31 de marzo de 2013

SEMANA SANTA SANTANDER 2013


Cristo Yacente



Procesión de Jueves Santo


Procesión Via Dolorosa




Exposición Pasos


Este año las procesiones de Semana Santa, han quedado la mayoría suspendida por la lluvia, mala suerte hemos tenido con el tiempo, aunque también ha ocurrido en otras ciudades de España.

He podido presenciar la procesión del lunes, la de Nuestra Madre La Santísima Virgen María en la Vía Dolorosa; el Jueves Santo,  la de la Santa Vera Cruz y Pasión del Señor. Este día al final del recorrido apareció la lluvia.

La más importante el Viernes Santo, la Procesión General del Santo Entierro,  quedo suspendida, sin poder salir.

Aunque la lluvia no nos ha dejado ver por completo todas las procesiones, si hemos tenido la oportunidad de contemplar la Exposición de los Pasos organizada por la Junta de Cofradías, en la carpa instalada en la Plaza Porticada, una gran iniciativa desde hace años y en donde podemos hacer buenas fotos.

De las procesiones, tengo admiración y procuro disparar más fotos, es al Cristo Yacente, aunque es uno de los pasos más difíciles para ello.

Es impresionante y emocionante ver la marcha de este espectacular paso, con sus costaleros portando la imagen de Cristo muerto. Este año no ha sido posible verles, al no haber salido.

También es espectacular el paso de la imagen de la Santísima Virgen Inmaculada Dolorosa, que este año con su vestido rojo, se encontraba más bonita. Otro imagen que más fotos se la hace dentro del publico.

El Cristo Yacente salió por primera vez el Viernes Santo de 1914, tras ser expuesto en enero en el prestigioso Salón Lacoste de Madrid, desde donde alcanzó un clamor triunfal por obra de la prensa nacional, en la que los mejores plumas lo ensalzaron como cima de la imagineria contemporánea.

El magnifico cadáver se acompañaba con un angelino lloroso de dedicada apariencia, firmado también por Coullaut Valera.

Un fortuito incendio, declarado en la iglesia de San Francisco en la noche del 20 de diciembre de 1920 y que se cebó con preferencia en la capilla de los Pasos, acabó con tres magnificas efigies modernas “Cruz a Cuesta”, “Cristo Yaciente” y “San Juan”, llevándose también para siempre el antañon conjunto de “La Oración del Huerto”. Fue una auténtica tragedia artística.
  
Pero la reacción surgió rápidamente. La Semana Santa de 1921, se le encomendó a Coullaut Valera la ejecución de un “Cristo Yacente” idéntico al anterior en todo, excepto en el angelino lloroso. La magnifica nueva versión salió en 1924.

Durante la República se paralizó las procesiones y la Guerra acabó para siempre con los viejos pasos, tanto los de la Compañía como los de San Francisco, iglesia que fue derribada hasta los cimientos. Solo los modernos “Señora de la Misericordia”, “San Juan” y “Cristo Yaciente” se salvaron al ser trasladados a la Biblioteca y Museo Municipales.

En 1914, se enriqueció la procesión con un paso excepcional, el “Cristo Yacente” del célebre artista Lorenzo Coullaut Valera, el autor del monumento al insigne novelista Pereda.

Era una maravilla y su primera salida causó sensación y hasta fue cuestionada a muy altos niveles por la atrevida desnudez de su magistral anatomía cadavérica. El imponente Cristo, sobrecogedor y perfectísimo en su hermosura humana, iba a tener un fin insospechado.

Así que el percance de la pérdida de los pasos franciscanos fue inmediatamente subsanado. El año 1924, Coullaut Valera hacia una replica del “Cristo Yacente” gracias a un molde de escayola que se conservaba en el taller del notable escultor e imaginero sevillano.

En 1932 ya no hubo procesiones y no volvió a haberlas hasta 1938. Entre 1936 y 1938 la vieja iglesia de San Francisco fue derribada y despedazada. El Cristo fue llevado al Museo por su valor artístico. Así se salvo

La Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen Maria y San Luis Gonzaga, la integraban en 1944 los jóvenes de la Congregaciones Marianas. Vestían hábito blanco y azul celeste y cuando sopló el viento helado de la reforma en torno a las gentes de Loyola, emigraron a la calle del Carmen y buscaron refugio a la sombra de otra torre gótica. Nunca tuvieron dinero para paso propio y procesionaban el Cristo Yacente de la Orden Tercera, la mejor imagen de toda la Semana Santa.

