15 de febrero de 2014

OLEAJE en el SARDINERO




De tantas fotos que he realizado en los días de temporal, estas son las que he seleccionado para publicarlas




Del día 5 febrero
 

 








Del día 6 febrero









Del día 8 febrero
 
 











 

5 de febrero de 2014

OLEAJE en el SARDINERO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Desde hace días venimos sufriendo un fuerte temporal, pero lo del domingo de madrugada, fue según los testigos, un "tsunami" arrasando el litoral Cantábrico.

Fue una de las mareas más fuerte del año con olas que llegaron a superar los 15 metros de altura -a 22 millas de cabo mayor-

En Santander, las playas del Sardinero y sus alrededores sufrieron un severo castigo de la mar embravecida.

Tenemos que reconocer que cuando llegan estos acontecimientos, es la mar quien reclama a conciencia y sin piedad lo que era suyo.

Estaba anunciado y con alerta "roja" la llegada de este temporal.

El domingo ha sido asombroso y espectacular para los paseantes en su recorrido, como han encontrado el Sardinero.

La mar invadió playas, aceras, carreteras, establecimientos e edificios, todo comentario confirmaba que "esto no lo habían visto nunca"

Desoladora la huella que ha dejado el paso de este temporal, negocios arruinados, urbanizaciones inundadas, cristales convertidos en añicos, paseos marítimos destrozados, arenales mutados a pedregales y escombreras.

Es el domingo, una vez avisado, me acerque rápidamente a la zona del Camello, todo  bloqueado y precintado.  Únicamente dejaban pasar a pie para llegar a este lugar.

Me sorprendió un paisaje espectacular, con gigantescas olas que rompían frente a la Isla de Mouro y que podía superar los 9 metros.

Estaba ante una buena ocasión, para conseguir mis mejores fotos de olas  en este año.

He tenido suerte y algunas he conseguido, pero no tan buenas, como las de los fotógrafos Esteban Cobo y Andrés Fernández ¡fantásticas!

 

 

 

1 de febrero de 2014

OLEAJE en el SARDINERO





 





Estos días nos encontramos en Santander con fuerte temporal.
Son grandes mareas y fuerte viento, lo que provoca gran oleaje, para el disfrute de los visitantes que se acercan a la costas y litorales.
Es un espectáculo que tenemos en nuestra ciudad y solamente con llegar a las playas, podemos contemplar como las olas rompen contra los acantilados.
No podía desaprovechar esta ocasión y en la playa del Camello estuve presenciando como rompen las olas contra el faro de Mouro y aprovechando en hacer cuantas fotos pudiera.
Allí siempre nos encontramos muchos fotógrafos aficionados y otros que no lo son, pero utilizan sus móviles para captar esas imágenes para recuerdo.
El lunes dejó olas de 9,45 metros en mar adentro y serían entre 6 a 7 metros, en aguas del Sardinero.

 
 
 

