23 de junio de 2013

XXXIV 100 KM. PEDESTRES DE CANTABRIA ·CIUDAD SANTANDER"


Pedro Serna, ganador de la prueba
 

Francisco Navarro, segundo clasificado
 

Cristina González, ganadora en mujeres
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este sábado, se ha celebrado en el  parque de Las Llamas, la XXXIV edición de los 100 kilómetros pedestres de Cantabria "Ciudad de Santander"
Esta prueba de ultramaratón de los 100 kilómetros ha regresado a Santander, después de su periplo por Torrelavega y Santa Cruz de Bezana. Es una de las carreras internacionales que han sido distinguidas en varias ocasiones.
En Santander nació hace unos treinta y cuatro años, como escenario el Palacio de la Magdalena. Ayer se traslado la Organización hasta el Parque de las Llamas, en un circuito muy atractivo y que así retornaba de nuevo a Santander. Esta carrera es pionera en España del ultramaratón.
El recorrido era sobre un circuito de 5 kilómetros al que los atletas darían 20 vueltas. Las características del circuito eran duras, con muchas curvas y contra-curvas que rompen el ritmo, como las dificultades de ligeras pendientes que hacen un recorrido bastante selectivo.
A las siete de la mañana se dio la salida al pelotón compuesto por más de un centenar de atletas con el objetivo de terminar los 100.000 metros.
El ganador fue el murciano Pedro Serna con un tiempo de 7:37:41 y en féminas, fue la gallega Cristina González, campeona de España, en un tiempo de 8:36:43
Otra novedad, ha sido la de organizar la prueba de relevos 10 por 10, por equipos, para facilitar que muchos corredores puedan participar en esta fiesta del atletismo.
Al tratarse de una prueba popular, quien lo deseaba podria participar corriendo o caminando.
A las 9 h. de la mañana, dieron salida a los equipos de la prueba de relevo. Medio centenar de equipos, llegando a ser quinientos cincuenta atletas.
En esta prueba existían los que querían lograr buenos registros y los que únicamente buscaban un día de entrenamiento, algunos incluso buscaron fines solidarios, como los dos equipos formados por familiares y amigos de personas con fibrosis quística.
El ganador por equipo fue el Atlético Laredo, con su capitán Pedro Muñoz, destacado atleta, quedando segundo el Txpeldun.

De los que participaban, uno era el equipo de "Corriendoensantander". Un grupo de atletas que cada vez son más y mejores.Terminare por verles conseguir algún triunfo importante.
El impulsor de esta emblemática prueba de ultrafondo, fue José Antonio Soto Rojas, quien organizo durante 19 años la carrera en Santa Cruz de Bezana, otra en Torrelavega y el resto fue en Santander. En 1988 se celebró el Campeonato del Mundo de la distancia.  
El año pasado, no se llego a celebrar esta prueba, por dificultades económicas y por ese motivo fue la reivindicación en el 2012 del destacado atleta cántabro Ramón Alvarez, al correr en solitario los 100 km. desde Castillo de Avellaneda (Vizcaya) hasta el Palacio de La Magdalena.
Estos 100 kilometros pedestres de Cantabria, trofeo "Ciudad de Santander", ha sido distinguida con la "Etiqueta de Oro" por parte de la Asociación Internacional de Ultracorredores.
En una prueba tan importante, no podía faltar y aprovechando el magnífico día, en un marco idóneo como es el Parque de Las Llamas, estuve toda la mañana disfrutando con la carrera, animando a los corredores y consiguiendo mis fotos de los participantes.
Allí estaba mi amigo Felipe Villazán, fotógrafo oficial de la carrera.
 
 
 
