4 de septiembre de 2012

VOLVO OCEAN RACE 2011-2012


Desde el 26 hasta el 31 de agosto,  hemos tenido la satisfacción de contemplar en nuestra bahía, el barco "Telefónica", quien ha participado recientemente en la regata VOLVO OCEAN RACE, con mucho éxito.

Esta regata es la más dura y difícil que pueda existir. La Volvo Ocean es todo un desafío tecnológico, humano y logístico que el "Telefónica" liderado por Iker Martinez, ha afrontado dando la vuelta al mundo.

Un total de casi 40.000 millas, unos 74.000 kilómetros, alrededor del globo en la que los once tripulantes del Telefónica han tenido que enfrentarse en condiciones extremas, navegando por tres océanos y tocando diez ciudades de cuatro continentes diferentes. Han sido cerca de nueve meses de competición, a un ritmo extenuante.

La Volvo Ocean del 2011-2012, dio comienzo con una regata costera en Alicante, el 29 de octubre del 2.011. Una semana después  se efectuó la salida de la primera etapa en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). De aquí se fueron por primera vez en la historia a la ciudad de Abi Dhabi (Emiratos Arabes Unidos), después cogieron rumbo a otra ciudad Sanya (China), tras superar el estrecho de Malaca.

Posteriormente pusieron rumbo a la ciudad de las velas y como es conocida,  Auckland (Nueva Zelanda).

Desde esta ciudad, atravesaron el temido Pacifico Sur y tras doblar el cabo de Hornos, llegaron a Itjai(Brasil). La siguiente escala fue a Miami (Estados Unidos), último puerto antes de cruzar el Atlántico y  navegar en aguas europeas.

Ya en Europa, llegaron a la ciudad lusa de Lisboa (Portugal)  y después recalar en Lorient (Francia). Por último terminaron en Galway (Irlanda), fin de la regata.

Esta regata es una competición deportiva de alto nivel y aventura extrema, una combinación única de glamour en tierra y dramatismo y resistencia en alta mar.

Es la más importante del mundo y uno de los eventos deportivos por equipos más grande que se conozca.

El Team Telefónica esta liderado por el doble medallista olímpico Iker Martinez, diseñado por Juan Kouyoumdjian y construido en España en los astilleros valenciano King Marine. También es importante destacar que de los tripulantes, formaba parte nuestro paisano y destacado deportista, Pablo Arrarte.

Las características de este barco, son de 21,5 m. de eslora, 5,70 m. de manga y con una altura mástil de 31,60 metros. Tiene un peso máximo de 14.500 kg.,  peso quilla máximo de 7.400 kg., y con 17 velas a bordo.

Para los santanderinos ha sido una novedad ver a este precioso velero azul navegando por la bahía y el abra del Sardinero.

He tenido la suerte de poder fotografiarle y tener estas imagenes como recuerdo, pues aquellas espectaculares  que se dieron en TV en los reportajes que diariamente nos ofrecieron, no podria compararlas con las mías.



2 de septiembre de 2012

PARQUE DE CABARCENO





Quería cumplir la promesa de llevar a mi hijo Diego, al Parque de la Naturaleza de Cabarceno y elegimos el día 28 de agosto pasado, para acercarnos al Parque acompañados de Felipe.

Para nosotros la visita era una más de las que venimos haciendo, pero para Diego, era recordar e intentar hacer fotos con su máquina D700, pero con  la novedad de tener la ocasión de estrenar un SIGMMA 50-500 mm., cedido por Felipe.

No era el día adecuado para la fotografía, no se nos presentó ninguna ocasión mejorable y diferente que nos sorprendiese, excepto las cebras, que nos ofrecieron unas imágenes espectaculares como si de la "selva africana" se tratase. También estuvimos presente a la salida al exterior de los gorilas, que pocas veces se tiene esta oportunidad.

Cuando hago referencia a Felipe, se trata de FELIPE VILLAZAN, pues existen muchos Felipes, algunos destacados como nuestro Principe DON FELIPE y otros como mi amigo, quien se destaca como fotógrafo aficionado, con grandes premios en importantes Concursos fotográficos Internacionales.



27 de agosto de 2012

GUERRAS CANTABRAS 2012


Este domingo hemos presenciado muchisimas personas el desembarco del ejercito romano, como si fuera Santander el Puerto de la Victoria del Imperio Romano.

