15 de septiembre de 2013

VELA - PRE MUNDIAL TROFEO "CIUDAD DE SANTANDER"

 
 


















Este trofeo CIUDAD DE SANTANDER, es un test previo para el próximo Mundial de Vela 2014, que se celebrara en nuestra ciudad.

Desde el día 9 hasta el 15, se han venido celebrando regatas como preparación y adaptación para el 2014.

Se considera estos días como un pre mundial, donde se pretende adaptarse a los campos de regatas, a las infraestructuras,  los despachos y en la conexión de un deporte y sus deportistas con la ciudad de Santander.

Se han presentado alrededores de unas 270 embarcaciones de más de cincuenta países en las diez clases. Compiten 8 clases olímpicas en 10 categorías definidas por la eslora del barco y la superficie de las velas, como el RS-X, Laser, Laser Radial, Finn, 470, 49er, 49erFX y Nacra 17

Han estado unos 305 regatistas de los cinco continentes. Muchos británicos, franceses o japoneses, pero también han estado de Seychelles, Malasia, Angola, Bahrein, Suiza, Austria, República Checa, Moldavia, Portugal y Hungría. 

Junto con los regatistas, otros 70 técnicos, quince en labores de apoyo, más 65 de jueces, balizadores y oficiales. Quince representantes de la Federación Internacional. En total  llegan a un grueso de quinientas personas de fuera, más los 360 voluntarios y 75 periodistas acreditados.

Los organizadores han diseñado seis campos de regatas (cuatro exteriores y dos interiores).

Los regatistas desde el punto vista deportivo, han venido a aprender del Cantábrico, familiarizarse con las corrientes, olas y mares.

Se ha estrenado la explanada de Gamazo con 10.387 metros cuadrados para la varada de los barcos, su puesta a punto, las mediciones y el atraque de las embarcaciones técnicas de apoyo que traen las selecciones

También se estrena una rampa al mar de 45,54 metros cuadrados a media marea.

La Organización, el Centro de Voluntarios y los Jurados Internacionales, han estado instalados en la Escuela Superior de Náutica, han contado con el apoyo del CEAR Centro de Alto Rendimiento y como siempre, el Real Club Marítimo.

Todos se encuentran  muy juntos y muy cerca del centro de la ciudad, una ventaja muy importante que no han tenido otras sedes que han organizado Mundiales. Es un valor a destacar y que nos darán una favorable opinión, pensando ya en el Mundial 2014.

Este pre mundial incluye seis campos de regatas, renombrados como Alfa, Bravo y  Charlie en el abra al norte de Cabo Mayor. El cuarto es el Delta entre la playa de Loredo y Somo.

Los dos interiores, Echo, entre el Puntal y el puente de Calatrava. El Foxtrot enfrente mismo de la zona de San Martin.

Pero siempre el diseño de los circuitos está condicionado al viento, a las mareas y las corrientes que son determinantes para señalar el campo e incluso el sitio para balizar.

Durante esta semana, me he dedicado a estar en contacto con el ambiente e incluso intentar presenciar alguna regata, para ir yo viendo y sacando conclusiones para tener mi experiencia pensando en el Mundial.

Primeramente quiero publicar las primeras fotos que están realizadas de los preparativos y salida de las embarcaciones directas a los campos de regata y las siguientes serán sobre las regatas y regatistas.

 




 

13 de septiembre de 2013

Velero KRUZENSHTERN








El día 9, llegó el buque escuela de bandera rusa KRUZENSHTERN, procedente de Bélgica, en la ruta que viene haciendo por el norte  europeo.

Nos tenían anunciado la llegada a las 8 h. de la mañana y no atraco hasta las 11 h.

Fue una espera larga y cuando decidimos dejarlo, nos encontramos ya entrando por la bahía a las 11 h.

Es un velero con mucha historia en sus mástiles. Construido por Alemania en 1926 en Brenerhaven-Wesernünde, bajo el nombre de Padua y cedido a la URSS el 12 de enero de 1946.  Fue barco de carga para grandes distancias, sigue hoy ostentando el récord mundial de velocidad de largos viajes de veleros.

Fue renombrado en honor al Almirante Adam Johann von Krusenstern, quien fue el primer ruso en circunnavegar la tierra.

El Krusenhtern, velero de 4 mástiles, es buque escuela de la Armada de la Federación Rusa.

