio en la sombra.
En esta ocasión, nos acercamos a las aves. Aquí es una oportunidad para nosotros los fotógrafos, al existir muchas posibilidades de conseguir primeros planos de estos animales.
Terminamos con la visita a los hipopótamos que les estuvimos esperando que llegase donde nos encontrábamos con los objetivos preparados para la acción.
Aunque visitamos continuamente el Parque, nunca nos aburrimos, siempre tenemos algo que observar nuevo y si no, disfrutamos con la comida en el Restaurante.
 
 
 
 
 

22 de marzo de 2014

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO




 

 





El día 6 de marzo, estuve junto con mi amigo Felipe, en el Parque de la Naturaleza de Cabarceno, a fin de renovar nuestras Tarjetas Amigos de Cabarceno.
Aprovechamos esta ocasión, para introducirnos en el interior del Parque y ver que podíamos fotografiar.
Fue un día malo, climatología fría y nublada, pero eso no nos desilusionó, al contrario, a veces con poca luminosidad las fotos nos ofrece buenos resultados.
A la entrada disidimos cambiar la ruta que tenemos como costumbre  y nos acercamos directamente a los hipopótamos.
Estos estaban cerca de la valla al haber subido el nivel del agua, en el Lago Sexta y nos encontrábamos cerca de ellos y con posibilidades de cogerles en acción, es decir, cuando abren esa gran bocaza enseñándonos sus dietes.
Es muy impactante la boca de estos animales, sus labios les sirve para pastar cerca del agua. Pero no emplea la boca solo para comer, cuando sus mandíbulas abiertas forman un ángulo de 150 grados, no es que estén bostezando, sino enviando una señal amenazadora de su agresividad. Cuando abre la boca deja a la vista cuáles son sus armas de defensa, unos enormes caninos inferiores que pueden sobresalir hasta 30 centímetros de la encía.
Suerte que tuvimos, pues son ya muchas las visitas que no les habíamos conseguido verles.
A continuación llegamos al recinto de los linces y aquí también tuvimos suerte, al contemplarles como nosotros deseamos, a la alcance de nuestros objetivos.
La tercera visita fue a los gorilas, para ver cómo van evolucionando los pequeños. Es una gozada verles disfrutar como auténticos "niños"
Como el día nos lo habíamos tomado con tranquilidad, decidimos ir a comer al Restaurante y tomarnos un largo descanso, hasta retornar con nuevas visitas.
Por la tarde, ya no tuvimos tanta suerte,  los animales se encontraban descansado en la sombra y la mayoría en su "siesta"
Lo que pensábamos que sería un día sin mucha fortuna, no fue así, fotográficamente conseguimos algunas fotos interesantes, como ha sido las de los linces en su entorno y con la luz adecuada. Razón tenía Felipe de que en los días nublados, se consiguen las mejores fotos.
De las fotos que publico, hay una que quiero destacar, la de los camellos con su cuidador.
Siempre hacemos fotos de los animales, que son los protagonistas, pero no dejemos de reconocer la importante labor que vienen haciendo los "cuidadores" del Parque, que también son "protagonistas"
 
 

15 de marzo de 2014

III MEDIA MARATON INTERNACIONAL DE SANTANDER 2014



Mohamed Blalen
 

Workneh Fikre
 

Kaoutar Boulaid




 

 
 









