29 de septiembre de 2012

PARQUE DE CABARCENO



Hace unos días volvimos al Parque, junto con mi amigo Manolo, experto en botánica y conocer de todas las ramas de arboles y frutales.

Siempre vengo hablando de los animales, pero en este Parque existe otras verdaderas maravillas para visitarlas, pasear o simplemente buscarlas.

Fue inaugurado en junio de 1990, ocupa actualmente unas 750 hectáreas, con proyecto de ampliar más. Se encuentra emplazado en una antigua mina de extracción de hierro a cielo abierto, que en su momento fue sometido a un proyecto de recuperación medioambiental.

Hemos aprovechado a la llegada del otoño, para ver los diferentes cambios de colores que ofrece esta época.

En el recorrido hemos ido contemplando la gran riqueza y notables especies vegetales de porte arbustivo o arbóreo, distiguiéndose el tejo, acebos, alcornoques, abedules, hayas, castaños...

Son zonas ajardinadas bellas, existiendo tejos, encinas, nogales, bambúes, abedules, olivos, robles, pinos, cerezos, castaños de indias, saúcos, alcornoques, acebos, cipreses, laureles, higueras, plátanos, madroños, laurel real, adelfas, cedros, celindas, pistosporos, un ginkgo, un agracejo ornamental...

En este Parque Natural, con una belleza primitiva de su paisaje kárstico, podemos localizar paisajes espectaculares de sugerentes figuras rocosas rojizas, además de maravillosos desfiladeros y lagos, que permiten descubrir rincones de gran belleza para la fotografía.

Nosotros fuimos únicamente a ver las "castañas"................. 




26 de septiembre de 2012

PARQUE DE CABARCENO



Otra visita más y como siempre con mis amigos Manolo y Felipe, grandes fotógrafos y grandes objetivos.

Vamos aumentando el archivo gráfico de este Parque de la Naturaleza de Cabarceno, que tiene muchisimas posibilidades de obtener imágenes más que interesantes, como en esta ocasión los tigres, en su nuevo entorno, del que han ampliado todo un territorio grandisimo para que convivan independientemente. Este recinto se puede considerar el más grande de todos los parques Europeos, una maravilla.

Pero esta publicación la voy a dedicar únicamente al gorila NICKY, ante  la noticia de que se espera para marzo el nacimiento de un nuevo bebé gorila.

Poco meses han transcurrido de la llegada a nuestro Parque, procedente del Zoo de Praga, de la gorila Moja, que se encuentra hoy embarazada.

Nacida el 13 de diciembre de 2004, Moja es todo un símbolo en su país de origen, República Checa y convertirse en una estrella gracias a un programa de televisión.

Esta joven primate de siete años, que llego el pasado noviembre con fines reproductores y NICKY el "espalda plateada" del parque, serán padres en marzo del 2013, si todo transcurre con normalidad y se trataría del segundo nacimiento de gorila que se produce en Cantabria. El primer bebé murió ante la tristeza de todos los cántabros, a quien ya le habíamos cogido cariño.

Desde su llegada, Moja se ha adaptado a convivir junto con los otros gorilas que forma la familia de primates de Cabarceno (actualmente tres hembras y un macho).

El embarazo de Moja ha sido muy bien recibido en el programa europeo de protección de gorilas de llanura del EEP (European Endangered Species Programmes), pero más aún a nosotros, que ya empezamos a considerarle de "familia" y que nos presentaremos rápidamente a fotografiarle y a "mimarle".

También enviamos la enhorabuena al equipo que forma los veterinarios de Cabarceno y los cuidadores del recinto de gorilas, que gracias a su importante trabajo han hecho realidad la feliz noticia y que nos llega de alegría a todos los cántabros.

HASTA MARZO 2013




23 de septiembre de 2012

FRAGATA FRANCESA LATOUCHE TREVILLE


El día 17 lunes, estuve pendiente con mis amigos Manolo y Enrique, de la salida anunciada de la fragata francesa LATOUCHE TREVILLE D646, que en esa semana ha permanecido atracado en nuestro puerto, por motivos descanso militar.

Es difícil hoy, presenciar la visita de estos buques de guerra, por las pocas visitas que nos vienen realizando, por ello, para nosotros es un acontecimiento y que intentamos conseguir esas fotos de recuerdo y más aún captar esta bella estampa navegando por nuestra bahía.

