macrofotografía
13 de septiembre de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 3 septiembre 2019 (I)
El día 3 de
septiembre, estuvimos en el Parque de Cabárceno, nosotros tres, Felipe, Manolo
y yo.
Seguimos con
nuestras visitas al Parque, no nos cansamos de visitarle, nos gusta, pero también
nos disgusta ciertas circunstancias que ocurre en el interior de él.
No queremos
estar en contra, pero si manifestarnos a quien lo dirige de lo que venimos
observando a que nuestro entender no son correctas.
En esta
visita, volvimos a recrearnos con los elefantes, grandes mamíferos algunos de
ellos y otros pequeños, que son los que nos hacen disfrutar.
Bonita
escenas que tuvimos la suerte de presenciar, dos elefantes en el lago jugando y
bañándose alegremente.
Estuvimos también
en donde los rinocerontes, animal que últimamente les tenemos como objetivo fotográfico.
Aunque visitamos
otros recintos de animales, no tuvimos suerte y no conseguimos ninguna foto
interesante, solamente para archivarlas.
Pero no era
nuestro objetivo la fotografía de animales, sino que fuimos preparado con
nuestros objetivos "macros" para utilizarlos.
En el lago
Acebo, era el sitio, donde tenemos a nuestro alcance, unas libélulas que vuelan
y se posan cerca.
A lado y
cerca, en una pradería, los saltamontes y las avispas asiáticas, de estas
últimas, ni acercarme.
7 de septiembre de 2019
PICO BISTRUEY ruta del 28 de agosto 2019 (2.002 m.)
El día 28 de
agosto, nos fuimos Babi, Alejandro y yo, hacer la cumbre del Pico Bistruey.
Elegimos
partir desde el pueblecito de Caloca, el más alto de Cantabria y donde es
natural la gran panderetera Ines Vejo.
Muy pronto a
las 8,45, iniciamos la ruta, por la pista y que rápidamente se pierde para
entrar en praderías que debemos pasar sus alambradas y poco a poco, ya nos
encontramos muy arriba para empezar ver el Pico que nos impresiona su
verticalidad.
En una de
las paradas para reponer fuerzas, vemos que tenemos que remontar hasta el
collado y lo hacemos algo despistados por una zona de matorrales que dificultad
el andar y más encontrar la senda, hasta que llegamos a la parte de arriba del
collado.
Otra parada,
para prepararnos para remontar la gran pendiente de subida hasta la cumbre.
Aquí, es
cuando yo, tengo pocas fuerzas y decido abandonar ante las dificultades que se
me presenta.
Como una
etapa de la Vuelta, partimos de nuevo, con Babi destacado que lo hace derecho y
con bastante fuerza y que nos deja descolgados a mí y a Alejandro. Este es el
que como buen "gregario" viene a mi ayuda y con un ritmo compensado y
bien guiado, conseguimos llegar arriba.
Hay que
reconocer que el equipo a funcionado, el ganador fue Babi llegando primero a la
meta, después nosotros en poco tiempo, sin perder muchos minutos.
Los últimos
metros, nos alcanzaron dos mástiles cachorros que llegaron también a la cumbre.
Estar arriba
en la cima, es impresionante, las vistas son espectaculares, al fondo y lo
lejos los macizos Central , Oriental y Occidental, ya muy cerca el Curavacas,
Peña Prieta y Coriscao, abajo los valles con sus pueblecitos.
El descenso,
lo hacemos directamente por el mismo recorrido que el de subida, intentando
acortar algo más el recorrido y pronto de nuevo en el pueblo.
Nos
acercamos al Mesón que existe en él, para disfrutar de las cervezas y las coca
colas, además un buen plato de jamón y queso.
Hemos hecho
una bonita excursión, en un tiempo de seis horas, acumulando un total 1.820
metros de desnivel, 910 metros de subida y otros 910 metros de bajada.
Es una ruta
fácil, nada complicada, ni peligrosa, pero hay que considerarla de alta montaña,
por su desnivel y pendiente para conseguir llegar al Pico.