Este domingo 9 de marzo, se ha vuelto a celebrarse en Santander, la III MEDIA MARATON de SANTANDER 2014.
Esta prueba que se viene consolidándose y considerada a nivel internacional, forma parte ya del calendario de Santander, Ciudad Europea del Deporte 2014.
Este circuito se encontraba homologado por la Federación Española de Atletismo.
Está patrocinada por el Banco Santander y por este motivo, la salida se efectúa frente a la sede de este Banco, calle Paseo Pereda, para recorrer las principales calles de la ciudad, en un circuito que se inicia desde el Paseo Pereda, para continuar por calle Castilla, Avenida de Valdecilla, San Fernando, Paseo Pereda, Castelar, Reina Victoria, el Sardinero, la S-20 (hasta el puente de Las Arenas) y desde aquí retornar  por el mismo recorrido hasta la meta, situada en el Paseo Pereda.
Es un recorrido muy duro, pero a su vez bonito y elogiado por todos los corredores.
Un total de 4.000 corredores han tomado parte de esta prueba, de los cuales 3.000 lo han hecho en los 21,097 metros que componen la media maratón y otros 1.000 en la carrera popular de 5,5 km.
Los participantes de la Media Maratón Internacional, han sido solidarios, ya que la recaudación íntegra de esta prueba va destinado a la Cruz Roja.
Estas acciones formativas son posibles gracias a la iniciativa deportiva y solidaria Corre 1km+, puesta en marcha por Banco Santander en octubre de 2012 y que han conseguido hasta la fecha una gran cantidad de recaudación para Cruz Roja.
El triunfo fue para el marroquín, Mohamed Blalen categoría masculina, con un tiempo de 1:05:57 mientras que el segundo puesto lo ha ocupado el eritreo Workneh Fikre (1:06:03) y la tercera plaza ha sido para el cántabro Javier Crespo (1:09:41)
En categoría femenina, la ganadora ha sido Kaoutar Boulaid (Marruecos), con un tiempo 1:15:18, quien ha batido el record de la prueba en féminas. La segunda clasificada ha sido la zaragozana Maria José Pueyo (1:18:42) y la tercera la cántabra Azara García de los Salmones (1:22:36)
Entre los participantes han estado tres de los grandes nombres del atletismo español: Abel Antón (doble campeón del mundo y campeón de Europa), Martin Fiz (campeón del Mundo) y Fabián Roncero (actual recordman de España y medio maratón). Los tres recibieron en 1997 el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
El record actual en esta prueba lo ostenta el atleta marroquí Hicham El Amrani, quien consiguió un crono de 1 hora 2 minutos y 22 segundos, ganador de la segunda edición.
Pero yo, destacaría en la carrera, a mis amigos, principalmente a Luciano Ignacio Garcia Rodriguez "Nacho", con un tiempo 1:52:10 (real) y 1:53:50 (oficial). Entrando en el puesto 1.749 de tres mil y en su categoría de veteranos, el puesto 70. ENHORABUENA por tu gran carrera.


 
Nacho
 
Otros conocidos como: Fernando Bolivar, Carlos Revuelta, José Luis Alciturri.....
Ya es la tercera edición que la presencio y participo como fotógrafo aficionado y junto con el profesional colaborador de la Federación Cántabra de Atlétismo, Felipe Villazán.
 
 
 
 

12 de marzo de 2014

OLEAJE en el Sardinero




 

 



Estaba por llegar el último temporal de lo que llevamos de año, éste ha sido el más fuerte que se ha conocido en los últimos treinta años.
Con fecha 2 de febrero y éste del 3 de marzo, serán para  recordarlos por los daños y destrozos ocasionados en todo el litoral Cantabro.
Fue puntual y a las seis de la tarde, como nos habían anunciado, una potente pleamar con las olas más grandes y los vientos más potentes, hizo acto de presencia para el disfrute y asombro de los espectadores, fuimos muchísimos los que nos encontrábamos en los acantilados, muelles, paseos...
Llego con aviso, las alertas activadas y la costa parapetada para intentar defenderse.
Dejo huella, las playas desaparecidas en toda la costa y el mar llego donde él quiso, quitándose todos los obstáculos de por medio.
A este temporal se le ha bautizado como "Christine".
Hubo un gran dispositivo para controlar y evitar cualquier accidente, mediante la Policía Local, Guardia Civil, bomberos, Policía Nacional y, Protección Civil.
En Santander, mantuvieron cerrados los paseos, la Avenida de Manuel Garcia Lago, los accesos al aparcamiento del Camello, la Península de la Magdalena, además de alejar a la gente de los jardines y terrazas, que se encontraban literalmente encima de las playas.
No podía perdérmelo y junto con mi amigo Felipe, nos acercamos al Sardinero. Nos situamos enfrente de la Isla Mouro, lo más cercano pero a su vez lejos de la mar, para evitar cualquier susto.
No nos defraudo el temporal y un impresionante espectáculo nos hizo disfrutarlo como fotógrafos.
Todos con cámaras y móviles en mano, han sido testigos de un acontecimiento único, que pocas veces se repetirá
 





8 de marzo de 2014

CARNAVAL DE SANTANDER 2014



 


 

 