Alrededor de unos 400 integrantes de la Fiesta de Interés Turístico Nacional de las Guerras Cántabras de los Corrales de Buelna, revivieron el desembarco en Portus Victoriae de las legiones romanas procedentes de la región francesa de Aquitania, para la conquista de Cantabria.

Han desfilado entre 300 legionarios y otro centenar entre magistrados, senadores, sacerdotes y mujeres por las calles de Santander, desde Puertochico hasta el Ayuntamiento.

Ha sido un gran espectáculo, en un día esplendido, hemos podido disfrutar con la visita que todos los años hacen a nuestra ciudad.

Son de mi admiración estas personas que con gran entusiasmo han llevado a un alto nivel esta Fiesta de las Guerras Cántabras, los cuales están consiguiendo ser reconocidos a niveles Internacionales.

Me he informado que la vestimenta, salvo los cascos y sandalias, las vienen fabricando ellos, bien asesorados por un historiador y motivo para felicitarles.

Personalmente recomendaria a todos , que se acerquen por el pueblo de Los Corrrales, porque quedarán sorprendido de esta maravillosa fiesta.

Para nosotros los aficionados a la fotografía, es un día con muchas posibilidades de obtener buenas fotos.

Y para foto buena, la de Javier Cotera, fotografo del Diario Montañes, que ha publicado una foto que me ha gustado muchisimo, Le tendre que preguntar si la ha disparado subido en una silla de alguna terraza.



19 de agosto de 2012

SANTANDER


Esta semana he estado de vacaciones y he dejado los formidables desayunos de Plaza Pombo y del Suizo, por los del Gran Hotel Sardinero.

Por este motivo, al visitar el Hotel he aprovechado para fotografiarle su nueva construcción y que mejor que intentarlo con esta foto que me parece más bien una postal.








17 de agosto de 2012

PARQUE DE CABARCENO

"Aragón"


Nuestra meta  un día es conseguir ir a un safari fotográfico a África, pero antes los últimos problemas acontecidos en el polémico safari realizado por Don Juan Carlos, en su visita a Botswana (África) con tanto rechazado y comentario en todos los sectores de la sociedad, hemos pensado que mejor es ir de safari al Parque de la Naturaleza de Cabarceno y evitar lo que le ha pasado al Rey.

Este 14 de agosto, junto con Manolo Diego y Felipe Villazan, nos presentamos en el  Parque con el fin de intentar conseguir la mejor y distinta imagen de los animales.

Era de suponer que en verano y en agosto, nos encontraríamos con muchas personas en el interior y así fue.

En esta ocasión, pudimos fotografiar a los gorilas fuera de su recinto acristalado, a los rinocerontes en su pradería, los linces desafiantes, los tigres pendientes más de la obra que se viene realizando en su recinto que de los visitantes y si podemos considerarlo como fracaso el no ver a los hipopótamos, animales que nos ofrece maravillosas fotografías.

En otras anteriores visitas, nos hemos olvidado del juguete del Parque, el oso Aragón. Este osezno que en junio del 2.010 fue rescatado por la Guardia Civil y que nada más llegar se le bautizó como “Aragón” en homenaje a la comunidad que le había cuidado el Centro de Recuperación de La Alfranca (Aragón), durante dos semanas.

El lugar elegido para su desarrollo ha sido este Parque de la Naturaleza de Cabarceno, reconocido por su buen trabajo que se viene desarrollando, especialmente “en lo que se refiere a osos”. Hoy Cabarceno es una reserva de osos más grande de Europa al reunir más de 70 plantígrados en régimen de semicautividad.

Llegó deshidratado y desnutrido y con heridas en las patas. Se le ha habilitado un recinto especialmente para él, hasta que transcurra un tiempo de transición y le puedan integrarse a los restos de los osos del parque.

Este osezno es uno de los atractivos que tiene Cabarceno y que debo recomendar a todos los visitantes que se dejen ver por su recinto, pues terminaran acogiéndole cariño y admiración por ser tan especial.

Nos alegramos poder verle alegre, juguetón, crecido y siempre dispuesto a que le fotografiemos.