No tuvimos suerte en cuanto a la luz, todos sabemos las dificultades que tiene nuestra bahía al estar situada al sur y sus mañanas o primeras horas de la tarde, nos provoca un "contraluz" que nunca lo deseamos.

Como desconocemos algo de esta fragata, que mejor que solicitarle a nuestro conocido José Francisco Alcalde Hierro, persona como bastante conocimiento de los temas de barcos de guerra, tanto en su aspecto técnico como historial de cada uno de ellos, una información detallada.


FRAGATA ´¨ LATOUCHE TREVILLE¨¨ D 646

  Resulta agradable, para quienes nos gustan los temas navales, contemplar la estampa de un buque de guerra visitando nuestra bahía. Por desgracia estas visitas son cada vez más esporádicas. La crisis económica reduce las horas de navegación de las unidades y, por lo tanto, la posibilidad de ver estos magníficos buques en navegación es cada vez más remota. Por otro lado la necesidad de mantener buques operativos en los diversos centros de tensión mundiales hace qué, raramente toquen puerto, y cuando lo hacen, suele ser bajo estrictas medidas de seguridad que nos impiden disfrutar en su totalidad de estas maravillas técnicas de la ingeniería naval moderna.

 Por suerte para nosotros esta semana recibimos la visita de la fragata francesa  Latouche Treville D646 perteneciente a la clase C70 ó clase Georges Leygues. Se trata de unidades de concepción antisubmarina y antiaérea. Las siete primeras unidades, entradas en servicio entre los años 1979 y 1990, pertenecen al primero de los tipos, el antisubmarino, mientras que las dos unidades restantes son de claro concepto antiaéreo conformando la clase Cassard. Estos dos buques conservan las características de sus hermanos antisubmarinos excepto en el apartado armamentístico ya que son los únicos buques de la Armada Francesa que portan armas, los misiles antiaéreos Standard, de origen estadounidense.
El barco que nos interesa es el último de la clase antisubmarina. Al igual que los D644 y D645 desplaza a plena carga 4910 t., mientras que sus cuatro hermanos más viejos D640 a D643 no rebasan las 4800 t.
Operativamente hablando la misión de los dos últimos ejemplares de la clase difiere de la de sus hermanos en el concepto operativo. Se encuentran basados en la base de Brest y son los encargados, por sus magníficas cualidades antisubmarinas, de limpiar de “ojos curiosos” las vías de salida de los submarinos estratégicos franceses cuando estos parten en sus misiones operacionales hacia no se sabe donde. Esta técnica de vigilancia es herencia de los años de la Guerra Fría cuando resultaba del todo inconveniente perder la pista de los submarinos estratégicos del enemigo una vez que se hacían a la mar.

Los Leygues cuentan con motores diesel, para la navegación económica, y dos turbinas de gas que les permiten velocidades de hasta 30 nudos. Técnicamente son destructores, aunque las nomenclaturas francesas les dejen en fragatas, tanto por su desplazamiento como por su armamento.

La capacidad antisubmarina de estos buques es impresionante. Cuentan con un sonar de casco, otro de profundidad variable, y una rastra pasiva que no es más que un cable arrastrado que detecta las señales enemigas sin emitir señales propias que le delaten. Para atacar a los submarinos cuenta con los torpedos del buque, los “Murene”, y los Mk46 que transporta el helicóptero Lynx que porta en su hangar. Este helicóptero porta además sonoboyas para la detección de submarinos sumergidos y enlace con el barco para coordinar el ataque en caso de necesidad.

La defensa antiaérea  es de corto y muy corto alcance.Un lanzador con 8 misiles Crotale, más 16 recargas,  abate blancos hasta los 13Km., y 2 lanzadores manuales dobles lo hacen hasta los 6Km. El misil Exocet, en su versión más moderna, nada tiene que ver con el utilizado en las Malvinas hace tres décadas, y es capaz de atacar blancos a más de 100Km. del buque. Una pieza de 100mm, dos cañones de 20mm, y dos ametralladoras de 12,70mm, para la defensa cercana, completan la panoplia defensiva-ofensiva de este destructor.