                       RESUMEN DEL MEDALLERO
 


HOMBRES

Fecha

Lugar

Vencedor

Club

Marca

05/10/1985

Santander

Domingo Catalán

Nike

6h31:32

04/10/1986

Santander

Domingo Catalán

Nike

6h32:09

03/10/1987

Santander

Domingo Catalán

Nike

6h36:32

01/10/1988

Santander

Domingo Catalán

Nike

6h34:41

02/04/1989

Madrid

Angel Lage

Independiente

7h09:38

21/01/1990

Palamós

Domingo Catalán

Nike

6h47:01

05/10/1991

Santander

Miguel Blanco

E. Cueto

6h57:22

05/04/1992

Madrid

Domingo Catalán

Nike

6h50:14

07/03/1993

Palamos

Manuel Murillo

G.A.E. Rubí

6h52.09

01/10/1994

Santander

Manuel Murillo

G.A.E. Rubí

7h28:54

14/05/1995

Madrid

Manuel Murillo

G.A.E. Rubí

6h55:13

05/10/1996

Santa Cruz de Bezana

Manuel Murillo

Unión A.Rubí

6h55:49

09/03/1997

Madrid

Jesús Corredor

Canal Isabel II

6h45:40

03/10/1998

Santa Cruz de Bezana

Juan Rodríguez

Atletas del Sol

7h06:10

14/03/1999

Madrid

Juan Rodríguez

Atletas del Sol

7h08:56

07/10/2000

Santa Cruz de Bezana

Ramón Alvarez

Canal Isabel II

7h10:09

11/03/2001

Madrid

Jorge Aubeso

Canal Isabel II

6h51:51

05/10/2002

Santa Cruz de Bezana

Jorge Aubeso

Canal Isabel II

6h57:44

16/03/2003

Madrid

Jorge Aubeso

Dep. Ant. Capiscol

6h26:38

02/10/2004

Santa Cruz de Bezana

Jorge Aubeso

Campos Incesa

6h51:18

06/03/2005

Madrid

Jorge Aubeso

Campos-Incesa

6h42:49

30/09/2006

Santa Cruz de Bezana

Jorge Aubeso

Independiente

6h43:29

29/09/2007

Santa Cruz de Bezana

José María González

Bikila Valencia

7h27:30

30/03/2008

Madrid

Miguel Ángel Jiménez

Independiente

7h07:52

26/09/2009

Santa Cruz de Bezana

Miguel Ángel Jiménez

Independiente

7h06:35

25/09/2010

Santa Cruz de Bezana

Miguel Ángel Jiménez

Independiente

7h26:53

24/09/2011

Santa Cruz de Bezana

Asier Cuevas Ettcheto

Gorrieri Garaia Atl.

6h38:56

MUJERES

Fecha

Lugar

Vencedor

Club

Marca

11/03/2001

Madrid

Patricia González

Tineo At.

10h50:06

05/10/2002

Santa Cruz de Bezana

Laudelina Franco

Deportivo Mediterráneo

8h51:43

16/03/2003

Madrid

Laudelina Franco

Independiente

9h22:54

-2004

No se celebró

-2005

No se celebró

30/09/2006

Santa Cruz de Bezana

Ana María Ferradas

Atletismo Narón

9h31:55

29/09/2007

Santa Cruz de Bezana

Ana María Ferradas

Atletismo Ribadeo

9h29:22

30/03/2008

Madrid

Ana María Ferradas

Atletismo Ribadeo

10h12:48

26/09/2009

Santa Cruz de Bezana

Cristina González

Eliocroca

9h31:52

25/09/2010

Santa Cruz de Bezana

Cristina González

Eliocroca

8h51:45

24/09/2011

Santa Cruz de Bezana

Cristina González

Eliocroca

8h31:52
  
 
 

 
 

18 de junio de 2013

XII ENCUENTRO DE TRAJES REGIONALES DE CANTABRIA











 
 
 



Como otro año más, me he desplazado a la villa de Laredo, para estar presente en este encuentro de trajes regionales de nuestra "tierruca", que se viene celebrando anualmente.

Esta edición es la XII, organizada por la Asociación Cultural "Son de Laredo" y el Ayuntamiento, con motivo de "San Antonio"

Es un encuentro donde se reúnen distintas asociaciones y grupos, todos ellos ataviados con los trajes representativos de distintas comarcas, que la mayoría han sido confeccionados por ellas.

Han participado la Asociación de la "Tierruca", que son mis amigos. Otros amigos, son Los Amigos de las Tradiciones de Cantabria.

Otro grupo ha sido la Asociación de Trajes Regionales "La Jota del Regateo" de Castro Urdiales, creada por iniciativa de unas mujeres con el fin de diseñar y confeccionar el traje que llevaban los castreños del siglo XIX para lucirlo en sus fiestas locales y desde hace años visitan diferentes fiestas de Cantabria.

Ellos quieren rescatar sus tradiciones y tras discrepancias han llegado a la conclusión que el traje que usaban las castreñas era de medias de lana azul, zapatos con lazos grandes abotinados, un refajo compuesto por una saya de cuatro metros de vuelo, una faltriquera, cortapisa y chaquetilla ajustada de paño fino.

Con otros complementos como el pañuelo que se lleva a la cabeza, la pañoleta que va por encima de los hombros, los pendientes de aro en forma de media luna y la trenza.

Por eso, quieren llevar la cultura castreña por toda la Región y otras provincias y dar a conocer mejor como se vestían.  Les animo que sigan con estas ideas.