Aunque no corresponde a esta publicación, aprovecho este blog para felicitar a Verónica Cuadrado, por su éxito en la Olimpiada de Londrés, al conseguir la de bronce en balonmano. ¿Que gran jugadora? y que me recuerda al que fue antiguo jugador y defensa del Real Madrid, Benito, que los contrarios sabían que iban a recibir "caña" en cuanto se acercaban al área. (ella es hija de Angel Cuadrado y gran amigo de Felipe)



 

16 de agosto de 2012

XLVI DIA DE CANTABRIA





Este 12 de agosto, se ha celebrado en Cabezón de la Sal, la XLVI Día de Cantabría, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, con un acto de afirmación cántabra, donde el presidente de Cantabria pronuncia su discurso y a continuación tiene lugar el homenaje a las banderas.

Como tenía previsto volver a esta fiesta en la que durante muchos años había asistido, invite a mi amigo Enrique Curto, por ser la persona más adecuada para este tipo de fiesta en donde existe una amplia presencia destacada de personalidades políticas y al frente nuestro presidente, Nacho Diego y a quien le conoce por ser ambos de Astillero.

Esta fiesta hace años se la conocía como Día de la Montaña "Cabezón, gracia y sal de la Montaña" o "Cabezón de la Sal y del Folkloré". Fue Cabezón, eje, centro e imán de todas las tradiciones, de todas las epopeya de un pueblo -el cántabro- es (Victor de la Serna así lo descubrió) la cuna de España.

Este pueblo, Cabezón de la Sal, hoy continua siendo la avanzada de las tradiciones regionales, sus costumbres y donde se aprovecha para exaltar el folklore popular, también se dan cita el toque de bígaro al son de las panderetas; el pito y tamboril....

Los actos una vez más, sirven para celebrar la peculiaridad del pueblo cántabro, donde se citan las bandas, piteros, bígaristas y gaiteros, muchos trajes regionales y muchísimos jóvenes ataviados con pantalones blanco y pañuelos rojos. Ellas con sus faldas rojas.

Otras actividades son los campeonatos de arrastre de bueyes, doma del ganado, campeonato de bolos, el espectacular desfile de carrozas y carretas típicas con la "La Pasá" de las cabañas tudancas del monte, cabras, ovejas, perros pastores, campanos y zumbas...

Hemos disfrutado mucho con la fiesta, nos hemos acoplado perfectamente e incluso nos hemos permitido comer una buena tortilla de patatas.

!Hasta la próxima!






2 de agosto de 2012

FERIA DE SANTIAGO 2012



Ha finalizado las corridas de toros de la FERIA DE SANTIAGO, en las que he acudido durante tres días, junto con mi mujer, Esther.

Esta Feria se viene consolidando cada año y tiene gran cartel en el Norte, celebrandose en la semana que coincide con la Semana Grande de Santander.

La plaza de toros de Santander, en los ambientes taurinos, la tienen considerada como una de las plazas más bellas y conservadas, todo un lujo para la ciudad.

La primera que se construyó provisional entre la dos Alamedas, la Primera y la Segunda, tuvo corta vida. Muy cerca de ésta, en los límites de la plaza de Numancia a espaldas de la calle de Burgos, construyeron unos grandes aficionados, una plaza de toros en cuyos festejos se empezó ya a aplicar el reglamento taurino con todo rigor. Devorada por la piqueta dejó su lugar a otra que se construyó  por unos aficionados de prestigio, don Carlos Odriozola y don Canuto Diaz Bustamante, en sitio conocido como Molnedo, a la derecha del paseo de la Concepción y final de la calle Santa Lucia. Esta fue inaugurada el 5 de agosto de 1859, nada menos que por Curro Cúchares y El Tato, para lidiar ochos toros de la ganaderia de Veragua.

Treinta años tuvo de vida esta plaza y traslandose a la actual, en Cuatro Caminos.

En dia 25 de julio de 1890 se inauguró la nueva plaza, sonando clarines y timbales. Iniciando el paseillo inaugural los toreros Cara-Ancha y Mazzantini, escoltados por el sobresaliente Santos López "Pulguita", con seis toros de la ganadería del conde Patilla ."Sanguijuelo" es el nombre del toro que abrió la plaza.

Se pagaron precios de tendidos de sol, tres pesetas y seis pesetas los de sombra, barrera de 3,50 pesetas y ocho pesetas, 60 y 100 pesetas los de palcos.