Muchas gracias, por tu información.


18 de septiembre de 2012

CAMPEONATO EUROPEO DE MARCH RACE 2012


Lucia Reyes, Fátima Reyes y Silvia Roca


El día 16 de septiembre finalizó el Campeonato Europeo de Match Race de la clase Elliot, que se ha disputado durante esa semana en aguas de Santander.

La tripulación española formada por Silvia Roca, destacada regatista mundial y las hermanas Lucia y Fátima Reyes, consiguieron el titulo del Campeonato, tras una jornada favorable para ellas, venciendo al barco de las francesas, integradas por Julie Bossard, Pauline Chalaucy y Pauline Courtois.

Anteriormente a esta final, participaron la regata entre las inglesas y las suecas, siendo estas últimas las que consiguieron el bronce, quedando las inglesas en cuarta posición.

Esta clase Elliot, viene a confirmar el gran momento de la vela nacional de esta clase, donde Tamara Echegoyen, Sofia Toro y Angela Pumariega se hicieron con el oro olímpico en Londres 2012, en esta misma modalidad.

En este campeonato de Europa han participado únicamente barcos de cinco países (Inglaterra, Francisca, Rusia, Suecia y España). La participación ha quedado limitada a pocas embarcaciones, ya que la clase Elliot ha dejado ser olímpico y no participara en próximas olimpiadas ni tampoco en el Mundial de Clases Olimpicas "Santander 2014".

Las regatas se iniciaron el miércoles, para terminar el sábado con la final. La clase Elliot se disputa por el sistema de march race, o sea, enfrentándose las tripulaciones de dos en dos.

Este Europeo, es una de las pruebas que se ha desarrollado en Santander, antes de la cita del 2014. Motivos que la Federación Europea (EUROSAF) ha querido especialmente que estas pruebas se celebren en nuestra ciudad y para ello han contado con la colaboración del contrastado Club Marítimo de Santander, que preside Pedro Labat, que como siempre con mucho éxito.

Yo he tenido la suerte y podido contemplar desde las playas este Campeonato, donde siempre es un espectáculo verles regatear a estos grandes deportistas, que en este caso son "femeninas".

También he podido fotografiarlas a estas guapas y simpáticas regatistas, Lucia, Fátima y Silvia, a quien les doy mi enhorabuena por su triunfo.



14 de septiembre de 2012

100 AÑOS DEL PALACIO DE LA MAGDALENA


Este 8 de septiembre, se ha celebrado los 100 años de la entrega de la llave del Palacio de la Magdalena a los reyes de España, Victoria Eugenia y Alfonso XIII y por eso, se ha efectuado un acto con la inauguración de una placa conmemorativa en la fachada sur del Palacio.

He podido asistir a este acto y a otras actividades que se han celebrado en el interior de la Peninsula, como una Gymkhana en la que han participado jóvenes ataviados con trajes de epoca recordando los años 20 y quienes se han enfrentado por equipos en una competición divertida para poder conseguir el premio de dormir en las habitaciones del Palacio. Un fín de semana con propuestas culturales, de ocio, ballet, desfile de modelos, marmitada y mercadillo de epoca.







También habían sido invitados a este acto público, con sus trajes maravillosos de epoca, los componentes de la Asociación Trajes La Tierruca.



Este Palacio es el edificio más emblematico de la ciudad, de arquitectura civil de las más destacadas del Norte de España.

Se encuentra ubicado en un majestuoso paisaje en el interior de una Peninsula, su construcción se efectuó entre 1908 a 1912, por los arquitectos Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho, a iniciativa municipal que se quiso regalar a los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, para residencia de verano. Para ello hubo una suscripcion popular que sustentara economicamente el proyecto, además de tener que ser el indiano Ramón Pelayo, futuro Marques de Valdecilla, quien sufragara una parte considerable de los gastos.

Los monarcas y sus hijos, pudieron disfrutar de los veranos santanderinos entre 1913 a 1930. A partir de la II Republica el Palacio tuvo varios usos, fue sede la Universidad Internacional de Verano, hospital y residencia temporal para los damnificados por el incendio de 1941.