Como otros años, también se encontraban la Agrupación Torrelavega Trajes Regionales. Creada en 1999 y su fin es  recuperar los trajes regionales. Forman más de 50 personas y su actividad es amplia, participando en todas las fiestas, tanto regionales como nacionales.

También ha participado la Asociación Musical de Laredo "Los Ventolines". Que participan en casi todas las fiestas populares.

Y como organizadores, la Asociación Cultural "Son de Laredo", grupo de veteranos y veteranas,  muy simpáticos.

Este año, por invitación, han estado un  grupo de portugueses residentes en Francia, son grandes músicos, en su  mayoría jóvenes, que han participado con su música y baile.
 
 
Esta Asociación "Alegría Portuguesa de Gironde" de Paredes de Coura, fue fundada en Enero de 1982 en Burdeos y como objetivo  enseñar las danzas y canciones tradicionales del norte de Portugal. Grupo que se componen de más de 80 personas.

Su sede está en la localidad francesa de Cenon.

Su presencia en Laredo forma parte de los actos organizados en la villa pejina para festejar el 25 aniversario de su hermanamiento con Cenon, municipio francés que, a su vez, está hermanado con la localidad portuguesa.

Personalmente me atrae este tipo de actos, por tanto, no podía faltar y aprovechar los momentos para fotografiarles.

Desde primera hora de la mañana, se reúnen en la plaza de la Constitución, en el antiguo Ayuntamiento, para realizar un pasacalles por la Puebla Vieja y acudir a misa en la Iglesia de Santa Maria.

Al terminar volvieron a desfilar por las calles de la villa hacia la playa, a cuya entrada realizaron una ofrenda floral al monumento a la "Panchonera", estatua que rinde homenaje a las mujeres que durante siglos se ocuparon de vender la pesca por toda la región con sus característicos carpanchos a la cabeza.

Nuevamente vuelven a la plaza de la Constitución para hacerse la foto  todos los grupos,  que como siempre, es difícil hacerla.

 
 
 
 

16 de junio de 2013

PICO TURBINA








Inesperadamente me avisan para hacer una ruta que tenían preparada para este sábado día 15.

Me dijeron que iríamos al Pico Turbina de la Sierra del Cuera, desconocía este pico y tampoco lo había oído hablar de él.

Los compañeros seriamos, Alejandro, Chuchi y Pepe Elvira.

Pepe Elvira, buen cazador y con residencia de fin de semana en Llanes, donde desde su casa divisa el Pico Turbina  !que casualidad!.

Este Pico que corresponde a la Sierra del Cuera, situada entre Picos de Europa y el mar Cantábrico, es un magnifico mirador para poder divisar y fotografiar toda la costa del Cantábrico como la de los Picos de Europa e incluso ver el mítico Naranjo de Bulnes. Prometía esta excursión.

La Sierra de Cuera tiene como punto culminante el Cerro Turbina de 1.315 m. Forman dos Picos gemelos, el primero tiene un vértice geodésico y una estructura de madera con repetidor del servicio de emergencia. La ruta no tiene ninguna dificultad, con senderos marcados hasta la zona alta donde es fácil de orientarse, pero no debemos intentarlo en caso de niebla sino sabemos orientarnos perfectamente. La zona alta es kárstica llena de matorral y incómoda de caminar.

Es también muy propicia a las espesas nieblas, debido a su proximidad al mar, siendo además un terreno de muy difícil orientación en caso de encontrarnos con niebla.

Pero nuestra excursión ha sido otra, primeramente a pesar del GP de Chuchi, nos despistamos y nos desviamos hacia a la derecha, correspondía coger la izquierda, por encima de la primera cabaña que nos encontramos, para ascender por la canal de Gobiu.

Nuestro recorrido inicial es dificultoso y de fuerte pendiente. Las botas no agarra a la hierba que existe y se puede provocar resbalones e incluso algún percance.

Es una subida de unos 350 m., que se nos hace largo hasta que llegamos a las vallas divisoras y así continuar ya con niebla hasta conquistar la cumbre.

Rápidamente descendemos, pero buscando el camino correcto, hacia la braña y pasando cerca de las cabañas, para ir directamente a la Portilla de la Concha (1.060 m.)

En este sitio, pudimos contemplar un vuelo de buitres que tenía el objetivo de despellejar una vaca muerta. Un momento espectacular.
 
 

Al poco rato, nos encontramos con un pastor, Daniel, de 78 años, que nos quedamos a charla con él sobre los lobos.....

Tras pasar la puerta de La Portilla, descendemos por una senda en zig-zag, hasta el final, donde teníamos aparcado el vehículo y junto a lo que llaman "Parada del Bus" (710 m.)