Hoy esta Hermandad, desde 1979, tienen su sede en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa.





Este interesante libro sobre la historia de la Semana Santa en Santnader, fue editado en 1993, por los autores D. Francisco Gutierrez Día (historiador e investigador y miembro del Centro de Estudios Montañeses) y D. Rafael González Echegaray (fallecido) (historiador y hermano de D. Joaquin (recientemente fallecido) y Dña. Carmen.

Recomendaria tenerle en nuestra biblioteca







26 de marzo de 2013

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO










Este 20 de marzo, hemos vuelto al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, para conocer si había nacido el bebé gorila previsto para este mes de marzo. Nos informan que posiblemente para después de Semana Santa.

A pesar de ser un día laborable, nos encontramos con unos 11 autobuses de escolares, visitando este Parque.

Elegimos este día de imprevisto y por eso nos falto, nuestro amigo Ángel.

Recorrimos como siempre todos los recintos posibles, para contemplar y conseguir aquella foto que hasta ahora no hemos podido captar, es difícil, pero tenemos que estar preparado para la ocasión que se nos presente.

No fue un día cualquiera, tuvimos la suerte de contemplar un reciente nacimiento, como es el bebé CAMELLO, que había nacido el 18, aún se encontraba débil, casi no se mantenía en pie, una maravilla.

La única pareja de camellos que habitan, han tenido el primer bebé camello que nace en el parque. Durante estos tres primeros días, la cría ha sido alimentada a biberón, porque su madre la rechazó, ya superado este trance ya mama.

Por lo demás, como siempre, los elefantes en la gran esplanada;  los hipopótamos, cuyo recinto se encuentra en obras y el lago con un nivel altísimo de agua; los papiones; los dromedarios con su nuevo bebe entre ellos; la gorila embarazada a falta de días; los osos a sus anchas; las leonas y el león, en situación pasota; los tigres controlados.......

Quiero publicar una foto de unos animales, que son impresionantes, los watusis. Son bóvidos africanos, los cuales forman grandes rebaños explotados por los nativos para obtener de ellos leche, carne y cuero.

Como ganado, en África son insustituibles y su cornamenta puede llegar a alcanzar los 2 metros de envergadura.

Estaremos pronto de visita, cuando nos comuniquen del nuevo inquilino.


 

18 de marzo de 2013

XLVI PROMOCION DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE NAVARRA








Esta es una importante noticia que estoy obligado a publicar, la Licenciatura de mi hijo, en su XLVI Promoción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Una gran alegría y que nos encontramos muy orgullosos por este motivo, igualmente sus abuelos.

En un acto celebrado este 16 de marzo, muy emotivo.


MUCHAS FELICIDADES Y ENHORABUENA, Diego.





11 de marzo de 2013

FUENTE DE-TANARRIO






Estando preparado para cuando terminase la borrasca de nieve que teníamos en Cantabria estos días pasados, acercarnos al valle de Liébana, a contemplar la nieve que pudiera aún quedar por esos pueblos tan bellos.

Lo primero fue llegar a Potes y es cuando ya comprobamos que en los Picos de Europa, sus montañas están cubiertas bastante de nieve.

Subir a Fuente Dé, era el primer objetivo, para comprobar el maravilloso paisaje que existía, todo cubierto de nieve ofreciendo una bella estampa invernal.

Fuente Dé, es un lugar único de una naturaleza impresionante, con una pradería rodeada por la verticalidad de los Picos y bosques.

Se encuentra a 1094 metros de altura, con imponentes montañas, aquí se encuentra el Parador Nacional de Turismo "Rio Deva" y la estación inferior del teleférico mediante el que se puede acceder a los Picos. Este teleférico sube a un desnivel de 753 metros, llegando al mirador del Cable (1847 m.)

De aquí, nos acercamos a Pido, precioso pueblo, que aún tenia bastante nieve acumulada en sus tejados con algunos carámbanos, como Espinama.