Tiene más de 56 metros de altura de su palo mayor, sus 114,51 metros de eslora y 14 m. de manga.

Con un velamen que supera los 3.500 metros cuadrados, le hace al barco ser el más rápido de su clase.

Este buque ya nos ha visitado anteriormente como motivo de la Cutty Sark y en la Semana Naval.

Se le espera para el próximo año, para la Semana Naval 2014, que coincidirán con el Mundial de Vela 2014, todo un acontecimiento.

Para la salida del día 12, también estaba anunciado la salida a las 20,00 horas y nos sorprendió nuevamente saliendo a las 18,00 horas.

Durante estos días de estancia en nuestra ciudad, hemos visto a sus marineros ataviados con sus llamativos uniformes y que se destacan por su sonrosada tez.

A bordo vienen 167 tripulantes, de ellos 101 son cadetes en formación.

Personalmente he tenido suerte y por casualidad me encontraba en ambos días en el muelle. Así que he podido conseguir estas fotos.

 

8 de septiembre de 2013

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO











Una nueva visita al Parque, para dejarnos ver y seguir coleccionando más fotos para nuestros archivos.

Me fui con Felipe y Manolo, que ya somos bien conocidos, como se manifestó la taquillera.

Era un día muy caluroso y por tanto, no es el adecuado para ver animales, ellos intentan estar escondidos, más bien a la sombra y de difícil localización, su comportamiento es igual que el nuestro, de intentar protegerse del calor.

En el interior del Parque, nos hemos encontrado con un grupo de "holandeses" con muy buenos equipos fotográficos y con trípodes, colocados estratégicamente en los recintos para conseguir esas fotos  que enseñaran en su país, como autentica naturaleza.

También, hay que decir, que no nos envidiaron en absoluto, pues nuestros equipos no desentona en nada a los de ellos.

Seguimos visitando al bebe gorila, para conocer su evolución y con la alegría de verla dando sus pasitos ya sola si depender de su madre.

De los hipopótamos, tuvimos que saltar la valla, para conseguir estar lo más cerca de ellos e incluso con la preocupación de que no nos atacarían, pero es la única forma de conseguir esas espectaculares fotos de estos animales.

De todos es sabido, que son animales peligrosos y muy temidos, como para estar cerca de ellos.

Personalmente tenía como objetivo las jirafas, unos animales simpáticos y de mi admiración.

Son cuatro jirafas las que hay en el Parque.

Quiero dar a conocer como son estos animales y algunas de sus características:

Las jirafas de África, pueden llegar medir hasta 5,3 metros de altura.

La coloración de su piel varía de marrón claro a muy oscuro. Los machos obtienen un color más oscuro a medida que envejecen.

Viven en manadas de unos 15 miembros, son sociales y se relacionan en grupo desde el nacimiento hasta la muerte.

Son animales muy inteligentes.

Lo más destacado de estos animales, son su cuello tan largo.

Verlas caminar es muy interesante. Su anatomía permite que sea el único animal que camina con ambas piernas en el mismo lado del cuerpo al mismo tiempo en vez. Lo hacen con mucha gracia.

Cuando van al galope se mueven en la forma tradicional y a pesar del enorme tamaño, estos animales pueden correr muy rápido cuando lo necesitan. Por ejemplo cuando huyen de los depredadores pueden alcanzar hasta 35 millas por hora durante un corto espacio de tiempo.

Las jirafas hembras dan a luz de pie y sus crías pueden caer a varios pies del suelo una vez nacidas. Un saco de membranas impide que se dañen durante el proceso. El recién nacido es de aproximadamente 6 pies de altura.

Las jirafas son nativas de África y donde más existen es en Nigeria. Viven en  pastos, como en bosques y llanuras abiertas.

Las manchas en los cuerpos les ofrecen algo de protección en la naturaleza. El camuflaje las ayuda a mezclarse con el entorno africano.

Consumen normalmente hojas, hierba y ramitas. También grandes cantidades de agua. Pueden estar varias semanas sin agua potable durante la temporada de sequía. Esta es una gran ventaja sobre otros animales.

La jirafa, tiene solo siete vértebras cervicales, que son muy alargadas para sostener su cuello largo y musculoso.

Hembras y machos están provistos de dos o cuatro cuernos cortos, romos y cubiertos de piel. Su lengua es larga (llega a medir hasta 40 cm. de longitud)

El periodo de gestación de las jirafas dura entre 14 y 15 meses y las crías, recién nacidas, suelen medir 1,8 m. de altura y son capaces, como ocurre en la gran mayoría de los herbívoros, de correr a las pocas horas de nacer.