Para hacer
el Pico Bistruey desde Caloca, es llegar a este pueblo y dejar el coche en la
misma entrada y enfrente existe una pista que debemos iniciar para andar y así
hasta encontrarnos con dos caminos, uno a la izquierda y el de la derecha que
se pierde para encontrarse con praderías
de particulares, que se deben atravesar.
Nos
encontraremos con matorrales de enebro rastreo, brezo y escobas, dando paso a
pastizal de montaña a medida que se va ascendiendo hacia la cumbre.
Caloca, es
el pueblo más elevado de Liébana, que se encuentra oculto tras los paredones
calizas de la impresionante Peña Cigal.
Después de
un rato andando, se llega al collado Jubanero o Las Collaillas (1.634 m.)
Alcanzado el
collado que es un paso natural que divide los terrenos pertenecientes a Bárago
y los de Caloca.
Antes de
llegar al collado, se empieza a observar el Pico y entonces hay que decidir por
donde se debe subir, pues según la epoca, nos podemos encontrar con una zona de
matorrales mezclados con pastizales altos y que presentan una gran diversidad
florística.
Las ascensión
al Bistruey consiste en remontar una dura ladera herbosa rematada por algunas
fajas calcáreas en la parte final.
La
panorámica desde el Pico Bistruey alcanza la provincia de Palencia, con puertos
como Pumar, Las Cardinas o Secarro y numerosos pueblos de la comarca lebaniega,
así como muchas de las cumbres que rodean la comarca, como son los Picos de
Europa o la Sierra de Peña Sagra.
La Peña Bistruey
o Astruya, es una importante cumbre de la Cordillera Cantábrica y que establece
en la misma raya con Cantabria.
4 de septiembre de 2019
29 de agosto de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 22 agosto 2019 - (II)
En
la visita del 22 de agosto al Parque de Cabárceno, estuvimos en el recinto de
los rinocerontes pudimos verles en su entorno natural, barro y agua.
Hoy
existe en el Parque cinco ejemplares: Sagan, Cosme, Nora, Zola y Mayayi.
A
pesar de las medidas de seguridad que se viene implantado en el interior del
Parque, estos animales, aún les podemos ver muy cerca e incluso tocarles, pero
no se debe hacerlo.
Los
rinocerontes resultan impresionantes. Con esa apariencia bravía y pesada
intimidan solo ya con su presencia. Es el tercer mamífero terrestre más grande
del mundo y aunque posea un enorme peso, alcanza los 50 kilómetros por hora.
El
EEP (Programa Europeo de Protección de Especies en Peligro de Extinción) eligió
hace tiempo al Parque como centro reproductor y así se viene cumpliendo.
En
la fecha 19 de septiembre del 2013, nació en el Parque, un bebe rinoceronte y
fue todo un éxito para el parque, ya que se trataba de una de las especies con
mayor dificultad de reproducción en cautividad y amenazada de serio peligro de
extinción.
La
instalación cántabra, fue de nuevo testigo por segunda vez de un nacimiento de
esta especie.
Tras
16 meses y 14 días de gestación (esta especie tiene la segunda gestación más
prolongada después del elefante), la rinoceronte Zola, primeriza de ocho años,
parió un ejemplar de 50 kilos y quien ahora es todo un adulto.
Esta
madre, vino al Parque procedente de un zoológico danés, en el año 2.011.
Fue
en el 2015, cuando las instalaciones del parque recibieron la primera hembra
incluida en el programa, un ejemplar procedente del Biparc de Valencia, llamada
Mayayi, con fines reproductores. El EEP (Programa Europeo de Protección de
Especies en Peligro de Extinción).
Los
responsables del programa europeo había seleccionado al parque dada la
eficiencia y calidad del macho reproductor de Cabárceno (Sagan, un ejemplar de
28 años) y debido al éxito del programa de reproducción de rinoceronte blanco
de la instalación cántabra, donde ya había nacido dos ejemplares. El último de
ellos en septiembre de 2013, hijo de Sagan)
El
rinoceronte blanco es una de las especies que tiene mayor dificultad de
reproducción en cautividad y amenaza de peligro de extinción, por lo que el
hecho de que, en los últimos 17 años, dos ejemplares hayan nacido en Cabárceno,
convierte a la instalación en referente a nivel mundial.