En esta plaza se recuerda con tristeza, que el dia 28 de agosto de 1.947, fue el camino y de su muerte y de su gloria, del gran torero Manuel Rodriguez Sánchez "Manolete". Fue nuestra plaza  en la que Manolete lidiará la última corrida completa, dos días después resultó cogido mortalmente por "Islero" un Miura.
En esta misma plaza también ha pasado a la historia de haberse celebrado la corrida más larga del mundo de la fiesta brava. La llamada "corrida monstruo"que tuvo lugar el día 23 de junio de 1913, que comenzó a las 10,30 h. de la mañana, con seis de toros de Benjamea para los diestros Vicente Pastor, Cocherito de Bilbao y Torquito, finalizada la matinal, se dio descanso hasta las 3,15 h. de la tarde y a esa hora se dió comienzo a la segunda parte, con los toreros Machaquito y Joselito, con otros seis toros de Parladé, y finalmente los toreros Ricardo Bombita y El Gallo con otros seis toros más, de Saltillo.

Los precios eran de 60 pesetas las barreras de sombra y 35 pesetas las de sol y los tendidos 30 y 18 pesetas.

Este año, la feria que se la viene conociendo como la Feria del Norte, no ha tenido mucho éxito, tanto los toros como los toreros, han estado flojos. Yo personalmente no me han gustado las corridas que he presenciado, pero dejo a los críticos taurinos que sean ellos los que deben opinar y calificarla.

Como aficionado a la fotografía, en el tema de la tauromaquia, te permite grandes posibilidades de captar imágenes impresionantes, por su riqueza de matices, detalles, escenas espectaculares, la composión del toro y el torero....

No he tenido suerte, las localidades no han sido las acertadas al no encontrarme bien situado, pero a pesar de ello, he obtenido algunas como ejemplo las que publico. Si he podido disfrutar con todo el ambiente que rodea la fiesta y de la compañía de Esther.

Como coleccionista tengo que destacar el cartel de este año, una pintura del artista Indalecio Sobrino.





 
Recomendaría a los aficionados taurinos si desean conocer más de la Feria, entren en el blog de mi amigo Angel López www.ea1ena.blogspot.com


31 de julio de 2012

PICO SAGRADO CORAZON




El día 18, volvimos a tierras asturianas a Poncebos y subir al pueblecito de Sotres. Desde aqui por un tramo de carretera de tercermundista hasta el collado del Jito de Escarandi.

Repetimos algunos de la última ruta, que fué la del Cares, como mi hermano Vicente, mi amigo Manolo, Antonino y su mujer Encarnita, con su amiga Esperanza, éstas han sido las que se han incorporado al grupo.

Partimos desde el collado, donde habíamos estacionados los vehículos, por el camino minero que nos llevaría cerca del refugio de Andara (1.725 m.) en una hora y quince mínutos. Cogemos una senda a la derecha antes de llegar al refugio para ascender por encima de la majada y canal que nos situa en la collada de Tresmancondiu (1.846 m.), siempre dejando a la izquierda el Pico Mancondiu y continuando subiendo por la cuesta llamada la Escalera.

Llegado a esta collada, ya empezamos a divisar el Pico Samelar y el camino que transcurre por las Vegas de Andara, el cual tenemos que recorrer.

Pronto nos encontramos con la fuente rebautizada Toño Odriozola, en recuerdo de este gran montañero, para proseguir de enfrente, por una senda comoda que nos van subiendo hasta llegar a una desviación a la izquierda que termina en el collado de San Carlos (2.052 m.).

Desde este collado, observamos la gran canal de San Carlos, que se inicia en el valle de Liebana. Desde aquí continuamos al noroeste por una amplia loma que culmina hasta terminar en la cima del Pico del Sagrado Corazón (2.212 m.).

En este Pico, se encuentra la imagen del Sagrado Corazón en bronce sobre un pedestral, la cual fué sustituida en 1.995 por la anterior imagen que fué deteriorada como consecuencia de un rayo y también un vértice geodésico que su situación parece más que se va a desprender con caída a la vertiente lebaniega, sino no se llega a remediar.

El Pico Sagrado Corazón se llamaba antes pico de San Carlos por su proximidad al collado canal de San Carlos y el nombre actual viene desde 1.900.

Esta cumbre se celebraba cada 10 años y últimamente cada 5 años, una misa, donde acuden miles de personas y que al concluir la misma los romeros celebran una comida en las Vegas de Andara y cuya romeria esta considerada de Interés Turístico Regional.