Viven entre 20 y 30 años. Cuando envejecen, se separan del grupo y buscan estar solas para morir sin molestar a los demás miembros del grupo.

 

Las jirafas del Parque de Cabarceno, son muy visitadas por el público, se las tiene mucho cariño y ellas permite acercarse para poder acariciarlas.

Por fin y con suerte, he conseguido esas fotos únicas de estas jirafas, en un entorno maravilloso que me recuerda al continente africano. En esta ocasión, sus sabanas africanas  la sustituiríamos por la pradería y el Kilimanjaro por nuestras montañas, que figura al fondo.

 
 

5 de septiembre de 2013

GUERRAS CANTABRAS







Este domingo y desde hace una década, se presentan en Santander, los protagonistas de las Guerras Cántabras de Los Corrales de Buelna, para desfilar por el centro de la ciudad y que algunos les han sorprendido este despliegue de romanos que han invadido nuestras calles céntricas, con todos sus generales y tropas.

Como novedad este año, ha  sido el desembarco de las tropas romanas de Aquitania en Portus Victoriae, dentro de las maniobras de apoyo a la conquista del pueblo cántabro comandadas por el propio emperador Augusto.

En esta ocasión, ha sido la legión "Novena Legión Hispana" los que han desembarcado en puerto (junto al Palacete del Embarcadero) y donde doce legiones (ocho de soldados romanos), dos formaciones civiles (senadores y magistrados) y dos formaciones religiosas (adoradores de Jano y seguidores de Baco) aguardaban la llegada de la galera.

Fue una de las estampas curiosas del día, ver a los romanos desembarcando desde una de las "Pedreñeras" de los Reginas, para tomar la ciudad. Todo un espectáculo que sorprendían a muchísimos curiosos que se encontraban en el muelle.

A continuación  las trece legiones romanas y otras formaciones recorrieron las calles de Paseo Pereda, Calvo Sotelo para llegar hasta el Ayuntamiento, donde les esperaban las personalidades, más bien nuestra concejala y Emperadora (Carmen Ruiz)

En el recorrido, hubo un momento espectacular, la formación de los cántabros que estaban parapetados en una calle, salieron de imprevisto al encuentro para atacar al ejercito del Imperio. Fue una recreación de las "escaramuzas" y batallas que se venían produciendo en aquellas guerras antiguas.

Esta actuación fue de tan realismo, que me preocupo al ver a mi amigo Felipe Villazan, agachado en plena guerra, disparando constantemente fotos si preocuparse del riesgo que corría, pues las lanzas y las espadas pasaban muy cerca de él !se estaba jugando la vida". Me recordaba a los reporteros  de guerra y quienes son protagonistas de las mejores fotos. Espero que mi amigo haya obtenido una buena para publicarla  en "Word Press Photo"

Los que acudimos a la plaza del Ayuntamiento nos encontramos con un magnifico espectáculo, el estreno de la primera coreografía romana dirigida por la prestigiosa directora, Mercedes Seco.

Personalmente me gusta participar en esta representación de romanos, pero como fotógrafo, donde me divierto y consigo hacer mis fotos, especialmente este año que me he dedicado a unos protagonistas, los "gladiadores"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También, quiero destacar que la fiesta de las Guerras Cántabras de los Corrales de Buelna, es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
 
 

 

31 de agosto de 2013

LOS SANTOS MARTIRES EMETERIO Y CELEDONIO








Ayer, fue  la fiesta de los Santos Mártires Emeterio y Celedonio, patronos de la Diócesis y de la Ciudad de Santander.

Como es tradicional y con el repique de campanas, las reliquias de los santos EMETERIO y CELEDONIO se trasladan en procesión desde la iglesia del Santísimo Cristo, hasta La Catedral, para aquí ser expuestas en el presbiterio para la veneración de los fieles durante la jornada de fiesta.

El viernes, se celebró la misa bendecida por el señor Obispo don Vicente Jimenez y cantada por la Coral Valle de Piélagos-Salcedo que dirige Agustín Castillo.
 
 

Los hermanos Emeterio y Celedonio, oriundos de Calahorra (La Rioja), sufrieron en esta ciudad el martirio durante la persecución del emperador romano Diocleciano, en torno al año 298.

