LOS ELEFANTES
12 de julio de 2019
9 de julio de 2019
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 5 julio 2019 (I)
EL GUEPARDO
EL TIGRE
LAS JIRAFAS
EL LINCE
El día 5, volvimos de nuevo al
Parque de Cabárceno, Manolo y yo, pues nuestro amigo Felipe, sigue sin poder
venir y cuanto lo sentimos, su ausencia es insustituible.
Fue un día bastante caluroso y no
por ello, dejamos de recorrer todo el Parque y visitar a la mayoría de los
animales.
Lo primero y más en estas fechas,
es seguir localizando a la osa con sus crías, nos preocupa, pero nuestra
alegría fue volver a verlas.
Después y con suerte, pudimos ver
por primera vez a las tres pequeñas jirafas en el exterior, hay que reconocer
que es un animal muy atractivo para el público y más para los niños(a).
Estas jirafas llegaron hace unos
meses y tras su adaptación al Parque, ya salen a la pradería de su recinto,
para convivir con las avestruces y elands y pronto tiene previsto la llegada de
un macho, con lo que intentarán que se forme un núcleo reproductor de esta
especie.
Shaira, Lluna y Mai, de cuatro,
tres y uno año, vinieron del Bioparc de Valencia
Para nosotros, es una nueva
alternativa, para conseguir fotos y con el tiempo nos iremos familizarnos con
este animal tan fotogénico.
Como siempre, el recinto de los
elefantes, es una obligada visita y localizándoles en la zona como nosotros decimos,
"arriba" es todo un lujo para conseguir buenas fotos.
Con el sofocante calor, estos
animales, procura combatirlo con el barro húmedo que perforan en la tierra y
que se yunta a la piel.
Estos animales con enorme cabeza
y orejas que le cubren los hombros, una trompa larga y dos colmillos algunos,
son algunos de los rasgos que les caracterizan, como también su piel muy gruesa
recubierta de grietas que, mirando de cerca, parece barro seco resquebrajado.
Esta piel les ayuda a mantener su
temperatura corporal y evitar así deshidratasen por calor.
Según un estudio, esas grietas se
forman porque los elefantes especialmente los africanos no mudan la piel, sino
que las células epiteliales muertas se van acumulando y aportando grosor al
cuero. Cuando la cantidad de piel amontonada es mucha, se dobla y se cuartea,
lo que proporciona a este paquidermo su característica imagen.
Estos mamíferos carecen de
glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que suelen recubrir su cuerpo de agua
y de barro para intentar mantenerse frescos. Y las grietas, de apenas unos
milímetros. hacen que retenga entre 5 y 10 veces más humedad que una superficie
lisa, lo que le ayuda a regular su temperatura corporal. Las fisuras también le
ayudan a que el barro se quede adherido a su piel, y eso le protege contra el
sol y los parásitos.
Durante el día hemos repetido las
visitas a los recintos de los osos y jirafas, para terminar en la de los
linces.
Desde hace tiempo, es curioso, que
uno de ellos a la caída de la tarde, se sitúa en lo alto del "montuco",
para divisar la llegada del vehículo de los cuidadores y con un gran oído
conoce que esta acercándose y rápidamente baja.
De los hipopótamos, nada de nada,
tenemos poca suerte y seguimos sin verles.
Lo que si hemos observado, son las
obras que se están ejecutando dentro del Parque, renovando las casetas de los
animales y otras obras menores.
Esperemos que lo dejen todo de
acuerdo con el entorno, aunque nos parece que no va a ser así.
Si nosotros visitamos el Parque
por lo menos una o dos veces en un mes, hay algunos que son asiduos casi
diario, amantes de la naturaleza y de los animales, como son Marina, Vicente,
Miriam y Jose, coleccionistas de las mejores fotos.
6 de julio de 2019
XX Concurso Internacional de Saltos de Santander - 28 al 30 junio 2019
En la semana del 28 al 30 de
junio de 2019, se han celebrado la edición XX del Concurso Internacional de
Saltos de Santander, en la campa de la Magdalena.
Han participado un centenar de
caballos y unos 70 jinetes, internacionales y nacionales, 15 de ellos de Cantabria.