Para mí, no ha sido una excursión satisfactoria, no me ha gustado el día previsto, totalmente cubierto por la niebla, dificultades por no orientarnos desde un principio, en la cumbre sin poder contemplar nada, en definitiva, ya no me acuerdo de este Pico Turbina.

Si, he tenido la satisfacción de ir por primera a una ruta con el amigo Pepe Elvira, un cazador y por tanto un andarín de montañas bajas, siempre atento a lo que ocurre por estos litorales, para estar comunicado con sus amigos de cuadrilla.

En algun momento nos ha preocupado la niebla, pero no había problemas, pues nuevamente Pepe, estaba en contacto con el guarda de la Sierra, para guiarnos o avisar de un posible rescate.

La excursión al ser de montaña baja, es corta, hemos tardado cinco horas. Desde el vehículo hasta la cumbre el tiempo ha sido de 2, 10 h.

Otra dificultad ha sido el de comer, primero en Arenas de Cabrales, estaba todo cubierto, desplazándonos a Trescares, donde hemos podido almorzar unos huevos fritos con chorizo y jamón.

Y no hablemos de las fotos, únicamente he disparado unas diez y como recuerdo.

Hay que decir, que siempre hemos estado dirigidos por Elvira, tanto su iniciativa de ir a su Sierra del Cuera como el de elegir Restaurante, es un "crack"





 

 


12 de junio de 2013

LA VIJANERA


         Foto de Felipe Villazán, la persona al fondo soy yo



Esta foto no es mía, sino del fotógrafo "profesional" Felipe VILLAZAN, la cual ha sido galardonada con el 2º premio en el Concurso de la Vijanera del 2.013, junto con otras que presentó, para completar todo un trabajo gráfico sobre esta importante Fiesta.
Noticia que se publico en el periódico del Diario Montañés del 7 de junio del 2.013 y en la que nuestro amigo aparece como un "dandi" y con aspecto "intelectual"
Ya son muchos los premios que ha conseguido en distintos concursos, nacionales e internacionales.


Es persona muy conocida, por su carácter amable, desinteresado y más aún en el ámbito del atletismo, además es MI AMIGO.
 
 
 

 
 
 
 
 

9 de junio de 2013

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO


 
 





Tras un tiempo sin ir, he vuelto acercarme al Parque de la Naturaleza de Cabarceno, junto con mi amigo Felipe.

Nuestro objetivo era conseguir alguna foto distinta, para ello, hemos estado en cada recinto el tiempo necesario, hasta esperar el momento adecuado para obtener esa instantánea que nos falta.

Hemos visitado con prioridad el animal que hoy nos atrae, el tigre. En este recinto tan espectacular y de naturaleza pura, se les ha visto en acción como es este animal salvaje. Hace unos meses ofrecieron una lucha a muertes entre ellos, con la desgracia de morir dos de las hembras.

Se dice que los tigres son más feroces que los leones y que estos, tienen más fuerza en la mordida, pero no debemos confiarnos ante estos animales felinos.

También hemos tenido la suerte de ver el bebe gorila fuera de su recinto, en la zona exterior, protegido por su mama.

Como era el día  de animales considerados peligrosos, nos acercamos a los leones, que difíciles son de sorprendernos. En este día, por fin les hemos visto inquietos o nerviosos, mostrándonos su apreciada dentadura.

A la hora del almuerzo, hemos cambiado de establecimiento, fuera del Parque, en el pueblo de Cabarceno, donde hemos solicitado un menú interesante y que nos ha gustado.

Las fotos elegidas y que publico, corresponde a estos animales, tigres y leones, enseñándonos su dentadura tan limpia y sin caries. No sabemos que "dental" utilizan, pero no tiene que ir a ningún odontólogo como nosotros.

Y hablando de ello, ahora me ha avisado mi dentista Guillermo Matesanz y su colaboradora Teresa, para que pase a hacer la revisión y cuya cita empieza ya a preocuparme.