Una de las fechas que figura en mi calendario, es la de los Carnavales de Santander.
Todos los años asisto con el fin de poder conseguir esas fotos tan originales y vistosas. Ya son  muchos los años que he estado presente.
Este día (1 de marzo) quedo deslucido el desfile por la lluvia, estropeando lo que iba a ser un día de fiesta, alegría y disfrute.
Considerando el esfuerzo que realizan todos los carnavalesco, se inicio el desfile de las comparsas, carrozas y vehículos, así como todos los grupos, para terminar lo antes posible en el Palacio de Deportes, donde continuo la fiesta.
Allí me dirigí para protegerme del tiempo y hacer mis fotos.
Me encontré con los ganadores del disfraz más original, los de Regala Porvenir, pequeñas y grandes gotas de sangre, los del famoso "Mister Potato" representados por Los Carnavaleros del Colegio Bellavista o los "Emoticonos" ideados por la Asociación Vecinos Renfe-Sixto Obrador.
No podía falta mis vecinos de la Asociación En Marcha, con la "Isla del Tesoro" llena de originalidad y al frente el amigo Juan Carlos.
Otros como el "Retrodisco" de la Peña Corral de la Peña.
Además del Centro Andaluz de Santander con su recreación en la carroza "Jinetes del Oeste"; La Pera con "Atila y Algunos".
Lo más divertidos, "El Circo" , montado por el grupo Motero Carocotta"
Destacaría al  grupo "Columba Quijano", cuyas componentes  vestían elegantemente de geisha y entre ellas, un auntentico "samurai"
Personalmente disfruto viendo los Carnavales y a los carnavalescos disfrazados con sus trajes.
De las fotos, poco puedo decir, el escenario no era el adecuado y me he tenido que amoldar a las circunstancias.
 
 
 
 
 

21 de febrero de 2014

MONTAÑA PALENTINA



 

 

 




Este martes 18, nos fuimos de excursión fotográfica o más bien viaje organizado para hacer fotos sin contratar a ningún profesional, solamente con nuestros conocimientos básicos, que son ya suficientes para conseguir buenas imágenes.
Nuestro grupo, Nacho (Director en ruta), Manolo y Felipe. Salimos de Santander en un día malísimo, con muchas nubes obscuras para llegar a Reinosa con las mismas características, nubosidad e incluso lluvia.
Durante el recorrido intercambiamos opiniones para concretar qué lugar tendríamos como destino.
Tras pasar Reinosa y camino a Aguilar, pudimos ver que la zona de la Montaña Palentina se encontraba despejada, con sol y que posiblemente seria el lugar adecuado para nuestros fines fotográficos.
A medida que nos acercábamos a Cervera de Pisuerga y en ruta a Fuentes Carrionas, veíamos buenas panorámicas de las Montañas Palentinas, con el Curavacas y el Espiquete despejados.
En carretera tuvimos que hacer una parada imprevista al ver en el pueblo de Matamorisca,  unas cigüeñas en sus nidos.
Estas fueron nuestras primeras fotos, pero con las dificultades que ofrecen estas aves, que no dejan acercarse y a lo más mínimo cogen vuelo.
 
 
 
Paramos en el parador de Cervera, que se encuentra cerrado. Aquí ya empezamos a divisar el impresionante Espiguete, por la cara Sur.
Otra parada fue en el pueblo de Triollo, cerca de el macizo del Curavacas, para hacer las fotos de esta cumbre que se encuentra bien cubierto de nieve, dando una imagen espectacular.
El Pico Curavacas, con su 2.520 m., se encuentra en el macizo de Fuentes Carrionas, considerado el más alto de la Montaña Palentina, en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y, es, junto con el Espiguete, su cima más característica.
 
Se encuentra situado junto a la localidad de Vidrieros, en el termino municipal de Triollo, dentro del Parques Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.
Es un macizo compuesto por un conglomerado de materiales, una roca oscuras a la que se adhieren líquenes que le otorgan su característico color verdinegro.
Está compuesto por tres cumbres: la Este (la de mayor altitud), el Pico Medio y la Oeste. Su vertiente sur -la más sencilla para la ascensión- se prolonga desde el pueblo de Vidrieros, hasta el inicio del extenso Valle de Pineda, en la vertiente norte.
 
 
El río Carrión bordea la mole del Curavacas desde su nacimiento hasta Vidrieros, donde recibe las aguas del arroyo Valdenievas. Al pie de su cara Norte y de los picos que siguen el cordal de las mismas características geológicas hacia el Este (Curruquilla, Postil de Soña y Hoya Continua) se encuentran el Pozo Curavacas y los Pozos del Ves, lagunas de origen glacial que, junto con la laguna de Fuentes Carrionas, más al Noroeste, alimentan el curso inicial del Carrión; lagunas situadas en un entorno de gran belleza.
 
