22 de diciembre de 2016

LA VACA GIGANTE




la competición















 las olas










La Vaca Gigante by Oakley vuelve a mugir más fuente que nunca. El campeonato internacional del Surf de olas grandes, único a nivel nacional junto con el de Punta Gales, se esperaba para darse la orden y desde los acantilados del Bocal de Monte, se pueda oír mugir a La Vaca más XXL.

Serán 54 surfistas, olas de más de 6 metros y un desafío extremo.

La Vaca Gigante, es un evento invitacional de surf de olas grandes organizadas por el Club Deportivo Obsession A2 y que, hasta la fecha, se ha venido realizando en los acantilados de El Bocal en las inmediaciones de Santander.

Junto al Punta Gales Challenge. La Vaca Gigante by Oakley es el único evento de surf extremo que tiene lugar en España, traspasando fronteras en muy pocos años y siendo referencia internacional.

Algunas de las características del evento son, por un lado, su carácter invitacional -el 95% de las plazas para desafiar a la ola cántabra se otorgan por invitación directa del club organizador ObsessionA2 y un 5% son adjudicadas, tras un corte de aquellos invitados que han solicitado su plaza, a través de las redes sociales del evento- Otra de las características reside en la ola, y es que se necesitarán las condiciones meteorológicas perfectas para que la vaca cántabra muja con entre 6 y 8 metros de altura.

La Vaca gigante By Oakley será desafiada por 54 elegidos. Los mejores especialistas de esta modalidad están deseosos por recibir una de las invitaciones por el prestigio que ello conlleva.

Para que la modalidad de surf de olas grandes no es apta para la mayoría de los surfistas, debido a sus características -la ola de la Vaca Gigante debe de tener entre 6 y 7 metros para poder disputar la prueba- el club ObsessionA2 ha recibido solicitudes de grandes figuras de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Portugal, Hawái, México e Irlanda.

Dentro del organigrama de participantes La Vaca Gigante no se olvida de los cántabros y otorga un amplio número de invitaciones para los deportistas locales, que además son grandes conocedores de las condiciones de esta ola.

La Vaca Gigante pasará de los 32 invitados de la pasada edición para desafiar el mugido de la ola cántabra a contar con más de 59 competidores.

(lavacagigante.es)


Los 43 surfistas -riders en el argot deportivo- de nueve países diferentes que se enfrentarán a este "sport" cántabro se convertirán en los actores de una gran espectáculo. El mejor se llevará un premio en metálico de l.250 euros y unos trofeos acordes a la denominación de la cita. Un cencerro y una lechera de las que se utilizaban para el ordeño. Todo muy vaquero para una competición que este año puede mugir más que nunca. Porque las provisiones para la jornada del sábado con más que halagüeñas.

Las olas de cinco metros están garantizadas y es muy probable que se alcancen o incluso se superen los siete metros, el reclamo de la prueba.

La competición oficial comenzará a las 9,00 horas con al disputa de la primera manga masculina. Cada deportista tendrá cuatro intentos para conseguir la mayor puntuación. Tienen tiempo, 40 minutos para descartar las olas menos propicias y elegir las que pueden dar el título. La segunda manga, a partir de las 12,20 horas, será una imitación de la primera. A partir de ahí, comenzará el trabajo del jurado. "Tendrán en cuenta aspectos como la elección de la ola en función de su tamaño, la posición del surfistas y el punto crítico donde coge la ola. Cuanto más en contrapico esté, más arriesga en contrapico esté, más arriesga el deportista y más dificultades hay de controlar la ola.

En esta ocasión, la organización ha decidido que no haya fases eliminatorias ni final con los mejores clasificados. para decidir el ganador se cogerán las cuatro mejores actuaciones de los deportistas. Así se quiere aumentar la espectacularidad de la prueba "La estrategia es diferente. Compiten contra la naturaleza y no contra los otros 40 participantes. Mucho más atractivo.

Rn el caso de las féminas, al ser muchas menos, sólo habrá una entrada al agua durante 45 minutos, más tiempo al disfrutar de una sola manga y puntuarán las dos mejores aproximaciones a la ola. Su turno será partir de las 15,40 horas.