Entre los jinetes españoles, ha
competido el ganador de dos veces el Gran Premio del Concurso Internacional de
Santander, Jesús Garmendia y otro destacado como Kevin González de Zárate.
Este último, resulto ganador del
Gran Premio del CSI Santander 2019, con la prueba más importante del domingo.
Otros jinetes que destacaron
fueron, el tinerfeño José Fumero, el andaluz, Armando Trapote, el vasco
afincado en Cantabria, Ivan Serrano, y los vascos Jesús Garmendia y Kevin
González.
Además de el asturiano Fidel
Dávila, Ainhoa Manero, la británica Louise Aston, Sofía Castellanos, Gabriela
Pérez Mimendez, Jaime Ruiz-Lopetegui y muchos más.
Terminado esta edición del
Concurso, donde han asistido mucho público y con gran ambiente deportivo y por
tanto, todo un éxito para los organizadores.
Se trata de una competición de hípica
en un entorno privilegiado, que es muy difícil de igualar y de los concursos
más bonitos de Europa, según se han manifestado algunos jinetes que han
participado.
Este año, no he podido estar
presente en las pruebas, excepto la del domingo y por ello no he conseguido un
amplio reportaje de la competición como años anteriores.
1 de julio de 2019
Ruta a CASTRO VALNERA (1.718 m.) 26 junio 2019
El día 26 de junio, nos fuimos
Babi. Alejandro y yo, a la ruta de Castro Valnera, con el objetivo de hacer
cumbre.
Decidimos hacerlo desde el Puerto
de Lunada, una nueva ruta, pues hasta la fecha siempre la hemos subido desde la
mitad del puerto, por el camino paralelo al riachuelo y pasando por la única
cabaña existente hasta llegar al conocido circo Bernacho y desde aquí al
collado del mismo nombre.
Este nuevo itinerario para
algunos de nosotros, le desconocíamos y como alternativa teníamos la subida al
Pico de la Miel o Pico La Miel.
Pronto iniciamos la excursión
subiendo a este Pico, para tenerle como historial, el descenso de este, fue
algo más complicado de lo que la gente dice, muy vertical y con posibilidades
de caída.
Para subir a él, tuvimos que subir
un desnivel algo considerable y luego el tener que descender de nuevo.
Llegamos al collado El Bernacho y
desde aquí ya sabíamos el camino para subir al Pico Valnera y fuimos cogiendo altura hasta llegar a la
cumbre.
Me sorprendió la cima por los
objetos que existe arriba como señal y no quedar aquel metálico de siempre.
El descenso desde la cumbre fue por
el mismo caminillo y nos quedaba volver a remontar altura hasta el Pico de la
Miel, con un importante desnivel.
Nada más iniciar la subida, me vi
flojo y agotado, más bien me dio la "pájara" como se dice en el argot ciclista.
Momento que decidí no subir, pues
no tenía fuerzas para continuar y con mi amigo Babi, elegimos otra alternativa
más larga y más sencilla, pero era lo mejor para mí y así podría recuperarme
al no ofrecer dificultades de esfuerzo.
Nuestro amigo Alejandro, lo hizo
por donde estaba previsto.
Fue elegir un camino largo que
nos llevó hasta la estación de esquí de Lunada.
Aquí empezó otro problema, nos
encontramos alejados del puerto de Lunada y quedaba bastante para llegar hasta
la carretera y subir por la misma hasta el puerto.
Suerte que tuvimos, nos
encontramos un lugareño de la zona, que nos subió en su propio vehículo hasta
arriba.
Para mí, ha sido un día
complicado y agotador, donde me vi sin fuerzas y con ganas de llegar.
Bien, tienen razón mis amigos,
que no me alimenten y bebí suficiente, lo que me llevó a la conocida "pájara"
deportiva y una "bronca"
Pero también hay que decir, que conseguí
cumbre y todo me paso ya al final de la excursión.
El Pico Valnera o conocido como
Castro Valnera, con 1.718 m. se encuentra en la Cordillera Cantábrica en su
sector oriental. Es una gran mole rocosa que presenta una gran cantidad de
desplomes verticales en su vertiente septentrional.