Dentro de la Montaña Palentina, los picos que presentan mayores dificultades y, por tanto, más atractivos para los montañeros son el Espiguete y el Curavacas. La cara nordeste de este último es una de las paredes más complicada de la Cordillera Cantábrica.
 Es una de las cumbres que figura en mi historial. Culminé cima en la fecha del 10 de septiembre del 2.011, junto con mis amigos Babi y Alejandro.
Seguimos ruta hasta llegar  unos kilómetros antes del pueblo de Cardaño de Abajo, donde nos obliga a parar y hacer unas cuantas fotos del Espiguete. Montaña que se encuentra también bien cubierta de nieve y con una vista tan espectacular como el Curavacas.
El Espiguete con sus 2.450 m. es uno los picos más bellos de la Montaña Palentina e incluso de la Cordillera Cantábrica.
Se trata de una enorme mole de piedra caliza de forma piramidal, visible desde gran distancia, al encontrarse aislado de cualquier otro pico. La cara sur es de suaves relieves y la norte de escabrosas paredes verticales. Durante gran parte del año se encuentra cubierto de nieve lo que le otorga un gran valor estético.
Esta majestuosa pared que parece emerger de las aguas del pantano de Camporredondo, tiene en su base el pueblecito de Cardaño de Abajo.
Sus límites están establecidos por accidentes morfo-estructurales; hacia el Norte, el frente de cabalgamiento que dirige las aguas del Arroyo Mazobres; al Este, el completo sinclionorio que hunde sus raíces en el arroyo de las Lomas; por el Oeste, se dibuja contra las vertientes metamórficas de los Caladillos y el Carrascal; y hacia el Sur, su margen lo coforman los prolongados lomos de pizarras y areniscas de la Formación Cervera. A pesar de su apariencia, el Espiguete es hueco en su interior, donde existen enormes cañones con ríos y lagos subterráneos, cimas de gran profundidad y cuevas que lo convierten en su auténtico tesoro para los espeleólogos.
El Espiguete tiene numerosas vías de ascensión por todas sus vertientes. La más habitual discurre por su cara sur, y se conoce como vía de la Pedrera. Su ascensión comienza en el pueblo de Cardaño de Abajo, a poco más de 1.300 m. a través del camino de la Binesa. Tras abandonar el camino, se atraviesa por terreno virgen de matorral bajo para ir acercándose hacia la cara sur. Por el centro del gran corredor sur, se consigue ganar altura por la pedrera para llegar a la arista cimera, desde la cual y hacia la izquierda se llega a la cumbre.
En verano esta vía es una pedrera larga y las pendientes más fuerte se alcanza al final antes de llegar a la arista. En invierno con la nieve se suele utilizar los crampones y piolet y más aún en la arista donde se suele formar placas de hielo con más facilidad.
Otra via seria por la arista, partiendo desde un parking que existe antes de llegar al pueblecito de Cardaño de Arriba. Al principio hay que ascender entre brezos y matorrales, hasta salir a la parte aérea ya rocosa, que se encuentra bien marcada mediante "hitos" y hacer algunas que otras trepadas, éstas, sin dificultad.
Por esta arista, nos damos cuenta de las impresionantes vistas y las caídas increíbles que existen, no dejando en ningún momento de estar en tensión, a pesar de la belleza del lugar.
Al final una cresta cómoda nos situará en la cima principal del macizo.
Otra cumbre importante que figura en mi lista. Fue el 11 de junio del 2.011, cuando llegué a la cima junto con mis amigos Babi, Alejandro y Chuchi Cuartas.
Terminada la sesión fotográfica, partimos hacia Aguilar de Campo para comer y elegimos el mismo restaurante de otras veces.
Por la tarde camino a Santander, lo hicimos por la carretera comarcal de Mataporquera hacia el valle de Valdolea, para pasar por Reinosilla, donde existen bastantes nidos de cigüeñas.


 
Ha sido un día espléndido, con bonitas panorámicas, en una ruta muy bonita.
Personalmente he vuelto a recordar mis visitas por estos lugares y divisar estas "míticas" montañas como son el Espiguete y el Curavacas.
 
 
 
 
 
 
 
 

15 de febrero de 2014

OLEAJE en el SARDINERO




Otras imagenes más y ya son las últimas
 
 
 
Del día 9 febrero