Ambos hermanos militaban en las legiones romanas, pero las abandonaron y profesaron públicamente la milicia de Cristo como testigos de la fe.

Llevados ante el Tribunal, confesaron su fe por lo que fueron atormentados en la cárcel donde permanecieron por algún tiempo. En las afueras de la ciudad, junto al río Cidacos, afluente del Ebro, sufrieron el martirio para, finalmente, ser decapitados un 3 de marzo. Tras su muerte, estos siervos de Dios, fueron allí sepultados.

En el incendio de 1941, unas de las riquezas artísticas que no llegó a perder, fueron los bustos-relicario de los Santos Mártires, EMETERIO y CELEDONIO, que se exhiben hoy en la Iglesia baja (El Cristo), magnificas piezas de orfebrería renacentista burgalesa datables hacia 1533-36, con sus cajas internas labradas en 1763, por el platero santanderino Manuel Victórica Gutiérrez.

En la historia del asentamiento de Santander, comenzaría en el siglo XI, período del que proceden las más antiguas referencias escritas hoy conservadas, aquellas que consignan la existencias de un puerto y abadía dedicados a los santos EMETERIO y CELEDONIO.

A partir de las excavaciones realizadas bajo los pavimentos del conjunto monumental de la Catedral, único suelo de los primitivos poblamientos del lugar que permanecía en su sitio, ya que lo demás desapareció a consecuencia de los radicales desmontes efectuados tras el incendio.

En aquellas campañas de excavaciones arqueológicas, primeras intervenciones científicas de esa naturaleza llevadas a cabo en la ciudad, no solo sacaron a luz vestigios, datos y objetos con que poder jalonar el tiempo de su existencia desde los orígenes, sino que también permitieron interpretar las escasas referencias escritas de los tiempos más remotos conocidas.

En el posible campo de ruinas que cubriera la vieja acrópolis, rodeada de agua por tres de sus flancos en el primigenio cerco de Somorrostro, encontraron los hispano-romano-visigodos que aquí llegaron huyendo de las razzias musulmanas, en el siglo VIII, una cista de piedra cillería con su interior bien careado, donde depositaron las más preciada de las pertenencias que habían traído consigo: la reliquia consistente en las cabezas de los mártires EMETERIO y CELEDONIO.

Encima de aquella tumba secundaria, que no era otra cosa que el recinto del horno de unas desaparecidas termas públicas romanas, levantaron la primera de la serie de iglesias de lo que acabaría siendo la actual Catedral de Santander.

Existe toda probabilidad en aquellos años (año 1147) cuando los vecinos y clérigos de la población pescadora, apiñada en torno al pequeño monasterio, elaboraron la sorprendente leyenda con que se explicaron a sí mismos y explicarían a sus descendientes, la llegada a este puerto de las cabezas de los Mártires.

 

Como es tradición en estas fechas, también asistieron a la misa, los componentes de la Asociación de Trajes La Tierruca, con sus trajes regionales.
Es un día que aprovecho para acercarme a La Catedral, para asistir a la misa y captar algunas imágenes para el recuerdo.
 
 
 
 



 
 

25 de agosto de 2013

44 BANDERA CIUDAD DE SANTANDER

 







Hoy se ha celebrado en la bahía de Santander, la regata 44 BANDERA CIUDAD DE SANTANDER, organizada por el Club de Remo de Santander, que preside Angel Obregón.
 
Han participado 14 embarcaciones y cuya prueba es puntuable para la liga ARC-2.
 
En ella, han competido los de Arkote, Castro B, Colindres, Deusto, Getxo, Hibaika, Hondarribia B, Santurce B, Luanco, Lutxana, Mundaka, Raspas, San Pedro B y el Club de Remo de Santander.
 
No ha sido una regata importante para el espectador, por el nivel de las traineras, al pertenecer a una liga inferior como son la ACT y ACR-1, pero nos hemos divertido con esta prueba deportiva.
 
La mayoría de los remeros de estas embarcaciones, son muy jóvenes, que son el futuro actual del remo.
 
Yo diría que se trata de tripulaciones con remeros de cantera, para sus principales botes que se preparan para la Concha de San Sebastián, la Champions League del remo.
 
He aprovechado la mañana, para acercarme al muelle Calderón para presenciar la regata y poder hacer algunas fotos. No ha sido un día fotográfico, solamente me he limitado hacer unas pocas para poder publicarlas.
 