26 de enero de 2014

MIS DIAPOSITIVAS








Los que hemos llegado al mundo de la fotografía digital con miles de diapositivas y negativos, tarde o temprano nos vemos en la necesidad de escanearlas todas o al menos gran parte de nuestro archivo.
Los motivos son varios, primeramente para tenerlas como resguardo digital del mismo y así tenerlas archivadas en carpetas con el fin de poder visualizarlas en cada momento o bien para llegar a protegerlas y no llegar a perderlas.
Para ello,  recomendaría comprar un buen escáner, dedicado para este trabajo, siendo necesario invertir tiempo y dinero.
Existe una forma de no invertir mucho y emplear métodos artesanales, como es un tubo de cartón de los que se usan para llevar planos, un cutter, un rotulador, una cada de cd, una tira de plástico, un trocito de cartón y cinta adhesiva, para confeccionar una aparato que sirva para duplicar las diapositivas con este adaptador. Pero mejor es comprar un escáner especial o bien de los planos.
Las diapositivas que guardamos en casa, con el tiempo se estropean, pierden poco a poco los colores originales, se encuentran sucias, con bastante polvo  e incluso tengo unas que tienen incorporadas un bicho en el plástico.
Convertir estas diapositivas o negativos a una forma digital que asegure que las imágenes se preserven para el futuro y llegar a conservarlas para siempre. Así tendremos los archivos a nuestra disposición.
Si no deseamos comprar ningún escáner, se podría utilizar un escáner de uso diario y únicamente adquirir un accesorio que permite la proyección de luz a través de la parte trasera de las diapositivas y negativos para que las imágenes puedan ser escaneadas.
El escanear las diapositivas con un escáner plano o multifunción, se perdería los detalles en luces y sombras, los bordes estarán coloreados y la nitidez será cuestionable. Es importante adquirir un escáner al menos de calidad para que tus diapositivas tengan digitalmente buena resolución y calidad.
Una vez escaneadas las imágenes y guardadas en cualquiera carpeta, queda entonces por retocar, ajustando los colores, limpiar todas las manchas, aplicarlas de nitidez e incluso recortarlas para conseguir otra diapositiva.
Los escáneres planos permiten que puedas escanear varias diapositivas o negativos al mismo tiempo, lo que reduce una gran cantidad de tiempo en el escaneo.
Si posee un escáner especial para estos formatos, te permite escanear las imágenes con mayor calidad que los escáner de cama plana.
Ya llevo un gran tiempo empleado en la recuperación de mis diapositivas, una tarea costosa y monótona, pero al mismo tiempo gratificante, al contemplar cada vez que escaneo una diapositiva el contenido de la foto, que me  lleva por los recuerdos y la sorpresa de ver de nuevo imágenes ya perdidas en mi memoria.
No es fácil conseguir buena digitalización a partir de la diapositiva o negativo, se requiere paciencia y precisión en la corrección del color, de densidad y de nitidez.
Mi labor actual es seguir escaneando mis diapositivas que alcanzan miles de ellas y después continuare con mis negativos, otro tanto.
Es un trabajo difícil pero necesario y así llegare a crear un archivo completo de este material gráfico.
Como muestra de este trabajo, publico una de las diapositivas que en estos días he terminado de escanear.
 
 
  

19 de enero de 2014

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO



Nuestra felicitación para Cleo
 
 
 

 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
En este nuevo año, estábamos deseosos de presentarnos por el Parque de Cabarceno y que mejor decidirnos un día de este mes de enero, como ha sido el 17.
Junto con  Manolo y Felipe, llegamos en un día infernal, mucho viento y también mucho frio, que nos suponíamos no tendríamos muchas oportunidades para ver los animales.
Estos, procuran protegerse del viento y del frio, se esconden en recovecos o no salen de sus casetas.
Haciendo un recorrido por los recintos de los animales, no veíamos la presencia exterior de ellos y nos acercamos al recinto de los paquidermos pigmeos, que son noticias en estos días.
Esta pareja de hipopótamos pigmeos, Cleo y Uma, han sido padres de una criatura.
Llevaban catorce años de convivencia sin conseguir reproducirse. Nada hacía presagiar que la situación iba a cambiar, excepto que el macho tomase la iniciativa.
El pasado domingo parió la cría, una hembra. Es la primera de la especie que nace en el Parque.
Los hipopótamos pigmeos está en peligro de extinción, lo que convierte en relevante cualquier nacimiento de cautividad.
Cleo de 10 años y Uma, de 17, son los dos únicos hipopótamos pigmeos que viven en Cabarceno, donde también hay cuatro ejemplares de hipopótamos común.
La pareja ocupa el recinto del lago de San Roque y donde existe un embalse de mil metros cúbicos de agua que disfrutan ellos solos y en compañía de los patos.
La llegada de la criatura ha sido una sorpresa agradable, ya que la reproducción en cautividad de esta especie africana, se encuentra en peligro de extinción y entraña gran dificultad.
Uma es una madre primeriza e inexperta que no ha sabido amamantar a la cría, lo que ha obligado al equipo técnico a intervenir. Los cuidadores tuvieron que apartar a la hija, después de los intentos fracasados de que Uma le diera su leche.
La pequeña ha quedado al cuidado de los cuidadores que le dan el biberón cada tres horas, además de tenerla que bañarla en agua con frecuencia para que su delicada piel se mantenga hidratada.
Hoy tienen dudas por conocer si la cría podrá incorporarse con sus padres,  dificultades que existen en estos animales salvajes.
Estos hipopótamos pigmeos alcanzan una longevidad media de treinta años, lo que Cleo y Uma, tienen tiempo para tener más descendencia Esperemos , que en esta ocasión haya éxito y la cría pueda regresar junto con su madre.
Los hipopótamos pigmeos llegan a pesar entre 200 y 300 kilos y los hipopótamos comunes alcanzan entre 1.800 a 2.600 kilos.
Cuando existe noticias como esta, nos presentamos rápidamente para conseguir la foto del nuevo inquilino, pero no ha sido posible.
La criatura esta bajo protección en una caseta apartada y no dejan visitarla. Esperemos  para más adelante tengamos suerte y podamos conseguir la foto que pasaría a ser histórica.
Visitamos a los gorilas y sus pequeños. Ellos forman hoy una gran familia bajo la protección de Nicky.
En ese día, únicamente pudimos ver a los leones, llamas, tigres, jirafas y los rinocerontes con su pequeño que aprende rápidamente y ya tiene el atrevimiento de enfrentarse a su madre.
Como no hemos tenido suerte en esta ocasión, estaremos pendientes y volveremos pronto para fotografiar al pequeño hipopótamo.
 