Desde este año fue propiedad de Don Juan, hijo de Alfonso XIII, Conde de Barcelona, hasta 1977, donde el Ayuntamiento de Santander adquirió este patrimonio, para disfrute de los santanderinos.

En 1995 se culminó una brillante rehabilitación integral de los principales edificios de la Magdalena, donde hoy es sede de distintos congresos, reuniones y también es utilizado por Universidad Internacional Menéndez Pelayo como centro de sus actividades.

El Palacio presenta entre sus atractivos un museo interesantes de lo que significo una parte del patrimonio regio con su relación con la ciudad de Santander.

El 4 de septiembre de 1912, la Reina Victoria entró por primera vez a su Palacio y el 7 de septiembre de este año, se procedió a la solemne entrega de la llave del Palacio a Don Alfonso XIII. En la llave estaba grabado el escudo de Santander y las iniciales de los reyes "AB" y "VB".

En 1982 el Palacio fue declarado Monumento Historico Artistico de Caracter Nacional.

El Palacio de la Magdalena es hoy un edificio importante y referente para todos los santanderinos, más aún para los que llegan por primera a Santander. Sitio donde podemos pasear, hacer deporte, contemplar maravillosas vistas y que son muchas las personas que diariamente le visitan, como mi amigo Juanjo Gómez.

Aquellos que quisiera conocer mejor la historia del Palacio de la Magdalena, les recomiendo que compren y pueda leer el libro,  Jornadas Reales en la Magdalena, del autor Don Higinio José San Emeterio, persona a quien tengo admiración y amistad.

La publicación de este libro, me consta que ha sido a través de un trabajo largo y minucioso, confirmando hechos reales en cuanto a fechas y acontecimientos, merece la pena ternerle en nuestras bibliotecas.

Este libro con una encuadernación de lujo, fue incluido en el lote de regalos que el Ayuntamiento de Santander hizo al Principe Felipe en su boda con Dña. Letizia. 



 


4 de septiembre de 2012

VOLVO OCEAN RACE 2011-2012


Desde el 26 hasta el 31 de agosto,  hemos tenido la satisfacción de contemplar en nuestra bahía, el barco "Telefónica", quien ha participado recientemente en la regata VOLVO OCEAN RACE, con mucho éxito.

Esta regata es la más dura y difícil que pueda existir. La Volvo Ocean es todo un desafío tecnológico, humano y logístico que el "Telefónica" liderado por Iker Martinez, ha afrontado dando la vuelta al mundo.

Un total de casi 40.000 millas, unos 74.000 kilómetros, alrededor del globo en la que los once tripulantes del Telefónica han tenido que enfrentarse en condiciones extremas, navegando por tres océanos y tocando diez ciudades de cuatro continentes diferentes. Han sido cerca de nueve meses de competición, a un ritmo extenuante.

La Volvo Ocean del 2011-2012, dio comienzo con una regata costera en Alicante, el 29 de octubre del 2.011. Una semana después  se efectuó la salida de la primera etapa en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). De aquí se fueron por primera vez en la historia a la ciudad de Abi Dhabi (Emiratos Arabes Unidos), después cogieron rumbo a otra ciudad Sanya (China), tras superar el estrecho de Malaca.

Posteriormente pusieron rumbo a la ciudad de las velas y como es conocida,  Auckland (Nueva Zelanda).

Desde esta ciudad, atravesaron el temido Pacifico Sur y tras doblar el cabo de Hornos, llegaron a Itjai(Brasil). La siguiente escala fue a Miami (Estados Unidos), último puerto antes de cruzar el Atlántico y  navegar en aguas europeas.

Ya en Europa, llegaron a la ciudad lusa de Lisboa (Portugal)  y después recalar en Lorient (Francia). Por último terminaron en Galway (Irlanda), fin de la regata.

Esta regata es una competición deportiva de alto nivel y aventura extrema, una combinación única de glamour en tierra y dramatismo y resistencia en alta mar.

Es la más importante del mundo y uno de los eventos deportivos por equipos más grande que se conozca.

El Team Telefónica esta liderado por el doble medallista olímpico Iker Martinez, diseñado por Juan Kouyoumdjian y construido en España en los astilleros valenciano King Marine. También es importante destacar que de los tripulantes, formaba parte nuestro paisano y destacado deportista, Pablo Arrarte.