Desde la cumbre se domina perfectamente el Valle de Liébana, la Cordillera Cantabria y parte del Macizo Oriental, donde destacaría la vista al fondo de la Morra de Lechugales. Si impresiona el desplome vertical que tiene hacia la vertiente cantabra, encima mismo del valle de Liebana.

El regreso por sugerencia de Antonino, le efectuamos por la senda que viene del Samelar hasta contactar con el camino que nos lleva nuevamente a la fuente, donde se aprovechamos para beber agua.

Como visita obligada llegamos hasta el refugio, para verle aquellos que no lo han visitado y consumir unas latas de cervezas, que bien nos lo habíamos merecido.

El refugio es un antiguo casetón propiedad de la Real Cía Asturiana de Minas, que ha sido cedido a la Federación Cántabra de Deportes de Montaña y Escalada y que se encuentra muy bien atendido, con buen servicio y acogedor para todos los montañeros que desean introducirse en esta parte del Macizo Oriental.


LAS MINAS DE LA PROVIDENCIA
La Hermida y Ándara.- La vida minera.- La Peña Vieja
(5-12 de Julio de 1890)

15 horas de viaje en tren y nueve en diligencia, de Madrid a la Hermida: el suplicio es duro en cualquier país del mundo, más duro puede ser en España, y una buena noche no es suficiente para reposar de estas fatigas. El hotel de los Baños, gran casa blanca sobre la ruta del Deva, tiene camas limpias, una cocina pasable, precios moderados. Las aguas minerales de la Hermida contienen, al decir de los químicos, cloruro de sodio, sulfatos, sales de cal, y su temperatura varía entre 50 y 61 grados. La docta Facultad las usa para el reumatismo, la gota, la dispepsia y la escrófula. Las fuentes fueron captadas en 1841, pero la construcción de las termas data de 1880. El lugar es salvaje y encajado en un abrupto desfiladero, los torrentes no dejan sitio para la carretera y los edificios. No se puede decir que los naturales de allí tengan más prisa que los del resto de la Península; y Pedro el Herredor se hace esperar más de dos horas. Este personaje es el representante del director titular de las minas de la Providencia, S.E. Don Benigno Arce, y el hombre indispensable para cualquiera que desee visitar el alto país.
En España generalmente está de moda confundir el macizo de Ándara con los Picos de Europa, y nuestra certeza en esta opinión se confirmó a nuestra llegada. Esperando al señor Pedro, fumé un delicioso cigarro de 20 duros, anticipo de nuestra caja, con el aire socarrón y gruñón característico de las gentes de bien de este país escuché el programa de nuestro viaje, y di instrucciones: un guía de burros y su burro están poco después en el umbral. La carga se hace sobre el “maestro Aliborón”(1). Esta región es un infierno para los transportes. La buena mula aragonesa o catalana, la bestia segura y preciosa, no existe en los pueblos cantábricos. El mismo asno con airoso corvejón y pie montañés es un descubrimiento difícil. No hay más que dos maneras de viajar fuera de los grandes caminos, los caballos y las carretas de bueyes, que suben, con ruido estridente de ejes resecos, las sendas escarpadas a menudo más estrechas que ellos. Las carretas producen mareos y las adelantan las tortugas que remolonean. En cuanto a los caballos siempre están en el prado durante la primavera. Cuando se solicita “caballería” — y por esta palabra hay que entender cualquier montura — al decir de la gente siempre hay. Pero después de mediodía de espera buscando a la bestia en la montaña, y otro medio día que no se la encuentra, lo mejor que puede hacer es ofrecer un cigarro al resignado propietario y dar una nueva batida en otra montaña. No vayáis jamás a España y sobre todo a los Picos de Europa si sois aficionados al sexto pecado capital. La cólera, siempre mala consejera, en el país de la paciencia no hace más que retrasar las cosas.