La leyenda sudafricana del surf Grant Twig Baker y la gran figura australiana Jamie Mitchell parten como favoritos, al igual que los experimentados Joao Macedo (Portugal), Ollie Oflaherti (Irlanda), Dylan Cotton (USA) o Pilou Ducalme (Francia). El ganador de la pasada edición, el canario Alex Zirke, vuelve a probar suerte.

Ha sido el 17 de diciembre, cuando se ha celebrado en los acantilados de El Bocal, un gran espectáculo no sólo deportivo, también escénico. Los 40 surfistas de nueve países distintos que se enfrentaron a esta gran ola que se forma en este punto de Santander hacían de actores frente a uno de los papeles más exigentes del año "La Vaca Gigante".

El temporal marítimo y el viento pusieron los efectos especiales. Había hasta un graderío natural en la campa y las zonas rocosas de este espacio limítrofe entre Monte y Cueto para que el público pudiera disfrutar del evento.

Desde las 9,00 horas, cuando los primeros "riders" se metieron en el agua por primera vez, los cerca de 8.000 espectadores que no faltaron a la cita con la prueba, una de las más importantes de España en olas grandes, vivieron una auténtica exhibición en la que el vizcaíno Natxo González fue el dominador y la francesa Justine Dupont se impuso en femeninas.

Exhibición y espectáculo, porque las previsiones que afirmaban que la borrasca del viernes se había retrasado y llegaría justa para el evento, dieron en el clavo.

La organización prometía olas de entre cinco y siete metros de altura, pero en el arranque de la competición se quedaron pequeños. Con la marea alta, enfrentarse a los colosos de agua salada parecía más cosas de temerarios que de valientes.

Hasta los más acostumbrados hablan de la dureza de las condiciones y la complejidad para cabalgar sobre las olas mientras que se ponían el neopreno. Sobre la tabla, comprobaban que no se equivocaban. Más complicado incluso era entrar y salir de la mar. Imposible sin las motos acuáticas de ObsessionA2, el club organizador del evento. "Sin duda, las más complicada de los últimos años".

El ganador, el vasco Natxo González, llegó a totalizar 36,1 puntos. La plata fuera para otro vasco, Indar Unanue (34,27), que tuvo el triunfo en su mano hasta el final, mientras que el italiano Alessandro Piu (27,6), acabó tercero.

El mejor cántabro en la general, con un cuarto puesto, fue Juan Merodio (26,6).

Finalmente, con la ausencia de última hora de algunos de los favoritos como el sudafricano Grant Twig Baker o el australiano Jamie Mitchell, otros de los que aspiraban al título no tuvieron fortuna, Joao Macedo (Portugal) fue noveno, Dylan Cotton (Estados Unidos), de décimo y el irlandés Ollie Oflaherti acabó en el puesto 33.

En chicas, con sólo tres concursantes finalmente la victoria fue para Dupont (17,67 puntos), seguida de la suancina Mirka Martin. La portuguesa Joana Andrade tuvo menos suerte y no logró puntuar.

El público seguía la prueba a 500 metros desde tierra, pero es en el mar donde las proporciones se vuelven extremas. Frente a ellos, los surfistas tenían la difícil tarea de ganar una batalla a la naturaleza, que se manifiesta en forma de columna de agua de la misma altura que un edificio de tres plantas y varias toneladas de peso.

(Diario Montañés)




La prueba se celebró el 17 de diciembre en los acantilados de El Bocal.

En esta edición de la Vaca Gigante, que tanta expectación había creado, en mi opinión personal, lo primero a pesar de la magnífica organización y la propaganda anunciada, ha existido mucho menos espectadores que el año pasado.

Segundo y lo más importante, las olas que hemos presenciado, las mejores han sido las de las primeras horas, pero con neblina.

Después la fuerza de la mar fue calmándose, para volver a mugir de nuevo y ya con una claridad magnifica.

Para mí, ha sido una nueva cita con la Vaca Gigante, con el objetivo de obtener buenas fotos, a pesar de las dificultades encontradas, poca nitidez al principio y estar situado a mucha distancia de la ola, pude hacer algunas para recuerdo de esta competición.

Hasta el próximo año.













6 de diciembre de 2016

LAS CERVALIZAS














El día 24 de noviembre, nos fuimos Nacho, Felipe y yo, a la senda de Las Cervalizas, bonito lugar que todos los años visitamos.

Este lugar se encuentra en la comarca de Campoo.

