macrofotografía
en el Parque de Cabárceno
4 de septiembre de 2019
29 de agosto de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 22 agosto 2019 - (II)
En
la visita del 22 de agosto al Parque de Cabárceno, estuvimos en el recinto de
los rinocerontes pudimos verles en su entorno natural, barro y agua.
Hoy
existe en el Parque cinco ejemplares: Sagan, Cosme, Nora, Zola y Mayayi.
A
pesar de las medidas de seguridad que se viene implantado en el interior del
Parque, estos animales, aún les podemos ver muy cerca e incluso tocarles, pero
no se debe hacerlo.
Los
rinocerontes resultan impresionantes. Con esa apariencia bravía y pesada
intimidan solo ya con su presencia. Es el tercer mamífero terrestre más grande
del mundo y aunque posea un enorme peso, alcanza los 50 kilómetros por hora.
El
EEP (Programa Europeo de Protección de Especies en Peligro de Extinción) eligió
hace tiempo al Parque como centro reproductor y así se viene cumpliendo.
En
la fecha 19 de septiembre del 2013, nació en el Parque, un bebe rinoceronte y
fue todo un éxito para el parque, ya que se trataba de una de las especies con
mayor dificultad de reproducción en cautividad y amenazada de serio peligro de
extinción.
La
instalación cántabra, fue de nuevo testigo por segunda vez de un nacimiento de
esta especie.
Tras
16 meses y 14 días de gestación (esta especie tiene la segunda gestación más
prolongada después del elefante), la rinoceronte Zola, primeriza de ocho años,
parió un ejemplar de 50 kilos y quien ahora es todo un adulto.
Esta
madre, vino al Parque procedente de un zoológico danés, en el año 2.011.
Fue
en el 2015, cuando las instalaciones del parque recibieron la primera hembra
incluida en el programa, un ejemplar procedente del Biparc de Valencia, llamada
Mayayi, con fines reproductores. El EEP (Programa Europeo de Protección de
Especies en Peligro de Extinción).
Los
responsables del programa europeo había seleccionado al parque dada la
eficiencia y calidad del macho reproductor de Cabárceno (Sagan, un ejemplar de
28 años) y debido al éxito del programa de reproducción de rinoceronte blanco
de la instalación cántabra, donde ya había nacido dos ejemplares. El último de
ellos en septiembre de 2013, hijo de Sagan)
El
rinoceronte blanco es una de las especies que tiene mayor dificultad de
reproducción en cautividad y amenaza de peligro de extinción, por lo que el
hecho de que, en los últimos 17 años, dos ejemplares hayan nacido en Cabárceno,
convierte a la instalación en referente a nivel mundial.
Mayayi,
una hembra de 11 años y unos 2.000 kilos de peso, llegó al Parque el día 3 de
junio del 2015.
El
ejemplar convivirá con los otros cuatro rinocerontes blancos (dos machos y dos
hembras), y que se espera sea cubierta por Sagan y así se confirmaría esta
gestante.
Conseguir
que esta especie procree en cautividad es muy difícil, siendo muy escaso el
número de nacimientos que se producen al año en Europa. De ahí que el
nacimiento de la última cría en 2013 se considerara un gran éxito para
Cabárceno, que tras la marcha de Mayayi acogerá nuevas hembras llegadas de
distintos parques y zoológicos que viajaran a Cantabria dentro del programa de
la EEP con el mismo fin de procrear.
La
instalación cántabra destaca, además, por contar con uno de los recintos más
grandes de Europa para rinocerontes; tres hectáreas de pradera donde pueden
correr, pacer y moverse con facilidad.
El
rinoceronte blanco (ceratocherim simun) es la mayor de las cinco especies de
rinocerontes que existen en la actualidad. Puede llegar a las 4,2 metros de
longitud, 1,85 metros de altura y 2.500 kilos de peso.
Es
una de las dos especies de rinocerontes que viven en África. La otra es el
rinoceronte negro.
