Recreación
del desembarco histórico DIA-D 1944
3 de octubre de 2019
1 de octubre de 2019
RECREACION HISTORICA DEL DESEMBARCO DE NORMANDIA días 27 al 29 septiembre 2019 - (I)
Saltos de los
paracaidistas de la "Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada"
de Alcantarilla - Murcia
Los días del
27 al 29 de septiembre, hemos tenido en Santander, un amplio programa de
actuaciones relacionadas con el Desembarco de Normandia, organizados por la
asociación Códex Bélix.
Tanto el viernes
como el sábado, hubo un desfile de vehículos militares de época por la ciudad.
El sábado
otro desfile a pie de los recreadores de época, por el Paseo Pereda, hasta la
Plaza Porticada, donde se celebró una ofrenda foral a "los Héroes de Baler
1898 y a Todos los Caídos por la Paz".
Por la
tarde, una gran recreación histórica del "Desembarco de Normandia DIA-D
1944: Camino a Carentan y toma del Puente Pegasus", en la segunda playa
del Sardinero.
Esta
actuación me lo perdí, por llegar tarde y encontrarme todo ocupado, con una
gran gentío de personas que ocupaban los alrededores de la segunda playa.
El domingo
me acerque a primera hora por el parque temático de historia en el Parque de
Mesones, para visitarle.
Después
rápidamente fui a ocupar sitio, a la espera del salto de los Paracaidista del Ejército
del Aire "Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada", en la playa
del Sardinero.
Era uno de
los actos más esperado y verdaderamente mereció la pena, presenciar este bonito
espectáculo de los paracaidistas descendiendo y portando distintas banderas, la
de su propia Escuela, la de Santander y finalmente la española.
Saltaron
desde un aviocar, en concreto un T-12 del Escuadrón 721, de la base aérea de
Alcantarilla (Murcia)
Los tres últimos
paracaidistas unidos en un vuelo conjunto Stack-3, con una gran bandera de España y sus paracaídas tintados con los
colores de la enseña nacional.
Surcaron en
el cielo como pájaros para terminar aterrizando con precisión en una cruz
marcada en la arena.
A
continuación otra nueva recreación histórica del "DIA-D 1944".
En esta
estuve, no entre el público, sino con acreditación, al pie de playa y lo más
cerca de las actuaciones.
Una
simulación de la gran batalla de la II Guerra Mundial, donde contemplamos un
gran movimiento de militares aliados y enemigos; oír tiros, explosiones,
mesclados entre humo.
El avance de
las tropas reptante sobre la arena, para conseguir llegar a la zona enemiga,
ocupada por los alemanes.
El bando
aliado desembarco desde la lancha de la Armada española en la playa. Allí les
esperaban los alemanes, fuertemente armados, entre alambradas, zanjas y minas
estratégicamente colocadas.
El avance de
las tropas inglesas, norteamericanas y francesas entre los tiros, las
explosiones e incluso simulaciones de heridos y muertes en ambos frentes.
Finalmente
los aliados fueron ganando terreno a los alemanes, hasta que estos se
rindieron.
Acompañando
al desembarco se pudo ver un avión de época de la Segunda Guerra Mundial.
No sé si
volveremos a ver otro espectáculo tan grande en nuestra ciudad como los de
estos días. Han sido miles de personas que han acudido al Sardinero para ver
una recreación y revivir aquella batalla histórica.
Fue
espectacular las escenas vividas, casi reales, todo impresionante.
29 de septiembre de 2019
23 de septiembre de 2019
III Festival del Mar 2019 del 11 al 15 septiembre 2019 - (I)
Los días 11
al 15 de septiembre, he visitado los muelles para presenciar los barcos que nos
han visitado para participar en el Festival del Mar de este año 2019.
No ha sido
tan espectacular como fue los del 2005 y 2009, en cuanto a embarcaciones.
Estas las
consideraban "embarcaciones singulares", entre ellas, la más
destacada el galeón "Andalucía".
El galeón
"Andalucía", el mayor de todos ellos, con 51 m. de eslora y del que
ha destacado sobre todos ellos. Esta embarcación ya estuvo en Santander, hace
un año.
Fue
construido en el año 2010, de nacionalidad española.
Nos
sorprendió a todos, por su gran bandera española, en la popa.
Otro
conocido, pero transformado, el "Atyla" anteriormente Cantabria Infinita,
que tantas veces navegó por nuestra bahía.
Esta goleta
de 31 m. de eslora, fue construido en 1981, siendo transformado en estos últimos
años, para uso más comercial.
Otro de los
barcos singulares que estaba incluido en el Festival, fue el "Mater Museoa",
pesquero vasco y que es uno de los últimos atunero de madera que ha sido
convertido en museo flotante de la cultura de los pescadores.
Este
pesquero que durante 13 años estuvo saliendo a la mar a pescar, anchoas,
verdeles, sardinas y bonitos, se ha convertido en un barco-museo con un
proyecto educativo y cultura marítima vasca.