 

11 de enero de 2014

FOTOS DEL 2014







Estas son las primeras fotos del 2014. Un fuerte temporal de viento Sur en la bahía, ofrece esta espectacular foto.





 
 
 
 
 
 
 
Y en la otra parte de la ciudad, un temporal de mar en nuestras costas, también ofrece estas espectaculares imagenes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7 de enero de 2014

CABALGATA DE REYES 2014



 
 
 






























Otro año más y de nuevo la Cabalgata de Reyes, ha recorrido las calles de Santander, desde el Palacio de Festivales hasta el Ayuntamiento, donde Melchor, Gaspar y Baltasar, fueron recibidos por el alcalde, Iñigo de la Serna y por el señor obispo, don Vicente Jimenez.
Como siempre, el montaje de esta Cabalgata es muy colorista, desfilan distintas carrozas y donde han participado más de 300 personas.
Hubo rebaño de ovejas acompañadas de un grupo de hebreos, camiones de los bomberos, el portal de Belén (la Virgen estaba representada por una niña familiar de una amistad nuestra)
Carrozas como la de Asterix y Obelix, la de  dos grandes caballos blancos de seis metros con un gran muñeco de quince metros de longitud de carroza., otra que corresponde a la Pantera Rosa y la de los animales del Parque de Cabarceno.
También han desfilado un grupo de scouts católicos portando la mencionada Luz de Belén.
Otra carroza representada por el Cortes Ingles y la denominada "la barca de la fantasía" de ambiente muy marinero.
La destacada carroza de la peña "La Pera" con sus miembros vestidos de etiqueta y tocando instrumentos musicales.
A través de un amigo me ha llegado la acreditación para hacer todas las fotos que sean necesarias como así vengo haciendo durante muchos años.
Siempre me ha gustado asistir a la Cabalgata de Reyes, una veces con la ilusión de acompañar a mi hijo cuando era pequeño y ahora para hacer mis fotos, que también me interesa mucho.
Como siempre felicitación a los Organizadores y quienes son los artífices de que esta Cabalgata se celebre todos los años en nuestra ciudad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

29 de diciembre de 2013

FOTOS DEL AÑO 2013




Estas ya son las últimas fotos que he realizado en el 2013, las he seleccionado de estos reportajes fotográficos.




 

Reunión de trajes regionales del grupo -Asociación de Trajes "La Tierruca"-, el día que concedieron la Montera de Planta 2013, a Ramón Otí.