En esta ocasión evitamos pasar por el pueblecito de Mazandrero y desde el puente romano cerca de Entrambasaguas, nos introdujimos a la ruta que se encuentra señalada como PR-S 83 Cervalizas.

Llegamos con el vehículo hasta la pequeña presa de aprovechamiento eléctrico, la Central de Zamuñón, que rompe la línea natural del río.

Pronto iniciamos la ruta por el sendero de más arriba y que nos va alejando de la orilla del rio Híjar.

Fuimos observando ya los bosques frondosos (hayedo, robledal, sorprendente fresneda, cercos de serbal y zonas húmedas de abedul) y el serpentear del Híjar por el fondo del barranco.

A lo largo de la bajada al Híjar, por una zona en la que se abre el barranco, el sendero gira totalmente en dirección oeste a este y comenzamos un tramo corto pegado a la orilla, en la que el sendero es muy cerrado entre avellanos, hayedos, robles, acebales, fresnos, servales y abedules.

Llegamos al puente Dé, un enclave conocido y emblemático en el Alto Híjar, una enorme piedra desprendida de los roquedales de la margen izquierda formó un magnifico puente natural hace cientos de años.

En esta ocasión, nuestro amigo Felipe, pudo llegar hasta este lugar, que bien se lo agradecimos.

El regreso lo hicimos por el mismo camino al punto de partida.

Este enclave es un lugar privilegiado del Alto Hijar, donde transita el oso pardo.

Paisaje deslumbrante de perfiles virginales y de gran riqueza forestal y faunística.

Es un lugar espectacular y más aún en otoño, con sus colores ocres, rojizos, amarillos y verdosos.

Nos acompaño en una parte del recorrido, una débil nevada y mucho frío.

Para el año próximo, esperemos volver.










26 de noviembre de 2016

JOSE MIGUEL RUISOTO GAÑO escultor














Estos días en la Finca del Marqués de Valdecilla en Solares, se expone la colección "SANCIBRIAN" del artista autodidacta José Miguel Ruisoto, compuesta de unas ochenta piezas con motivos diferentes. Se encuentra abierta hasta el 31 de diciembre.

Es una colección de esculturas de tallas de madera.

La mayoría son de carácter histórico y reflejan diversos acontecimientos dignos de ser recordados.

El autor estima que este aspecto da valor a la exposición al potenciar la cultura del espectador. Es el principal motivo de la misma.

Ninguna de las piezas expuestas está en venta, siendo intención de José Miguel Ruisoto, donar la colección a su pueblo, Sancibrián, para su muestra permanente.

Ruisoto tiene proyectado hacer una exposición anual por los distintos Ayuntamientos de la región sin ningún ánimo de lucro, ni beneficiario, sino para ser visitadas por colegios e institutos e intentar motivar a los niños en el interés por el Arte y la Historia.

Recomendaría ser vista, por la calidad de la obra y sus extraordinarias esculturas.

Además, Miguel Ruisoto, es un gran amigo mío.












20 de noviembre de 2016

LA MINA DEL LAPIZ en la Reserva del Saja













El 17 de noviembre, me fui con mi amigo Felipe, a la Reserva del Saja, para fotografiar paisajes de "otoño".

Lo primero fue subir por la carretera del puerto de Palombera, para ver si encontrábamos algo que nos podía interesar y no fue así, nos pareció que todavía era demasiado pronto y que tendríamos que esperar más días para ver reflejados los colores "otoñales".

Decidimos y acertadamente ir por la senda de La Mina del Lápiz, que tanto nos habían hablado y que desconocíamos el lugar.

La ruta transcurre por una pista, en el interior de un maravilloso bosque de hayas, paralelo al río Cambilla, hasta llegar a un descampado con mesas para comer.

Nos ha sorprendido gratamente el lugar, pero aquí, también nos faltaba más colorido, para conseguir nuestras fotos.

Al final y una vez terminado el reportaje fotográfico, nos fuimos al restaurante Mesón El Saja, donde nos sirvieron unas alubias con venado, deliciosas y sin desmerecer el segundo plato, como las albóndigas servidas a Felipe.

Recomendamos este restaurante donde siempre somos bien atendido.

También recomendaríamos la senda de La Mina del Lápiz, a todos aquellos que no la conozcan, pues merece la pena, recorrerla.

Tenemos que agradecer a Capi, quien nos lo recomendó y por supuesto acertó con sus comentarios favorables de este entorno.