El
"Nordlys" que atracó en los últimos días y que pertenece a la compañía
holandesa Faistrasnsport.es", es uno de los cargadero más antiguo que
existe del mundo. Sigue en activo transportando por los océanos productos de
comercio justo. Vino, aceite, cerveza, bacalao... Pero solo a fuerza de viento,
a vela.
Esta
embarcación fue construido en el año 1873 y hoy se mantiene activo ofreciendo
una logística marítima sostenible y promocionando el transporte libre de
emisiones.
Navega a
vela y no contamina al tiempo que contribuye doblemente a la sostenibilidad
transportando productos ecológicos.
El
bergantín, "Pelican Of London", de nacionalidad U.K., construido en
1948, con 42,50 m. de eslora.
Este barco,
de bandera británica fue construido en los astilleros franceses de Le Havre.
Actualmente se utiliza como buque escuela para jóvenes, durante muchos años fue
barco de pesca en el Ártico. Tiene su base en el puerto inglés de Weymouth.
El velero "Saltillo" (Ketch Aurico) inicialmente era de nombre Leander, diseñado por el arquitecto
naval E.P. Hart y construido en los astilleros G. De Vies Lentsch en 1932.
Actualmente
es propiedad de la Escuela Náutica de la Universidad del País Vasco que lo
utiliza como buque escuela.
Durante la
Segunda República Española el barco obtuvo la patente que le permitía navegar,
pero no salió a la mar hasta después de la Guerra Civil Española, durante la
cual fue alcanzado por una bomba al principio de la guerra, y no se reparó
hasta el final de la misma.
En el año
1948, el Saltillo viajó a Londres capitaneado por Pedro Galíndez y con don Juan
de Borbón a bordo para ver las pruebas de vela de los Juegos Olímpicos. Ese
mismo año, fue utilizado por el Conde de Barcelona para dirigirse a cinco
millas al norte de San Sebastián a una entrevista con Francisco Franco a bordo
del Azor.
Después, el
barco fue cedido durante los veranos al conde de Barcelona para disfrutar de su
navegación.
Estuvo en
nuestra ciudad en la regata Cutty Sark del año 2.002.
Y como
novedad y promoción, el barco solar "Eco Boat", que estuvo navegando
por la bahía, con 18 m. de eslora. Construido en el año 2018 y para 120
pasajeros.
Otras embarcaciones
pequeñas y sin importancia, fueron el velero "Bon Temps"; el velero
"Diosa Maat"; el velero "Karen Quinto" y el remolcador de
la Armada Española "Mahon A-51"
Durante
estos días, he estado presente en el muelle, para presenciar y fotografiar a
las embarcaciones y especialmente el galeón ANDALUCIA y que ha sido el único con destacada presencia de los grandes veleros y galeones que esperábamos.
No me ha
sorprendido nada este Festival, pues una vez anunciado la lista de las
embarcaciones que estaban previstas llegar, no había nada destacable.
Por eso, la
organización Fundación Villas del Cantábrico, bien lo indicó, que se trataría
de embarcaciones singulares, más bien para complementar la lista, pero no el
objetivo principal, de grandes veleros.
Si ha
existido un gran éxito de público, pues durante esos días, en el muelle eran
numerosas personas paseando y contemplando los barcos.
El día 15
domingo, dentro del programa de actos, se encontraba la "parada de
velas" en la bahía, un brillante acto donde se hubiera podido contemplar
los barcos desplegando velas.
Pero las
circunstancias, obligo a suspender este acto, con el disgusto de toda la gente
que vinieron exclusivamente a presenciar la deseada "parada de
velas".
Los
organizadores, se disculparon diciendo que el motivo era la seguridad ante la
niebla que hizo presencia en la bahía. Creo que fue una decisión poco acertada,
pues personalmente la niebla no era ningún peligro, pero si las embarcaciones
de recreo, que se hicieron a la mar por invitación de ellos.
Espero que
el próximo Festival que se produzca, tenga más brillantes, tanto por sus
embarcaciones, como la exhibición de ellos, ante el público, en un despliegue
de vela por la bahía, dándole espectáculo.
Donde sí
existió, fue en el pueblo de Astillero, donde se realizaron distintos actos en homenaje
a los enclaves históricos más importantes para la historia de la navegación
española: el Real Astillero de Guarnizo, la "fábrica" de los navíos
para la Real Armada a lo largo de tres siglos (1583-1769).
Fueron los
organizadores miembros de la Asociación Amigos del Real Astillero, junto con la
empresa Astander y el Ayuntamiento de Astillero, lograron trasladar el galeón
"Andalucía" hasta el muelle de Astillero y allí poder celebrar un
evento histórico para el recuerdo de los astillerenses.
Para el acto,
se realizaron el disparo de honor con un cañón de hierro de 48 libras, que
procedía de la Asociación de Amigos de la Real Fábrica de Artillería de La
Cavada.
13 de septiembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)