Nos quedaba por ir hasta Brez y Tanarrio, donde contemplamos el macizo Oriental, bien cerca y con bastante nieve, todo un maravilloso espectáculo.

Como anécdota, nos introducimos en un prado donde las ovejas pastaban y su guardián, nos recibió con todo su cariño, al que le correspondimos y el cual se ofreció al amigo Felipe, como un amigo más.

Terminado esta ruta turística tan preciosa, para ir ya a comer a la villa de Potes. Rápidamente elegimos el sitio adecuado, donde comimos un menú especial, distintos a los que hacemos habitualmente, unas setas al tresviso (Ricardo), unos chipirones (Felipe), un cocido montañes (Manolo).....

Puede ser esta la ultima oportunidad que tendremos hasta ahora para ver y pisar esa nieve polvo que tanto sorprende y cuyas fotos son autenticas postales.

No dejen aquellos que tenga una oportunidad, de visitar Fuente Dé, un día despejado después de una gran nevada, quedarán sorprendido de tanta belleza.







5 de marzo de 2013

II MEDIA MARATON SANTANDER 2013

Hicham El Amrani (dorsal 12) Workneh Fikre (dorsal 5)

Fernando Bustamante Prellezo

Carlos Revuelta

José Luis Gómez Alciturri (dorsal 1)

Fernando Bolivar (dorsal 360)


Emilio José Bada

















Este domingo se ha celebrado la II Media Maratón Internacional de Santander, en la que han participado cerca de 4.000 atletas.

Como el año anterior, he vuelto estar presente, para presenciarla y conseguir las máximas fotos posibles, cerca de unas 800, son las que he disparado.

Desde primeras horas de la mañana y desayudando en la Cafeteria Suizo, ya empezaba a ver un ambiente deportivo.

A las diez de la mañana, dieron la salida desde la sede del Banco Santander, desfilando todos  los corredores en dirección a la calle Castilla, para recorrerla toda ella y subir por la rotonda de la Marga hasta la otra rotonda de Valdecilla. Desde aquí y pasando el túnel de Cuatro Caminos, ir bajando por San Fernando y Jesús Monasterio, hasta nuevamente al Paseo Pereda.

Delante participo con gran entusiasmo Emilio José Bada Blanco, asturiano de 47 años, en su silla de ruedas de competición, por tanto, mi felicitación.

Sobre las 10,15 horas, pasaba por debajo de la meta el primer corredor y a continuación el resto de corredores formando un larguisimo pelotón , los cuales venían muy rápidos.

Tras recorrer el Paseo Pereda y Castelar, subieron la cuesta del Gas y proseguir por Reina Victoria hasta el Sardinero. Aquí ya se introducieron en la autovia S-20 para atravesar el puente de Arena, junto al parque de Las Llamas. El regreso lo efectuaron por el mismo recorrido, ya con las fuerzas agotadas.

Es una media maratón de 21,5 km., con distintas alternativas de subidas y bajadas. Una carrera según los profesionales muy dura.

Ha sido el marroquí Hicham El Amrani, el ganador, con un tiempo de 1.02.24, con record al rebajar 24 segundos menos que la anterior marca del portugues Rui Silva. El segundo clasificado fue el etiope Worknen Fikre (del Piélagos) con una marca de1.05.05, a continuación el ruso Andrey Sergeyev. Entrando cuarto el cántabro Javier Crespo (Piélagos) y quinto Ivan Hierro (Amigos del Deporte).

En la categoría femenina, se clasifico primera la cubana Yesenia Centeno (de 42 años).

Es una carrera que me gusta participar, como fotógrafo aficionado, es un  recorrido bonito y atractivo para ir conociendo las calles y avenidas de nuestra ciudad en un día espléndido de sol y que motiva mucho al atleta, con bastante público en las aceras.

Hacer fotos, es difícil, lo único es poder enfocar y disparar a todos, luego es cuando hay que ver los dorsales y a quien corresponde, una labor costosa pero grata al descubrir a personas conocidas y más aún que sean amigos.

Esta vez, los de siempre, Fernando Bolivar, Felipe Sarabia, José Luis Alciturri, Carlos Revuelta, todos excompañeros.

También, por primera vez en este maratón, corría mi amigo Fernando Bustamente, a quien  me había comprometido hacerle la foto. Enhorabuena Nando, has hecho un “tiempo” extraordinario.