 
 
 
 
 



Una foto del Parque de Cabarceno, que hasta la fecha no la había conseguido.



 


 



Una de oleaje en el Sardinero, del fuerte temporal de mar que en estos días azota en el Cantábrico.
 

 


23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD





(portal de nuestro nacimiento)
 
 
 
A todos visitantes de este blog, les deseo
 
 
 
 
 
FELIZ NAVIDAD
Y
PROSPERO AÑO 2014
 
 
 
 
 
 

19 de diciembre de 2013

CIRQUE DU SOLEIL



 



 


 


Ha llegado este Circo por primera vez a nuestra ciudad, un acontecimiento único y para el recuerdo quienes lo visiten.
Había mucha expectación por ver "Alegría" y el Cirque du Soleil.
 
 
 
 
 
 
Más todavía al conocer que este montaje se despediría para siempre con sus últimas actuaciones en Madrid.
"Alegría" -es un viaje emocional- que, pese a sus vueltas por el globo, -está más vivo que nunca-. Es también -un estado mental-, un retrato del poder y la transmisión a lo largo del tiempo.
Pero es, sobre todo, una muestra artística de la pugna entre las nuevas y viejas generaciones.
Es todo un espectáculo que combina acrobacias, contorsionismo, equilibrismo, trapecios sincronizados y malabarismo con el humor de dos payasos que, en esta gira, hacen también de portavoces del resto. Ellos son "Los Pablos" y los dos únicos españoles de los cincuenta artistas que forman parte de este espectáculo.
En esta visita el Circo del Sol, ha prescindido de la tecnología y se ha impregnado de la belleza de las acrobacias de los once números que muestra.
La función dura dos horas y media. Un tiempo que se pasa muy rápido y que está amenizado con la música en directo de una banda que atrapa desde el principio (ellos son los primeros en salir a escena).
Por el escenario pasan unos 55 artistas de 17 países.
Como bien dice Pablo Gomis, uno de los payasos, -la risa es distinta en cada sitio- y por ello suelen cambiar los chistes en función de cada lugar en el que actúan.
La banda sonora compuesta por el canadiense René Dupére, que bebe del jazz, el pop, el tango y el klezmer, hizo aún más mágica la noche en El Sardinero.
Emocionante fue el final donde una de las grandes damas entonó "Alegría"
El inició de la función es trepidante con un ritmo frenético, que alucina y que a cualquiera le deja impresionado.
El espectáculo se inicia cuando aún no se han apagado las luces y los músicos y los personajes empiezan a animar el ambiente y a provocar las primeras sonrisas.
Comienza con un número de trapecio sincronizado en el que dos jóvenes se columpian con una perfecta armonía mientras completan sus giros en el aire y concluye con un número de acrobacias aéreas que dejan sin respiración al público.
La siguiente actuación son los acróbatas que impulsados por trampolines trazan diagonales imposibles y enlazan mortales que  dejan boquiabiertos a todos.
Después un número de flexibilidad y contorsionismo al puro estilo de la gimnasia rítmica con cinta y hula hoop. Impresionante que en una Olimpiada sería medalla de "oro"
Más impresionante es el número de los cuchillos de fuego, cuya actuación recuerda a las de los circos tradicionales.
Otra número es el del hombre que vuela elevado sobre cintas elásticas ejecutando ejercicios gimnásticos de gran complejidad, de nuevo la tensión y el ritmo de las espectaculares barras rusas que eleva a los acróbatas impulsados por esas barras sostenidas sobre los hombros de sus compañeros y la pareja de contorsionistas que adoptan con sus cuerpos formas insólitas.
Finalmente con red se ejecutan el número final de las barras de altura. Otra coreografía aérea a 12 metros sobre el suelo para despedir el show y hacer sonar la música de Alegría
Entre cada actuación el humor de los clowns, que hacen participar el público en sus números.
Siempre amenizados por la música en directo de una banda interpretada por la Cantante Blanca, narradora del espectáculo.
Como bien describe la periodista, Ana Rodriguez de la Roba en el DM, que "Alegría" es un trabajo con concesiones importantes a lo visual y lo musical. La banda sonora es extraordinaria; lejos de constituir un mero acompañamiento de la acción escénica, las bellas canciones interpretadas en directo por una voz robusta pero aterciopelada y sin imposturas y por unos excelentes instrumentistas, nos permiten realizar un "viaggio musicale" intercultural.
Estéticamente, se ha optado por un entorno barroco "lato sensu"; un jardín palaciego fastuoso y fantástico, con aire versallesco y reminiscencias en algunos de sus personajes, magníficamente vestidos.
El hilo argumental -el gatorpardesco constrate entre los coletazos del viejo orden y los brincos del recién advenido- se anuda y desanuda con las presentaciones de un pérfido maestro de ceremonias jorobado, un bufón desorientado y una canora y cándida princesa con reverso oscuro; caras distintas de la "Alegría" que se suceden en una exhibición de proezas circenses -contorsionismo, aros, trapecio, fuerza, malabarismos de fuego...- y que a su vez se alternan con trabajadísimos números de payasos que relajan la tensión dramática y provocan la emoción del espectador.
"Alegría" no es un espectáculo -hecho para gustar- sino que gusta por fuerza.
Desde hace tiempo, esperábamos este espectáculo y para ello ya teníamos las entradas con antelación, gracias a Diego.
Tanto Esther como yo, hemos salido impresionados del espectáculo, difícil volver a presenciar un espectáculo tan maravilloso como éste.
Han sido dos horas y media en el Palacio de los Deportes, de fantasía, belleza, elegancia, humor y magia. Que suerte hemos tenido de haber estado presente y cuanto lo hemos disfrutado.
¡ALEGRIA! y emoción, lo que nos han dado con su espectáculo Alegría.
 