A
pesar de su nombre, estos animales no son blancos, sino grises. Su nombre
responde a una curiosa equivocación semántica, ya que los primeros colonos
holandeses que llegaron a Sudáfrica llamaban a este animal wijde (ancho, en español)
en referencia a su labio recto y ancho. Con posterioridad, cuando llegaron los
ingleses a esta zona, confundieron el término widje con white, vocablo inglés
de pronunciación similar, que significa blanco.
La
forma característica de la boca se debe a que este animal se alimenta de
hierbas que pace, mientras que el rinoceronte negro lo hace de ramas de
arbustos.
Las
hembras paren en una sola cría cada cuatro o cinco años. Otra de las
características más llamativas de esta especie en su enorme cuerno de
queratina, que nace como una protuberancia en la nariz.
El
comercio de cuernos de rinocerontes, empleados como curativo en la medicina
china y también como ornamento, es, precisamente, la principal causa de la caza
ilegal de esta especie y la principal amenaza para que se encuentre en serio
peligro de extinción.
24 de agosto de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 22 agosto 2019 - (I)
El día 22 de
agosto 2019, me fui al Parque de Cabarceno, acompañado por mi amigo Manolo, que
decidimos hacerlo a pesar de que preveíamos muchos visitantes y ello tiene sus
consecuencias.
A la entrada
vimos que habíamos acertado, pero no pasaba nada e incluso la taquillera nos
conoció y no tuvimos que identificarnos.
Por el
interior del Parque nos movimos a los recintos que tuviese poca gente y así podríamos
hacer lo que teníamos previsto.
En algunos
recintos que bajamos del coche, vimos que no había nada que hacer, en cuanto a fotografías
y así hasta que llegamos a las cebras que no las habían soltado al exterior.
Luego nos
fuimos a ver a los monos de Gibraltar que conocíamos que algunos tenían crías y
acertamos.
También a
los otros monos, los papiones, que también tiene sus crías nacidas recientes.
Y luego a
los elefantes, que también tienen a sus pequeños y da gusto verles y más aún el pequeño
Toribio, que sigue tan simpático y juguetón.
Por primera
vez, hemos coincidido que uno de los elefantes se haya introducido al lago a
bañarse y para nosotros es una novedad.
Poca cosa,
pero en esta visita, teníamos otro objetivo, hacer fotos en "macro" a
otro tipo de animales, que son pequeños pero nada peligrosos, como las arañas, libélulas,
mariposas y saltamontes.
Pero al
final a la salida del parque, nos encontramos con los rinocerontes que hacía un
tiempo que no les dedicamos a fotografiarles.
Estas fotos,
las voy a presentar en la siguiente publicación.
18 de agosto de 2019
10 de agosto de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 6 agosto 2019 (I)
El
día 6 de agosto, nos fuimos al Parque de Cabarceno, como primer objetivo el degustar
el menú del Restaurante Los Elefantes y también, visitar aquellos animales que
se dejarían fotografiar.
Llegar
a las taquillas y encontrarnos con la primera sorpresa, una gran fila de vehículos
esperando la entrada.
Ya
en el interior del Parque, nos fuimos al recinto de los osos, para conocer la
evolución de la osa con sus tres crías. Nos dimos una alegría al comprobar que
siguen vivas y creciendo mucho, ya se desenvuelve por si solas, aunque siguen
protegidas por su madre.
Al
lado de los osos, se encuentran las nuevas jirafas, que ya se desenvuelven como
si conocieran el lugar desde hace tiempo.
Después
los papiones, que conocíamos el nacimiento de una nueva cría y es motivo
suficiente para acercarnos y conseguir alguna foto.
Como
siempre, la visita a los elefantes, es obligatoria, para conocer si han
decidido juntar los dos elefantes pequeños con la manada y verles corretear por
la pradería. No es así, siguen los dos pequeños separados.
El
simpático Toribio se atreve ya juguetear con su otro pequeño y esto nos alegra
y podemos pensar que pronto estarán con sus otros hermanos pequeños.
Es
agradecer el trabajo de los empleados de Cabarceno he recuperar estos pequeños
elefantes, a base de biberones. El Parque ha elaborado su propia fórmula de
leche para estos elefantes con éxito contrastado y así vienen recuperado
aquellos que desde su nacimiento han tenido problemas de mamar leche de sus
madres, uno de los casos, ha sido nuestro amigo Toribio, poco a poco intenta
llegar al pecho de su madre y a veces le dan el biberón.