Esta carrera con dos años, es hoy un referente del atletismo, donde se ha convertido en una cita señalada para los atletas.


  • Fernando Bustamente          (puesto 469)  –  t.oficial: 01.31:21   –   t.real: 01:31.08    Veterano C
  • Carlos Revuelta                   (puesto 557)  –  t.oficial: 01.32.52   –   t.real: 01.32.43    Veterano B
  • José Luis Gómez Alciturri   (puesto 1285)  –  t.oficial: 01.43:23   –   t.real: 01.43.22    Veterano C
  • Fernando Bolivar                (puesto 1386)  –  t.oficial: 01.44.42   –   t.real: 01.43.35    Veterano C





23 de febrero de 2013

RACING DE SANTANDER

(original propiedad de Ricardo Vega)

2.3.54. Equipo del Racing que venció al Barcelona 4-3
De pie: Ortega, Barrenechea, Echave, Ruiz, Santiago Vazquez y Marquitos
Agachados: Moro, León, Magritas, Alsúa y Martínez.


(colección de Alfredo Alonso "Fredo" hermano de Marquitos)

12.4.1953 Equipo del Racing que perdio con el Real Madrid en el Santiago Bernabeu, por 2-1.
De pie: Zamoruca, Basterrechea, León, Ruiz, Nando y Ortega
Agachados: Martinez, Magritas, Alsúa, Felipe, Marquitos y Gento



(colección de Alfredo Alonso "Fredo" hermano de Marquitos)

5.2.1961. Valladolid 2. Racing 0.
De pie: Piñol, Santamaria, Pellejero, Gutierrez, Miera, Crispi Arbe.
Agachados: Zaballa, Kaszas, Sampedro, Ramos y Yosu.




Hoy 23 de febrero, cumple los 100 años el Real Racing Club de Santander, como bien nos relata el Diario Montañes en su periódico de hoy: “de aquel sueño surgido en la Plaza de Pombo entre los pioneros Zubieta, Breñosa o Zubizarreta, que se hizo mayor con los goles de Oscar y el bombín de Mister Pentland. De la presencia en la primera Liga española y la leyenda del invulnerable “huerto del frances” a la maquina de fútbol que lideraba Alsúa, al Racing de los “bigotes” de Maguregui, al de Quique Setièn con once cántabros en las alineaciones, al de Marcelino, Munitis y Colsa, que nos llevaron a Europa”

No quiero dejar pasar este centenario, sin haber participado y que mejor dedicar esta publicación, como homenaje a nuestro Racing, equipo histórico dentro del fútbol español.

Fui socio desde el año 1961 hasta 1987. Aún existía la tribuna de madera y mi localidad era de preferencia, detrás de la portería sur, después nos traspasaron a la que fue general, enfrente de la tribuna, ya cubierta y cuya localidad era de pie.

Deje de ser socio en la temporada 86-87.





El primer partido serio de que se tiene constancia en Santander, se disputo el 11 de agosto de 1902, en La Albericia y se enfrentó a dos conjuntos integrados en su mayoría por estudiantes de vacaciones. De este choque surgió el primer equipo, el Cantabria F.C.

Nace el Racing a través de unos adolescentes que se reunían en la Plazuela de Pombo, para jugar al fútbol de forma informal. Se jugaba hasta terminar la luz diurna y guardaban el balón en la farmacia de la que era titular el padre de Diego Breñosa. Luego se sentaban en un banco frente a la droguería de Zubieta, que era otro de los contendientes y allí empezaron a organizar un equipo para competir con otros, en campo y con uniforme reglamentarios.

Pronto fue realidad y el 23 de febrero de 1913, a las tres y media de la tarde, el Racing hizo su presentación oficial enfrentándose al Strong, en los campos de Sport del Sardinero, que se había inaugurado siete días antes con el encuentro Strong-Nueva España.

Ese día, se presentaron uniformados, con camiseta roja, con mangas y reborde del cuello blancos y pantalón del mismo color. La formación fue: Roncal, Garcia, Iruretagoyena, Zubieta, Ricondo, Sierra; Venero, Zubizarreta, Sesma, Florez Estrada y Mateo.