Desde su cima se divisan, al
oeste y este, los valles espinosiegos de Estacas de Trueba y Lunada, mientras
que al norte, la vertiginosa vista de su cantil, con más de 1.000 m. se
precipita a los valles cántabros de la Vega de Pas y San Roque de Río Miera, con
la bahía de Santander, al fondo.
Se puede divisar el Picón del
Fraile (1.632 m.), conocido también con el nombre de Pico Las Motas, lugar
donde se encuentra el acuartelamiento Aéreo Espinosa de los Monteros-Soba y
Escuadrón de Vigilancia Aérea nº 12 del que depende orgánicamente y
operativamente del Mando Aéreo de Combate (MACOM), a través de la Jefatura del
Sistema de Mando y Control y que fue inaugurado en el año 2001.
Iniciamos la ruta tras dejar el
coche en el mismo puerto de Lunada (1.320 m.), siguiendo una estrecha senda a
la derecha y que bordea el montículo rocoso que oculta la estación del puerto. Con
nieve podría ser complicado.
Fuimos ascendiendo por el primer
zócalo rocoso, la garma de Las Lastrías, hacia el Pico de La Brena (1.395 m.),
donde pudimos contemplar un espectacular vista del mirador del portillo de la
Lunada.
Atravesamos los Altos de las
Corvas (1.564 m.) en dirección al Pico La Miel (1.565 m.), por el caminillo
marcado y que es fácil para llegar al Pico, a pesar de encontrarnos con gran
cantidad de torcas (grietas en el terreno) que es un peligro en tiempo invernal
por la nieve que las cubre y no son visibles.
En el Pico, nos encontramos con
un buzón alpino y de una pequeña escultura de metal que señala estar en la
cumbre.
Desde esta cumbre, es importante
localizar el descenso que hay que hacer, nosotros buscamos el más cómodo, pero
también es algo dificultoso, con mucho desnivel, hasta llegar al collado Bernacho,
siguiendo la senda.
El descenso hay que localizarle y
es por donde nosotros descendimos, no otro que se encuentra más al norte y con
mucha más complicaciones.
Desde el collado Bernacho ya no
existe pérdida y siguiendo el sendero de ascenso pasamos por el Alto de la
Pirulera (1.527 m.) y donde ya divisamos el Castro Valnera.
El camino continuaba ascendiendo
y donde parecía que estamos cerca de la cumbre, no era así, pues nos quedaba
subir y bajar algunos tramos sin esfuerzo alguno.
El último tramo del ascenso a la
cumbre, hay que realizarlo con cuidado, pues en algunos momentos nos tenemos
que ayudar con las manos y precaución al encontrarnos con un cortado muy
vertical.
En la cima nos encontramos con un
vértice geodésico y un buzón alpino, que sustituyen al que existía metálico.
El descenso lo hicimos a través
de un sendero que se va entre brezos caminando por las faldas de las cimas por
las que anteriormente habíamos ascendido y dirigiéndose hacia el borde de un
hayedo que le bordeamos a la derecha para continuar el camino y que nos llevo hasta la estación de esquí de
Lunada.
De esta ruta a Castro Valnera, he
podido conocer tres alternativas por donde yo he subido:
Primera: he subido unas cuantas
veces por el Circo Bernacho, desde la carretera y se trata de una subida de
considerable desnivel, pero sin problemas, solamente se necesita buena
preparación física y ya desde el collado del mismo nombre, quedaría subir la
pendiente de Castro Valnera. Esta ruta en invierno es complicada y seria
peligrosa.
Segunda: Desde la estación de esquí,
por el camino que a la izquierda se encuentra marcado y sin perderle de vista,
dejando a la derecha el hayedo y poco a poco se asciende hasta el collado
Bernacho. Pudiera ser la más cómoda y sin problema alguno.
Tercera. Desde el puerto de
Lunada, con la alternativa de subir al Pico La Miel y continuar hasta Castro
Valnera, se trataría de una excursión fuerte, al encontrarnos con el descenso
desde esa cumbre y que al regreso se tuviese que volver a subir para volver al
puerto.
Quedan otras rutas para Castro
Valnera, que algún día las haremos.