Como
teníamos previsto y una vez reservado mesa, nos fuimos a comer a donde Nano,
que como siempre tiene algún detalle con nosotros. Salimos contentos con los
distintos menú que elegimos.
Por
la tarde, repetimos las visitas de los osos, jirafas, elefantes y papiones,
además de los tigres y monos de Gibraltar.
Un
día como este, con bastante tráfico y muchísimo visitantes, lo mejor, es evitar
las aglomeraciones y donde exista un espacio libre, quedarnos para fotografiar
aquello que nos interesa.
9 de agosto de 2019
63 edición Gran Derby de Loredo 2019
El domingo 4 de agosto, se ha
celebrado la edición 63 del DERBY INTERNACIONAL DE LOREDO, con la participación
de las mejores cuadras del norte de España, esta edición del Derby ha estado
muy disputada en las dos carreras oficiales de la mañana, reservadas a caballos
pura sangre inglés.
La primera carrera sobre 1500
metros, Gran Premio Junta Vecinal de Loredo y Trofeo CATUR, participaron 6
ejemplares entre ellos "Acamante" montado por Diego Sarabia, ganando
por enésima vez una carrera en la playa de Loredo. En segundo lugar llegó
"Coyote Dax" montado por G. Pineda y tercero "Lochfiel"
montado por C. Pérez.
Este caballo ganador, ha sido la
última carrera de su historial, retirándose de las competiciones y dejando un
gran recuerdo en la arena de Loredo.
En la segunda de las carreras
oficiales, Gran Premio Ayuntamiento de Ribamontán al Mar (Trofeo fundacional
Luis de la Serna), tomaron la salida 5 ejemplares. A priori parecía que tanto
Diego Sarabia como Pablo Gredilla, ambos campeones del mundo de la especialidad
años atrás, eran los favoritos, pero la victoria final corrió a cargo del
caballo "Gloriosus" de la cuadra El Sable, con la monta de Lara
Martinez. Segundo fue "Reporteur" montado por G. Pineda y tercero
"Eioghteen Poems", montado por Cesar Alonso.
Esta 63 edición del Derby de
Loredo, ha sido presenciado por muchísimas personas que han disfrutado del
espectacular deporte de los caballos y de un espléndido día de playa.
El inicio de esta competición
hípica en la localidad costera de Loredo data de mediados de los año 50, cuando
el doctor Don Luis de la Serna y Espina, hijo de la escritora Concha Espina,
quiso dar a la playa de Loredo y al norte de España una carrera de caballos
como las de San Lucas de Barrameda.
Se trataba de crear un aliciente
en un momento que el turismo comenzaba a tener cierta importancia en esa zona
de la bahía de Santander.
Aprovechando la celebración de
las fiestas patronales de la Virgen de Latas, en septiembre de 1956, se
organizaron dos carreras, una de burros y otra de caballos.
En 1957 aumentó la organización
de las carreras, bajo la denominación de I Derby de Loredo con el trofeo
fundacional "Luis de la Serna", en la playa de la localidad, de nuevo
con carreras de burros de caballos.
En el III Derby de Loredo a las
carreras de caballos se añadió la de carros (volquetes) agrícolas.
Desde la primera edición de 1957,
el Derby de Loredo se ha realizado de forma ininterrumpida hasta la actualidad,
en la que la prueba consta de carreras de pura sangre ingleses y carrera de
ponis.
Esta competición en algunas
ocasiones ha sido valedera para campeonatos de España como para campeonatos del
Mundo de la especialidad, convirtiéndose en la competición hípica más antigua e
importante del Norte de España.
Con mis amigos Felipe y Manolo,
estuvimos presenciando esta carrera de caballos como venimos haciéndolo todos
los años, con el objetivo de conseguir fotos de las distintas carreras que se
celebraron.
En estas carreras, es muy difícil
conseguir buenas fotos, los caballos vienen rápidos y pronto se echan encima y
por tanto, hay que evitar algún incidente y preocuparnos por nuestra seguridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)