Como bien dice Angel Obregón, ya son muchas las Banderas que se han venido desarrollando en Santander y que espero que así continúe.
 
Además de felicitar a los Organizadores por el éxito de esta Bandera de Santander, quiero animar a Angel en su iniciativa de seguir investigando la historia del remo en Cantabria y espero ver el final con  el libro editado.
 



15 de agosto de 2013

IV TWEED RICE CANTABRIA CONBICI












El  sábado 10, se ha celebrado la cuarta edición de la Tweed Ride, organizada por Cantabria Conbici y al frente de ella, Antonio.

Se trata de una paseo por la ciudad con sus bicis clásicas antiguas y cuyos participantes visten ropas clásicas e intemporales de tejidos naturales como el tweed, la lana, el algodón o la seda.

La Tweed Ride, es un movimiento hoy en auge, que se viene practicando en otros países europeos y occidentales, que se une a la afición por las bicis clásicas y por la ropa elegante de corte clásico, en el que el estilo de los participantes prima sobre la velocidad.

Los participantes mostrarán su amor por los cuadros de acero de toda la vida, las dinamos, los sillines de cuero y muelles, las cestas de mimbre, en definitiva, materiales clásicos de siempre.

Este encuentro se inició en la Plaza Porticada, a continuación los ciclistas partieron por el carril-bici hacia la Magdalena, Piquio y Parque de Mesones, para terminar con un ciclo-picnic, en el parque del Palacio de la Magdalena.

Por la tarde, emprendieron el regreso por el mismo camino (carril-bici) hacia la ciudad, para reunirse de nuevo en la Cafetería Trendy, en la calle Arrabal, a tomar un té, ofrecido por este establecimiento.

Desde aquí, volvieron de nuevo al Sardinero, por el trayecto de la mañana, hasta la cafetería El Parque de Trueba, donde estaban invitados a una limonada.

La Tweed Ride, nació en Inglaterra, a finales de la pasada década: la primera tuvo lugar en Londres en el año 2009. Luego otras ciudades, como San Francisco, Chicago, Boston, París o Melbourne entre otras, se han adherido a este movimiento, haciendo que la idea se extienda y universalice. No se trata solo de una manifestación estética, es también un modo de reivindicación de la bici como medio de transporte diario y una manera de entender la movilidad en la ciudad, menos agresiva y estresante, don de la velocidad adquiere una escala más humana.

Para CANTABRIA CONBICI, la bicicleta no es solo un deporte, ni una moda, ni algo pasajero, es un medio de transporte respetuoso con el medio ambiente y con el derecho de todos a una ciudad más pacífica, más tranquila y menos ruidosa.

Hoy es Santander, una de las pocas ciudades de España. que viene celebrando estos eventos e históricamente la primera ciudad española en organizar una TWEED RICE, en el año 2010.

 Este año han participado muchas personas ataviadas con sus trajes clásicos y de época. Han estado ciclistas que hubieran corrido el Tour, militares que parecían sacados de la Guerra Civil, un aviador, campesinos con albarcas venidos de Aguilar de Campo, un paisano de Palencia, guapas mujeres, niños y niñas, mi amigo y conocido Tito, que no se pierde ningún evento, un cura.....

Es curioso observar estas bicis, de marcas como BH, Electra, Orbea, Royal, Torrot y otras,  en ellas sus placas de matriculación, de León, Palencia, Burgos...Un  sillín Gimson.

Tengo que reconocer que este evento cada año se supera y este último es para felicitarles a sus Organizadores.

Han recorrido mañana y tarde por la ciudad, dando un colorido y presencia que tanto a los santanderinos y turistas lo agradecemos.

Personalmente todos los años me presento para fotografiarles y tener un reportaje de todo el evento, tanto a la salida, como en el recorrido.

Este año, han editado un bonito cartel, con una fotografía realizada por mi amigo Enrique Curto (mi felicitación por tan magnífica foto).
 
 

Por primera vez se ha podido participar a un maratón fotográfico, organizado por Foto Ansola, pero el fotógrafo oficial de Cantabria Conbici, es Enrique Curto, que cada año selecciona sus mejores fotos.



Como anécdota, en el año 1950, Santander tenia 3.565 bicicletas matriculadas y 30.000 en la provincia. De ellas 2.350 son de trabajo y 1.215 de recreo.