24 de junio de 2019
Campeonato de España de Vela J80 el 16 junio 2019
Los días 14 al 16 se celebraron
en Santander, el Campeonato de España de Vela clase J80.
Es una de las pruebas más
importante del calendario de esta modalidad que servirá como
"antesala" para el Mundial próximo, que se disputara en Getxo
(Vizcaya).
La tripulación del Ono M&G
Tressis, compuesta por Diego Botín, Daniel de la Pedraja, Jon Larrazaba y
Alberto Padrón, fueron los ganadores con un dominio absoluto en las tres
jornadas que se desarrollaron las pruebas, consiguiendo en ellas cuatro
primeros y dos segundos, con lo que se proclamaron campeones de España 2019 en
la clase J80 con una venta de 15 puntos sobre el segundo clasificado.
La última regata del domingo con
un NE desde la primeras horas de la mañana, se efectuó en el abra del
Sardinero, enfrente mismo de las playas.
Tuve suerte de encontrarme en la
playa, para poder contemplar una regata espectacular.
Una pena, que se encontraban las
embarcaciones bastante lejos de la orilla de la playa para conseguir buenas
fotos.
21 de junio de 2019
100 Kilómetros CIUDAD DE SANTANDER 2019
Javier Martin
Trinidad Romero
El día 15 de junio, se celebró la
carrera de ultrafondo de los 100 kilómetros Cantabria-Ciudad de Santander, en
el magnífico entorno del parque de Las Llamas.
Este año ha correspondido a la cuadragésima
edición de esta ya tradicional carrera, en la que participaron alrededor de
unos 600 atletas.
La carrera fue organizada por la
Asociación Cultural y Deportiva 100 km. Pedestres Internacionales de Cantabria,
conjuntamente con el Ejército de Tierra y responsable José Antonio Soto.
El recorrido fue de cinco
kilómetros completando un total de veinte vuelta por los corredores de los 100
km. en un circuito cerrado al tráfico, con dos subidas y bajadas muy suaves de
unos cincuenta metros y en un suelo de baldosa y asfalto.
De manera paralela se celebró
otro recorrido para corredores de cincuenta kilómetros y la carrera popular por
equipos 10x10 y el V Campeonato de España Militar del Ejército de Tierra.
Fue ganador de la prueba de los
100 kilómetros, el salmantino Javier Martin, con un tiempo de 6h52:18. y en la categoría
femenina, de nuevo como en los últimos años, la cántabra Trinidad Romero, con
un tiempo de 8h30:09.
Los atletas con licencia cántabra
destacaron en el XXXIV Campeonato de España Absoluto y Máster de 100
kilómetros, en concreto, Trinidad Romero y Alicia Antón, ambas del equipo
Bathco Running Team, que consiguieron oro y plata en el Nacional femenino.
Ambas se proclamaron campeonas de España veteranas en mayores de 40 y 45 años.
También sobresalió Ana Bustamente
(Ultrafondo Cantabria), séptima en este Campeonato de España y otro máster
entre las atletas de más de 50 años. Además Aurora González (CA Torrelavega),
que finalizó décima y se colgó la plata en mayores de 60 años.
En categoría masculina, el mejor
atleta con licencia cántabra fue Tomás Hernández (Ultrafondo Cántabro), noveno
en el Campeonato de España y subcampeón M35 con un crono de 7h56:07. Sus
compañeros Jesús Gómez y Alberto Marqués, finalizaron entre los veinte primeros
del Nacional.
El conjunto del Ultrafondo
Cantabria se hizo con el título por equipos y en la prueba de los 50
kilómetros, fue ganada por Asier Cuevas (3h03:51) y la húngara Terzezia Gyorgy
(3h51:04)
En la popular competición de
relevos 10x10, disputada paralelamente, el podio masculino lo completaron los
equipos Bostak&Restaurante Victoria, Corre Forrest Donostiarrak y CA
Polanco-Solvay. En mujeres, Donostiarrak 10x10 y Girls Power.
Esta es una carrera, que nunca me
la pierdo, me encanta asistir y hacer fotos, en un bonito lugar y con un día
tan esplendido como fue ese día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)