Mayayi,
una hembra de 11 años y unos 2.000 kilos de peso, llegó al Parque el día 3 de
junio del 2015.
El
ejemplar convivirá con los otros cuatro rinocerontes blancos (dos machos y dos
hembras), y que se espera sea cubierta por Sagan y así se confirmaría esta
gestante.
Conseguir
que esta especie procree en cautividad es muy difícil, siendo muy escaso el
número de nacimientos que se producen al año en Europa. De ahí que el
nacimiento de la última cría en 2013 se considerara un gran éxito para
Cabárceno, que tras la marcha de Mayayi acogerá nuevas hembras llegadas de
distintos parques y zoológicos que viajaran a Cantabria dentro del programa de
la EEP con el mismo fin de procrear.
La
instalación cántabra destaca, además, por contar con uno de los recintos más
grandes de Europa para rinocerontes; tres hectáreas de pradera donde pueden
correr, pacer y moverse con facilidad.
El
rinoceronte blanco (ceratocherim simun) es la mayor de las cinco especies de
rinocerontes que existen en la actualidad. Puede llegar a las 4,2 metros de
longitud, 1,85 metros de altura y 2.500 kilos de peso.
Es
una de las dos especies de rinocerontes que viven en África. La otra es el
rinoceronte negro.
A
pesar de su nombre, estos animales no son blancos, sino grises. Su nombre
responde a una curiosa equivocación semántica, ya que los primeros colonos
holandeses que llegaron a Sudáfrica llamaban a este animal wijde (ancho, en español)
en referencia a su labio recto y ancho. Con posterioridad, cuando llegaron los
ingleses a esta zona, confundieron el término widje con white, vocablo inglés
de pronunciación similar, que significa blanco.
La
forma característica de la boca se debe a que este animal se alimenta de
hierbas que pace, mientras que el rinoceronte negro lo hace de ramas de
arbustos.
Las
hembras paren en una sola cría cada cuatro o cinco años. Otra de las
características más llamativas de esta especie en su enorme cuerno de
queratina, que nace como una protuberancia en la nariz.
El
comercio de cuernos de rinocerontes, empleados como curativo en la medicina
china y también como ornamento, es, precisamente, la principal causa de la caza
ilegal de esta especie y la principal amenaza para que se encuentre en serio
peligro de extinción.
24 de agosto de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 22 agosto 2019 - (I)
El día 22 de
agosto 2019, me fui al Parque de Cabarceno, acompañado por mi amigo Manolo, que
decidimos hacerlo a pesar de que preveíamos muchos visitantes y ello tiene sus
consecuencias.
A la entrada
vimos que habíamos acertado, pero no pasaba nada e incluso la taquillera nos
conoció y no tuvimos que identificarnos.
Por el
interior del Parque nos movimos a los recintos que tuviese poca gente y así podríamos
hacer lo que teníamos previsto.
En algunos
recintos que bajamos del coche, vimos que no había nada que hacer, en cuanto a fotografías
y así hasta que llegamos a las cebras que no las habían soltado al exterior.
Luego nos
fuimos a ver a los monos de Gibraltar que conocíamos que algunos tenían crías y
acertamos.
También a
los otros monos, los papiones, que también tiene sus crías nacidas recientes.
Y luego a
los elefantes, que también tienen a sus pequeños y da gusto verles y más aún el pequeño
Toribio, que sigue tan simpático y juguetón.
Por primera
vez, hemos coincidido que uno de los elefantes se haya introducido al lago a
bañarse y para nosotros es una novedad.
Poca cosa,
pero en esta visita, teníamos otro objetivo, hacer fotos en "macro" a
otro tipo de animales, que son pequeños pero nada peligrosos, como las arañas, libélulas,
mariposas y saltamontes.
Pero al
final a la salida del parque, nos encontramos con los rinocerontes que hacía un
tiempo que no les dedicamos a fotografiarles.
Estas fotos,
las voy a presentar en la siguiente publicación.
18 de agosto de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)