Las características de este barco, son de 21,5 m. de eslora, 5,70 m. de manga y con una altura mástil de 31,60 metros. Tiene un peso máximo de 14.500 kg.,  peso quilla máximo de 7.400 kg., y con 17 velas a bordo.

Para los santanderinos ha sido una novedad ver a este precioso velero azul navegando por la bahía y el abra del Sardinero.

He tenido la suerte de poder fotografiarle y tener estas imagenes como recuerdo, pues aquellas espectaculares  que se dieron en TV en los reportajes que diariamente nos ofrecieron, no podria compararlas con las mías.



2 de septiembre de 2012

PARQUE DE CABARCENO





Quería cumplir la promesa de llevar a mi hijo Diego, al Parque de la Naturaleza de Cabarceno y elegimos el día 28 de agosto pasado, para acercarnos al Parque acompañados de Felipe.

Para nosotros la visita era una más de las que venimos haciendo, pero para Diego, era recordar e intentar hacer fotos con su máquina D700, pero con  la novedad de tener la ocasión de estrenar un SIGMMA 50-500 mm., cedido por Felipe.

No era el día adecuado para la fotografía, no se nos presentó ninguna ocasión mejorable y diferente que nos sorprendiese, excepto las cebras, que nos ofrecieron unas imágenes espectaculares como si de la "selva africana" se tratase. También estuvimos presente a la salida al exterior de los gorilas, que pocas veces se tiene esta oportunidad.

Cuando hago referencia a Felipe, se trata de FELIPE VILLAZAN, pues existen muchos Felipes, algunos destacados como nuestro Principe DON FELIPE y otros como mi amigo, quien se destaca como fotógrafo aficionado, con grandes premios en importantes Concursos fotográficos Internacionales.



27 de agosto de 2012

GUERRAS CANTABRAS 2012


Este domingo hemos presenciado muchisimas personas el desembarco del ejercito romano, como si fuera Santander el Puerto de la Victoria del Imperio Romano.

Alrededor de unos 400 integrantes de la Fiesta de Interés Turístico Nacional de las Guerras Cántabras de los Corrales de Buelna, revivieron el desembarco en Portus Victoriae de las legiones romanas procedentes de la región francesa de Aquitania, para la conquista de Cantabria.

Han desfilado entre 300 legionarios y otro centenar entre magistrados, senadores, sacerdotes y mujeres por las calles de Santander, desde Puertochico hasta el Ayuntamiento.

Ha sido un gran espectáculo, en un día esplendido, hemos podido disfrutar con la visita que todos los años hacen a nuestra ciudad.

Son de mi admiración estas personas que con gran entusiasmo han llevado a un alto nivel esta Fiesta de las Guerras Cántabras, los cuales están consiguiendo ser reconocidos a niveles Internacionales.

Me he informado que la vestimenta, salvo los cascos y sandalias, las vienen fabricando ellos, bien asesorados por un historiador y motivo para felicitarles.

Personalmente recomendaria a todos , que se acerquen por el pueblo de Los Corrrales, porque quedarán sorprendido de esta maravillosa fiesta.

Para nosotros los aficionados a la fotografía, es un día con muchas posibilidades de obtener buenas fotos.

Y para foto buena, la de Javier Cotera, fotografo del Diario Montañes, que ha publicado una foto que me ha gustado muchisimo, Le tendre que preguntar si la ha disparado subido en una silla de alguna terraza.



19 de agosto de 2012

SANTANDER


Esta semana he estado de vacaciones y he dejado los formidables desayunos de Plaza Pombo y del Suizo, por los del Gran Hotel Sardinero.

Por este motivo, al visitar el Hotel he aprovechado para fotografiarle su nueva construcción y que mejor que intentarlo con esta foto que me parece más bien una postal.








17 de agosto de 2012

PARQUE DE CABARCENO

"Aragón"


Nuestra meta  un día es conseguir ir a un safari fotográfico a África, pero antes los últimos problemas acontecidos en el polémico safari realizado por Don Juan Carlos, en su visita a Botswana (África) con tanto rechazado y comentario en todos los sectores de la sociedad, hemos pensado que mejor es ir de safari al Parque de la Naturaleza de Cabarceno y evitar lo que le ha pasado al Rey.