En el año 1915, el Santander F.C. se disolvió y sus mejores jugadores pasaron al Racing.

En los años 20-30, de equipo “amateur” pasaron al profesionalismo, codeadose con los grandes del fútbol español.. En estos años se efectuó el fichaje estrella de la década, al técnico inglés Fred Pentland, marcando una época histórica proclamándose subcampeones de la Liga Norte. Destacándose en los terrenos dos jugadores, Pagaza y Oscar.

Entre 1930-1940, nueve temporadas consecutivas en la élite y un subcampeonato. Al concluir la liga, la proclamación de la II Republica trajo consigo algunas medidas políticas, que provocaron que el Racing perdiera por decreto el titular de “Real”.

Entre las temporadas de 1940 a 1950, fue una década irregular, con descenso a Tercera División. El año 1949 se realizaron los fichajes más caros de la historia, se formo uno de los mejores conjuntos del Racing, con el mister argentino Lino Taioli, los jugadores Alsua, Joseito, Ortega, Uceda y los extranjeros, el danés Mathiesen, el che Herrero y el húngaro Nemes. Su juego despertó la admiración de toda España futbolistica.

Desde 1950 al 1960, vuelve el equipo a Primera, con el talento del gran Rafael Alsúa. Fue en 1953, cuando se produce el debut en el Racing de uno de los jugadores más notables del deporte nacional, el joven vecino de Guarnizo, Francisco Gento.

De 1960 a 1970. El año 1962, desciende a segunda y en el año 1968, termina descendiendo a Tercera.

Temporada del 1970 al 1980. Vuelve a regresar a la división de oro. En 1971 tres jóvenes verdiblancos, Santillana, Aguilar y Pedro Corral fueron traspasados al Real Madrid por veinte millones de pesetas. En la temporada 1972-1973, se recordada por el ascenso a Primera División por el Racing de los bigotes y dirigidos en el banquillo por Jose María Maguregui “Magu”. Fue en 1977-1978, cuando aparecen en la élite jugadores que fueron posteriormente importantes, como Marcos Alonso, Quique Setien, Manolo Preciados.

De los años 1980-1990, el equipo tuvo dos ascensos, tres descensos y un nuevo estadio. En 1988 desapareció el antiguo campo de Sport, inaugurandose uno nuevo el 20 de agosto, cuyo día estuve presente en los campos. (esta es mi entrada del partido)






Ya recientemente desde 1990 al 2000, el equipo volvio ascender a Primera, en el encuentro celebrado en Sarriá con gol de Michel Pineda. En febrero de 1995, fue una fecha para recordar con el triunfo al Barca por 5-1, con Popov, Radchenko, Quique....

De 2000 al 2013. El año 2008, se jugo por primera vez la UEFA en Paris.


Personalmente tengo buenos recuerdos de ciertos partidos que presencie y los tengo aún en memoria:

 En la temporada 60-61, se recibe al Real Madrid con Marquitos, Pachin, Gento, Di Stefano....que por aquellas fechas era invencible y se jugaba el Racing el descenso. Partido que termino con empate a 1-1 y siguió en Primera gracias a este resultado. Recuerdo que nuestro paisano Gento nos hizo sufrir con un disparo a la madera que hubiera supuesto el descenso.

En 1961-162, se jugo la promoción con el Málaga. Recuerdo con un fue día de una gran entrada lleno hasta la bandera, al entrar nos facilitaban un “pito” para ensordecer el ambiente, terminando el partido 1-0, pero descendiendo a Segunda división.

En 1976-77, otro partido también contra el Málaga, jugandose el descenso en los campos del Sardinero, llegando a ir venciendo los visitantes por 0-2, el delantero Orlando Giménez, consigue marcar tres goles, dando la vuelta al marcador, Recuerdo el gran partido del paraguayo, jugador que siempre le admire.

En la temporada 82-83, el enfrentamiento contra el Atlético Madrid, recuerdo el enfrentamiento de Sañudo con  Hugo Sánchez, un duelo de titanes que salio venciendo el mexicano y expulsado nuestro jugador.

