Desde
la cima de Peña Maín
En este año, tras subir
Peña Lusa y Peña Labra, quedaba Peña Maín, como objetivo que veníamos
preparando desde hace tiempo.
El 19 de octubre de
2021, nos fuimos a la zona de Sotres, que siempre es complicado por la
carretera, pero antes parar en Unquera a desayunar.
Lo primero es madrugar
y llegar a Sotres, para subir hasta Pandebano y aparcar el vehículo antes que
llegue los demás coches, en esta ocasión y dada la fecha ya finales de octubre,
hemos podido comprobar la presencia de muchos visitantes y montañeros.
Para ir a Peña Maín,
existe dos alternativas, subiendo y en los primeros invernales, algunas de
estas casas ya convertidas en vivienda, existe un caminillo que se puede subir
para ganar recorrido, se trata de la Majada La Roble.
O bien, subir más
arriba el vehículo, pero si llegar a Pandebano y después por una senda por
encima de la Majada La Roble y pronto se encuentra el donde el inicio de la
ruta.
Nosotros empezamos por
la segunda, hasta llegar a la canal de ascenso, tramo algo exigente, aunque
corto, este tramo es conocido como la canal de Las Conchas del Coteru.
Una vez superado la
canal, llegamos a la Majada Soterraña, lugar donde la ruta suaviza y donde se
empieza a ver el Macizo Central de Picos de Europa, con Peña Castil, el Picu
Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Continuamos por el
sendero y volvemos de nuevo ascender, todo este recorrido no tiene dificultad. Consiste
en ir ganando altura.
Llegamos al hayedo,
bosque pequeño y sorprendente que exista en un lugar tan rocoso. Lo dejamos a
la izquierda y a la derecha se encuentra la zona de Cueva El Queso.
Tras superar estos
pequeños y verticales ascensos, nos situamos enfrente de la Cabeza La Mesa. Aquí
en donde pensábamos que sería la cumbre de Peña Maín, pero no era, siendo
nuestro objetivo esta aun más lejano.
Teníamos que rodear
Cabeza La Mesa y en un poco tiempo, llegamos a la cima de Peña Maín.
Nos sorprende las vistas
impresionantes desde esta montaña, como es el Macizo Central de Picos de Europa
y más aún la silueta oeste del Naranjo de Bulnes.
Esta cima tiene una
altitud de 1.612 m., no es altura considerable, pero las vistas que desde aquí
se divisan son espectaculares, enfrente mismo el Picu Urriellu, Peña Castil, el
Neverón de Urriellu, el Macizo Oriental y el Occidental, con Torre Santa a lo
lejos.
El regreso lo hacemos
por el mismo recorrido que el de subida, pero el descender se nos hace más
costoso.
Esta ruta podemos
considerarla cómoda, sin dificultad ninguna, pero también debemos decir que es
dura el ascenso y más aún la bajada.
Como novedad en esta
ruta, nuestro amigo Babi, ha hecho uso de la tecnología y nos demostrado como
ha controlado totalmente la ruta, tanto los desniveles, tiempo, altura... todo
una maravilla.
Y como siempre venimos
haciendo, cuando estamos por estos lugares, terminamos en Tielve, donde el
queso y el chorizo casero.
He aprovechado la ruta
para estrenar mi nueva cámara la Nikon D850.
Estas dos
fotos son las últimas que he realizado en mi visita al Parque de Cabárceno el 4
de octubre de 2021, con mi cámara Nikon D800, una vez que se me estropeó
inesperadamente y que me he visto obligado a comprar otra nueva cámara.
Alguna vez
llegaría ese momento, pues eran 10 años en mi poder y habiendo disparando más
de 250.000 imágenes.
Llegó el
momento de retirarla con gran tristeza, pues ha acumulado mucha historia en sus fotos y grandes
recuerdos.
Gracias por
haberme acompañado en tantos años y que yo la tenido con mucho cariño.
Tras una
temporada larga y esperando el final del verano, volví a visitar el Parque de
Cabárceno, con el fin de reencontrarme con los animales y conocer las últimas
novedades de este lugar.
Creo que
novedades ninguna respecto a los animales, excepto que los pequeños siguen
creciendo y haciéndose adultos.
Si, respecto
a las obras en el interior, siguen con ellas, poniendo todo en orden y respecto
al Covid aún siguen protegiéndose el acercamiento en algunos recintos.
En esta
visita, únicamente le he dedicado a dos objetivos, el primero era visitar al
pequeño elefante llamado "Neco" que nació en enero y quería conocer
como ha venido evolucionando. Mi alegría fue verle adaptado y creciendo satisfactoriamente.
Lo segundo,
comprobar si ya habían caído las castañas de los árboles y efectivamente pude
recoger algunas cuantas.
Para mí,
empieza ya la temporada de las visitas y pronto iré de nuevo.
Volvió
el Derby de Loredo después de la suspensión por Covid en el 2020.
Y
como vengo haciéndolo desde hace muchos años, asistí a esta prueba importante y que es un espectáculo
tanto en el deportivo como el entorno donde se realiza las carreras.
Este
Derby han participado algunos de los mejores jockeys, caballos y preparadores
del Turf nacional para competir en el mejor escenario a nivel del mar para este
tipo de competiciones que existe en España,
junto con la otra la carrera conocida de Sanlúcar de Barrameda.
Este
año hubo tres pruebas con caballos pura sangre, de los mejores nacionales.
La
primera, Premio Junta Vecinal de Loredo, ganó Sarabia junto a Merisi, contra
todo pronóstico al mejor caballo de España, City Gent con César Alonso.