Este 14 de agosto, junto con Manolo Diego y Felipe Villazan, nos presentamos en el  Parque con el fin de intentar conseguir la mejor y distinta imagen de los animales.

Era de suponer que en verano y en agosto, nos encontraríamos con muchas personas en el interior y así fue.

En esta ocasión, pudimos fotografiar a los gorilas fuera de su recinto acristalado, a los rinocerontes en su pradería, los linces desafiantes, los tigres pendientes más de la obra que se viene realizando en su recinto que de los visitantes y si podemos considerarlo como fracaso el no ver a los hipopótamos, animales que nos ofrece maravillosas fotografías.

En otras anteriores visitas, nos hemos olvidado del juguete del Parque, el oso Aragón. Este osezno que en junio del 2.010 fue rescatado por la Guardia Civil y que nada más llegar se le bautizó como “Aragón” en homenaje a la comunidad que le había cuidado el Centro de Recuperación de La Alfranca (Aragón), durante dos semanas.

El lugar elegido para su desarrollo ha sido este Parque de la Naturaleza de Cabarceno, reconocido por su buen trabajo que se viene desarrollando, especialmente “en lo que se refiere a osos”. Hoy Cabarceno es una reserva de osos más grande de Europa al reunir más de 70 plantígrados en régimen de semicautividad.

Llegó deshidratado y desnutrido y con heridas en las patas. Se le ha habilitado un recinto especialmente para él, hasta que transcurra un tiempo de transición y le puedan integrarse a los restos de los osos del parque.

Este osezno es uno de los atractivos que tiene Cabarceno y que debo recomendar a todos los visitantes que se dejen ver por su recinto, pues terminaran acogiéndole cariño y admiración por ser tan especial.

Nos alegramos poder verle alegre, juguetón, crecido y siempre dispuesto a que le fotografiemos.

Aunque no corresponde a esta publicación, aprovecho este blog para felicitar a Verónica Cuadrado, por su éxito en la Olimpiada de Londrés, al conseguir la de bronce en balonmano. ¿Que gran jugadora? y que me recuerda al que fue antiguo jugador y defensa del Real Madrid, Benito, que los contrarios sabían que iban a recibir "caña" en cuanto se acercaban al área. (ella es hija de Angel Cuadrado y gran amigo de Felipe)



 

16 de agosto de 2012

XLVI DIA DE CANTABRIA





Este 12 de agosto, se ha celebrado en Cabezón de la Sal, la XLVI Día de Cantabría, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, con un acto de afirmación cántabra, donde el presidente de Cantabria pronuncia su discurso y a continuación tiene lugar el homenaje a las banderas.

Como tenía previsto volver a esta fiesta en la que durante muchos años había asistido, invite a mi amigo Enrique Curto, por ser la persona más adecuada para este tipo de fiesta en donde existe una amplia presencia destacada de personalidades políticas y al frente nuestro presidente, Nacho Diego y a quien le conoce por ser ambos de Astillero.

Esta fiesta hace años se la conocía como Día de la Montaña "Cabezón, gracia y sal de la Montaña" o "Cabezón de la Sal y del Folkloré". Fue Cabezón, eje, centro e imán de todas las tradiciones, de todas las epopeya de un pueblo -el cántabro- es (Victor de la Serna así lo descubrió) la cuna de España.

Este pueblo, Cabezón de la Sal, hoy continua siendo la avanzada de las tradiciones regionales, sus costumbres y donde se aprovecha para exaltar el folklore popular, también se dan cita el toque de bígaro al son de las panderetas; el pito y tamboril....

Los actos una vez más, sirven para celebrar la peculiaridad del pueblo cántabro, donde se citan las bandas, piteros, bígaristas y gaiteros, muchos trajes regionales y muchísimos jóvenes ataviados con pantalones blanco y pañuelos rojos. Ellas con sus faldas rojas.

Otras actividades son los campeonatos de arrastre de bueyes, doma del ganado, campeonato de bolos, el espectacular desfile de carrozas y carretas típicas con la "La Pasá" de las cabañas tudancas del monte, cabras, ovejas, perros pastores, campanos y zumbas...