 






14 de diciembre de 2013

MONTE UCIEDA - RESERVA DEL SAJA










¡Adiós Otoño!. Hemos terminado por fin los reportajes fotográficos de "paisajes otoñales"
Decidimos finalmente por terminar en el Parque de Ucieda, en un día de mucho frío, con temperaturas de cero grados.
Cuando llegamos al final de la carretera en la área recreativa que existe en ese lugar, lo único que contemplamos era la helada que cubría las praderías y hojas, dando un aspecto invernal.
En el recorrido por la pista que transcurre paralelo al rio Bayones y de la senda de los "puentes", pudimos fotografiar ya lo último del otoño, pocas hojas y éstas ya marchitas. Algún que otro color, pero poco para conseguir buenas fotos.
Dejando este Parque, subimos a la Reserva del Saja, para intentar  fotografiar lo que quedo pendiente en la visita anterior.
Nos encontramos con un arbolado precioso de colores muy fuertes, que daba una espectacularidad impresionante y poco más.
Volvimos a repetir restaurante en Renedo de Cabuerniga, muy bien atendidos e incluso a nuestro amigo Felipe, le sorprendieron no con dos huevos, sino con tres, procedentes de  gallinas "kikas"
Las próximas visitas ya serán de paisajes invernales.
 
 
 
 
 
 
 

10 de diciembre de 2013

SANTANDER ciudad





 

 



En estos días nuestra ciudad se encuentra maravillosa con algunos árboles otoñales, que nos sorprenden cuando paseamos.

Ocasión que no debemos desaprovechar, para los amantes de la fotografía o más bien para tenerlas como recuerdo.

He aprovechado unas horas para presentarme en la  plaza de la Catedral y calle Calvo Sotelo y en pocos metros, existen varias posibilidades de conseguir fotos fantásticas, de los arboles con hojas amarillas, ocres y verdes.

Mi objetivo era éste, lo mismo que mi amigo Alfonso (aficionado con varios premios fotográficos) y muchísimas personas que al mismo tiempo que paseaban, utilizaban sus "móviles" para fotografiar el momento.