5 de junio de 2013

XXXVI DIA INFANTIL DE CANTABRIA

















Este domingo 2 de junio, se ha celebrado la XXXVI del Día Infantil de Cantabria, en la campa de la Magdalena, organizado por la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC).
Este año bien por la lluvia o por la falta de ayudas económicas, durante la mañana no ha estado muy concurrida de público, se ha notado la "comida popular" y tal vez, la fiesta según mi opinión personal, va decayendo en cuanto a actuaciones y otros actos populares.
Son muchos los años que vengo asistiendo, es una fiesta que me interesa. Aquí puedo hacer fotos de trajes regionales, de grupos y algunos detalles sobres temas regionales.
Quienes no falta a la cita son el grupo de danza infantil Virgen de las Nieves de Tanos, como también el Grupos de Danzas "Nuestra Señora de Covadonga".
También por supuesto, la Asociación de Trajes "La Tierruca", con sus "niños" y algunas mayorcitas.
Otro grupo de trajes, son los Amigos de las Tradiciones de Cantabria. 
 En años anteriores, vinieron invitados los de la Asociación La Vijanera y los Carabeos de Arenas de Iguña. Este año me he encontrado con el grupo de Bandas de Gaitas Gedio de Somahoz de Buelna.
Este grupo se formo en marzo del 2.007. En principio lo formaron con cuatro gaiteros, dos gaiteras y tres tambores, creando al mismo tiempo una escuela para aquellos que quisiera aprender a tocar estos instrumentos. Hoy ya son alrededor de unos veinte y participan en todas las fiestas comarcales de la región y festivales fuera de Cantabria.
Personalmente me parece un grupo simpático, compuesto por jóvenes y mayores, son grandes músicos y destacan también por el colorido de sus trajes.
Este año me ha sorprendido una pareja vestidos del traje popular de Villaverde de Trucios. Parece ser que es un traje la de ella, para faenar en el campo, la ausencia de adornos nos lo dicen. El sorprendente tocado blanco indica que, quien lo luce, es mujer casada (en esta ocasión me parece joven y soltera)  colocándose una toca blanca que llaman sabanilla, la cual descendiendo a la espalda arrolla la trenza del pelo.

Para explicarlo mejor, seria:

Camisa: De grueso lienzo casero y corte recto, larga casi hasta la mitad de la pierna, con cuello de cabezón o simplemente con una escotadura abierta hasta el arranque del pecho.
Saya: Algo corta, es decir, cuatro o cinco dedos sobre el tobillo, con una gruesa lorza a la altura de las rodillas por todo adorno.
Corpiño: Blanco, de lienzo casero aún más grueso que el de la camisa, repulgado de tela de otro color y cerrado adelante con cordones y ojales redondos reforzados con hilo, nunca con ojete metálicos.
Delantal: Con el traje de faena resulta imprescindible, gustando los amplios que protejan toda la delantera de la saja.
Medias: AS diario y en su lugar, unos cuadrados o rectángulos de lana de baja calidad envolviendo pies y piernas y asegurados con los cordeles de las albarcas.
Calzado: Albarcas de cuero a medio curtir con largos cordeles de un dedo de grosor hechos en cáñamo o lana negra.
Aderezo: Pesados aros planos de planta sobredorada en las orejas.
Peinado: Pelo tirante hacia atrás, formando una dura trenza hasta más abajo de la cintura. Las solteras, dos trenzas, también a la espalda.
Tocado: Cofia blanca de lino, ceñida a la cabeza, con una larga funda descendiendo a la espalda donde se introduce la trenza.

Para el mozo, seguiríamos en el campo, con otro traje para los días de labor. A pesar de su sencillez tiene gran importancia porque prueba el uso en Cantabria del calzón o pantalón blanco.

Camisa: De lienzo ordinario y áspero. Abierta sólo hasta el pecho, con largos faldones y anchas mangas terminando en un breve puño.
Pantalón: Blanco, del mismo grueso lienzo casero que la camisa, sujetando la ancha trampilla del alzapón a los costados.
Ceñidor: Seguramente lo usaron de estambre de color.
Calzado: "Mantos" de lana blanqueta, es decir, peales o rectángulos de basta lana batanada, ribeteados de lana marrón, en los que se envuelven las piernas sujetándolos con los cordeles de las albarcas.
Peinado: Pelo corto sin raya alguna. (coincide con nuestro personaje)
Tocado: Pardinegros sombreros o bien, pañuelos, ya coronales, ya cubriendo todo el cráneo.
Complemento: Fuerte palo nudoso adornado al fuego.
 

Trajes que desconocía su procedencia. Hablando con ellos, me han confirmado que este día hacían la presentación por primera vez de este traje. Mi felicitación.
 
Siguiendo con la tradición, me acerque al puesto de Sidra Somarroza, a tomarme un "culín" de sidra,  bien escanciada y con su tapa correspondiente. Me acorde de ti Enrique, te espero el año próximo para compartir unos "culínes"
Esta sidra elaborada de forma artesanal , es deliciosa, que decir, mejor que las asturianas, merece la pena probarla.
De las fotos que publico, las primeras están dedicadas a los niños, que ellos son los protagonistas de esta fiesta. Las dos siguientes por encontrarse la sobrina de mi amigo Rufino (ex-compañero) y es la más guapa del grupo. Las ultimas por la simpatía y belleza de la joven.