Son tantos los jugadores que he visto, que es difícil poder destacar los más brillantes, pero si recuerdo con admiración a Santamaría, Nando José (que gran persona) Odriozola, los hermanos Gento, Chinchón, Juan Carlos Pérez (un buen amigo) Santillana, Aguilar, el discutido Sebas, Geñupi, Ufarte, Camus. Arteche, Zubiria, Damas, Quinito (un fuera de serie), Quique Setién (un crack), Marcos Alonso, Orlando Jiménez, que gran jugador, Sañudo. Manolo Preciado, Verón...

Después de estos cien años, esperemos que nuestro Racing siga en la elite del fútbol

  



19 de febrero de 2013

PICOS DE EUROPA







Ayer, hice un viaje relámpago a la población de Potes, en Liébana, situada en el corazón de los Picos de Europa.

Motivo, fue el de acompañar a mi amigo Fernando Bustamante, quien iba a gestionar asuntos personales en su pueblo Potes, en unos cuantos minutos.

Ha sido un viaje impresionante, en su vehículo Mercedes Benz, modelo E500, de alta gama, parece que te encuentras acomodado en un Hotel de 5 estrellas y en un tiempo, como si fueses en un avión privado ¡qué gozada Babi de viaje!

Pero el otro asunto, era de poder contemplar la nieve que aún cubre las cumbres de los Picos de Europa y conseguir algunas imágenes de ellas, como ha sido el Pico Sagrado Corazón y el Pico Samelar del Macizo Oriental, desde Santo Toribio.

Para mis otros amigos y compañeros de montaña, les aviso que existe mucha nieve en los Macizos de los Picos y por eso hay que ir preparando alguna excursión invernal.




11 de febrero de 2013

CARNAVAL DE SANTANDER 2013









Este sábado 8 de febrero, han sido los Carnavales de Santander, con un desfile carnavalesco por las calles de la ciudad, donde he estado presente, no como participante, sino como fotógrafo aficionado, una vez más, como así me lo han recordado algunos de los que han participado este año y que me han visto en los anteriores. Ya son muchos los Carnavales que he presenciado.

Este año, han participado cerca de veinte comparsas, que con su entusiasmo, alegría y sin escatimar imaginación y trabajo, se han implicado en esta fiesta señalada, para competir y lucir sus mejores disfraces.

He visto destacadas comparsas, como son la Asociación en Marcha, que componen más de cien personas ataviadas de vikingos, formando toda una gran familia de adultos, niños y niñas, impresionante.

Otra comparsa destacable por su elegancia en sus trajes, han sido el mundo de Mozart, perteneciente a la Asociación del Centro de Bellavista “Los Carnavaleros”.

También de vikingos, los amigos de la Asociación “Los Arreglaos”, al frente mi amigo Santiago, un referente de los Carnavales. Espero que no te retires, eres un personaje que no debe faltar nunca en nuestros carnavales.

El Grupo Columba Quijano, que ofrecieron color en los personajes imaginarios del bosque, merecieron el premio obtenido.

Los más divertidos, los del Centro Andaluz, vestidos de bebés, todos jóvenes y con mucha marcha.

También han desfilado, otras comparsas, que han ofrecido alegría y diversión, como  son los clásicos y veteranos de La Pera; la Asociación Cultural de Perú (simpáticos ellos); los de Campogiro perteneciente al Grupo Sana Ana (donde figura un conocido); el grupo Machichaco, ganadores del 1º premio por su murga Milikriticando; los de la AA.VV. Sixto Obrador......

Tuvimos diversidad de disfraces, los de papá noel, vikingos, las ninfas verdes, marcianos, los mozart, los milikis, los astronautas.....

Si tengo que descubrirme ante ese grupo de personas, con sus mascaras venecianas, elegantes y lujosos sus trajes.

De siempre tengo admiración por los Carnavales de Venecia, por eso y al no poder desplazarme a esta ciudad italiana, me conformo, con estas fotos que publico.

De este Carnaval italiano, el elemento más importante, son sus trajes del siglo XVIII y las "marchera novile", unas caretas blancas, planteadas o doradas, con ropas de seda y sombreros de tres puntas.

Este año he tenido mala suerte, pues un problema técnico, al sincronizar el flash en ese momento, ha dejado de hacer bien las fotos, teniendo que borrar casi todas, sin poder hacer un reportaje completo de estos Carnavales, únicamente en guardado unas como aceptables.