Hemos disfrutado mucho con la fiesta, nos hemos acoplado perfectamente e incluso nos hemos permitido comer una buena tortilla de patatas.

!Hasta la próxima!






2 de agosto de 2012

FERIA DE SANTIAGO 2012



Ha finalizado las corridas de toros de la FERIA DE SANTIAGO, en las que he acudido durante tres días, junto con mi mujer, Esther.

Esta Feria se viene consolidando cada año y tiene gran cartel en el Norte, celebrandose en la semana que coincide con la Semana Grande de Santander.

La plaza de toros de Santander, en los ambientes taurinos, la tienen considerada como una de las plazas más bellas y conservadas, todo un lujo para la ciudad.

La primera que se construyó provisional entre la dos Alamedas, la Primera y la Segunda, tuvo corta vida. Muy cerca de ésta, en los límites de la plaza de Numancia a espaldas de la calle de Burgos, construyeron unos grandes aficionados, una plaza de toros en cuyos festejos se empezó ya a aplicar el reglamento taurino con todo rigor. Devorada por la piqueta dejó su lugar a otra que se construyó  por unos aficionados de prestigio, don Carlos Odriozola y don Canuto Diaz Bustamante, en sitio conocido como Molnedo, a la derecha del paseo de la Concepción y final de la calle Santa Lucia. Esta fue inaugurada el 5 de agosto de 1859, nada menos que por Curro Cúchares y El Tato, para lidiar ochos toros de la ganaderia de Veragua.

Treinta años tuvo de vida esta plaza y traslandose a la actual, en Cuatro Caminos.

En dia 25 de julio de 1890 se inauguró la nueva plaza, sonando clarines y timbales. Iniciando el paseillo inaugural los toreros Cara-Ancha y Mazzantini, escoltados por el sobresaliente Santos López "Pulguita", con seis toros de la ganadería del conde Patilla ."Sanguijuelo" es el nombre del toro que abrió la plaza.

Se pagaron precios de tendidos de sol, tres pesetas y seis pesetas los de sombra, barrera de 3,50 pesetas y ocho pesetas, 60 y 100 pesetas los de palcos.

En esta plaza se recuerda con tristeza, que el dia 28 de agosto de 1.947, fue el camino y de su muerte y de su gloria, del gran torero Manuel Rodriguez Sánchez "Manolete". Fue nuestra plaza  en la que Manolete lidiará la última corrida completa, dos días después resultó cogido mortalmente por "Islero" un Miura.
En esta misma plaza también ha pasado a la historia de haberse celebrado la corrida más larga del mundo de la fiesta brava. La llamada "corrida monstruo"que tuvo lugar el día 23 de junio de 1913, que comenzó a las 10,30 h. de la mañana, con seis de toros de Benjamea para los diestros Vicente Pastor, Cocherito de Bilbao y Torquito, finalizada la matinal, se dio descanso hasta las 3,15 h. de la tarde y a esa hora se dió comienzo a la segunda parte, con los toreros Machaquito y Joselito, con otros seis toros de Parladé, y finalmente los toreros Ricardo Bombita y El Gallo con otros seis toros más, de Saltillo.

Los precios eran de 60 pesetas las barreras de sombra y 35 pesetas las de sol y los tendidos 30 y 18 pesetas.

Este año, la feria que se la viene conociendo como la Feria del Norte, no ha tenido mucho éxito, tanto los toros como los toreros, han estado flojos. Yo personalmente no me han gustado las corridas que he presenciado, pero dejo a los críticos taurinos que sean ellos los que deben opinar y calificarla.

Como aficionado a la fotografía, en el tema de la tauromaquia, te permite grandes posibilidades de captar imágenes impresionantes, por su riqueza de matices, detalles, escenas espectaculares, la composión del toro y el torero....

No he tenido suerte, las localidades no han sido las acertadas al no encontrarme bien situado, pero a pesar de ello, he obtenido algunas como ejemplo las que publico. Si he podido disfrutar con todo el ambiente que rodea la fiesta y de la compañía de Esther.

Como coleccionista tengo que destacar el cartel de este año, una pintura del artista Indalecio Sobrino.





 
Recomendaría a los aficionados taurinos si desean conocer más de la Feria, entren en el blog de mi amigo Angel López www.ea1ena.blogspot.com