Esta
prueba de velocidad de 1.700 metros se definió por la foto finisch, que otorgó
a Sarabia la victoria.
En
tercer lugar entró Andoni Lezana, con Deference. Cuarto fue el cántabro Manuel
Revuelta, con Percustina, de El Sable.
La
segunda prueba tuvo como protagonista, la amazona laredana Cristina Pérez,
junto a Monzalvos, venciendo con claridad en el Premio de Gobierno de
Cantabria, correspondiente a la prueba de resistencia de 2.300 metros.
En segundo
lugar llegó Diego Sarabia, junto a Parabak, superando a César Alonso, con
Nordeste.
Cuarto
acabó Andoni Lezama, con Tosca.
La
tercera prueba, la reina. con la participación de solo tres jinetes, al haberse
retirado César Alonso.
En
el Gran Premio, el cántabro sobre Mazelfot sacó más de una decena de metros de
ventaja a Alvaro Sainz, con First Cornilliere
Cristina
Pérez terminaría la tercera, en la
carrera reina, con Olinda.
Oficialmente
y a falta de cinco carreras, Diego Sarabia revalidó así el titulo de campeón de
España.
El día 18, nos visito el crucero AMERA, con 603 turistas
alemanes y 460 tripulantes.
Había
expectación por la llegada de este crucero, al ser el primero que visita
Santander después de una larga temporada por motivos del Covid.
El "Amera"
atracó muy pronto por la mañana, a las
8,45 h., en el muelle de la Margen Norte en Raos y partió a las 5,30 h. de la
tarde, con destino a Le Verdon, en Burdeos.
El buque
"Amera" consignado por Pérez y Cía es de propiedad de Phoenix Reisen, importante
turoperador alemán.
Este crucero
mide 205 m. de eslora.
Para este
año, está previsto la visita de dos cruceros más y posiblemente alguno más.
Como siempre
estuve a la salida del barco, para hacer las fotos como recuerdo de esta
importante visita.
El día 26 de
agosto, me fui a la Cantera de Cuchía, lugar que visito todos los años, con el
objetivo de localizar "bichos" y "invertebrados" y poder
hacerles alguna que otra foto.
Para ello y
con mi objetivo "macro" estuve recorriendo este entorno de
naturaleza, donde pude ver varias "libélulas" y muy poco
"caballitos del diablo".
Después de
dos años, he podido observar el cambio que ha sufrido este lugar, muy distintos
años anteriores, todo se debe a que están en un proyecto de restauración e
incremento de la biodiversidad.
Esperemos
que en el futuro, el lugar se halla regenerado y podemos ver más aves,
insectos...
La Cantera
de Cuchía en el año 2015 se puso marcha el denominado "Plan de acción para
la remodelación geomorfológica y el incremento de la biodiversidad", con
la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología y del Ayuntamiento de
Miengo y la empresa Solvay.
Esta cantera
situada en la margen derecha de la ría de San Martin de la Arena, cerca de la
playa de Cuchía, fue explotada en su momento por Solvay para la extracción de
piedra caliza durante más de setenta años.
Tras el cese
de la actividad en el 2005 se ha venido durante años restaurando a la vez que
continuaba explotación, ahora se ha emprendido un nuevo proyecto, que pretende
fomentar los valores naturales de este espacio ha ido adquiriendo con los años.
Hasta la
fecha se han registrado en la cantera 146 especies de aves, 18 de mamíferos, 7
especies de anfibios, 6 reptiles y dentro del grupo de los insectos destaca la
presencia de 23 especies de odonatos. En cuanto a la flora se han registrado
287 especies vegetales.
En este plan
se han contemplado una serie de medidas que van más allá de las actuaciones de
restauración que legalmente son exigidas, implementando acciones que buscan
incrementar la capacidad de acogida de la Cantera de Cuchía para la flora y
fauna silvestre aprovechando las potencialidades de la zona.
Las
actuaciones van dirigidas tanto a elementos que se han generado de forma artificial
como consecuencia de las actividades extractivas, como son las lagunas del vaso
de la cantera o los cortados de los frentes de explotación, como a hábitats
naturales que se vieron afectados durante la actividad de la cantera y cuya
recuperación se pretende acelerar, principalmente las unidades de vegetación
asociadas a las series forestales de la zona.
El plan de restauración se ha articulado en cinco ejes de actuación:
1. Remodelación
geomorfológica con la creación de nuevos relieves que reduzcan el impacto
visual y además favorezcan la revegetación.
2. Ampliación
y mejora ecológica de charcas y lagunas: las zonas húmedas existentes son
uno de los valores naturales más importantes de este espacio y se ha procedido
a excavar nuevas charcas y mejorar las existentes.
3. Eliminación
de flora exótica invasora. Se trata del principal problema ambiental y es
que los terrenos de cantera tienen amplias superficies invadidas por el plumero
de la Pampa. Se ha diseñado un protocolo de actuación para la reducción de la
superficie ocupada por plumeros.
4. Revegetación
con especies autóctonas. Todas las superficies sobre las que se ha actuado
han sido revegetadas con especies locales como el sauce negro, el aliso, la
encina o el madroño, formando nuevos hábitats como el encinar cantábrico, el
robledal de rebollo, el bosque de ribera, el pastizal cantábrico y el humedal.
5. Uso
público e información ambiental. Se han instalado paneles informativos y se
ha elaborado un tríptico divulgativo. Además se ha limitado el acceso con
vehículos y se ha procedido a la regulación de usos para evitar molestias a la
fauna y afección a los hábitats en regeneración.