Gracias a Dios, en nuestros comienzos todo marchaba según nuestros deseos, excepto el tiempo. Mientras subimos las revueltas que nos conducían a las minas de Ándara, la lluvia amenaza, después cae, después se convirtió en nieve: y el camino es largo. Se cuentan cinco leguas lo que quiere decir en buen francés seis horas, nosotros lo aprenderemos a nuestra costa. Los carros cargados descienden pesadamente llevando el mineral al horno de Dobrillo, donde antes de ponerse en ruta por el puerto de Unquera, se le somete a cielo abierto a una primera cremación. Llegamos a Ándara ateridos y mojados hasta los huesos. El Sr. de Arce estaba ausente, pero el subdirector, el Sr. Alfonso Martínez Infante, nos dio la más encantadora acogida gracias a las recomendaciones que llevábamos. Este excelente hombre nos prestó ropa. Todo el personal doméstico se puso a nuestras órdenes; Emilia pone a secar nuestros vestidos, Jesusa atiza el fuego para la comida, Angélica, su risueña sobrina, prepara la cama, e l mejor lecho de la casa, el lecho de la Infanta Isabel. Es allá donde Alfonso XII y su hermana inauguraron las famosas cacerías que han dado origen a las crónicas y sobre todo a la imaginación de los periodistas madrileños. Pero el Rey tuvo buen tiempo y nosotros lo tenemos malo: nevará toda la noche, mañana nevará todo el día. El tiempo pasa, resguardados de la intemperie y con la esperanza de que el sol salga mañana y que permitirá la feliz ascensión de la “Tabla de Lechugales” (2.445 m), el punto culminante del macizo oriental.
Ándara es el centro principal de explotación de zinc en los Picos de Europa. Dos grandes construcciones bajas y estrechas se alinean en un circo desolado. Una es la casa del personal directivo, otra sirve de almacén y habitación a los mineros.
La caliza de Ándara es metalífera y perteneciente a una capa inferior de terreno carbonífero. Encierra abundantes filones de calamina (carbonato de zinc nativo) y algunas vetas de sulfuro de plomo, de pirita de hierro y de cobre. Hay también dolomitas.
Cada galería tiene su modo particular de explotación. La extracción se hace tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo. Ya sea en la mina, ya sea a cielo abierto se trabaja la selección de los minerales. Si los productos son ricos se les utiliza directamente; si son pobres se les somete a un lavado en cilindros en los que actúan pistones movidos a mano. La profundidad de la galería es de cincuenta a cien metros: el terreno es tan sólido que raramente se apuntala con armazones.
El personal de las minas de la Providencia es de alrededor de 400 trabajadores sin incluir los carreteros. Los “barreneros” ganan de 2,50 a 3 francos, los “escombreros” de 2 a 2,50 francos, los “muchachos” de 1,50 a 1,75 francos. Estos últimos son jóvenes de 14 a 16 años que llevan los útiles a la fragua, la comida al tajo y hacen todos los pequeños trabajos. Una veintena de mujeres trabajan, al aire libre, para escoger los minerales mezclados con piedras antes de proceder al lavado en el agua procedente de las nieves. Cada mina tiene a su mando un “capataz” y dispone de una chabola de albañilería y carpintería, donde se alojan de 15 a 25 obreros.
La comida, sana y abundante, se provee a los mineros reteniéndoles alrededor de 28 francos por mes (0,23 francos por día). Se reparte en tres comidas: una sopa por la mañana, dos comidas compuestas de tocino, diversas legumbres, arroz y a veces carne, a mediodía y a las 7. Cada trabajador recibe un kilo y cuarto de pan, la mayor parte tiene al final del primer mes pan para revender, y rehúsa comer en exceso. El “ranchero” es generalmente un personaje que se toma en serio su papel de la manera más cómica y a menudo deja de dar vueltas a la sopa para realizar las funciones de “cantinero”, que simultanea con las suyas propias — ver para creer —. Vende vino, aceite, alpargatas y otros efectos, siempre por la ventana, la puerta de la tienda siempre está cerrada para los compradores.
De Ándara a Áliva, el segundo grupo minero de la Providencia, el camino más frecuentado pasa cerca del Pozo de Ándara(2), el único lago de la región, después por Sotres. El descenso se hace por improductivos pastos, sembrados de un caos de bloques calizos tan grandes como los de Gèdre(3). desde Sotres a Áliva se remonta el alto valle del Duje, osco y desierto, encuadrado por elegantes agujas y picos irregulares. Áliva igual que Ándara posee dos construcciones, la de los maestros y la de los destajistas, pero todo más modesto y más pequeño. Se diría que las casas de las minas de los Picos de Europa crecen en razón directa de su altitud. Áliva está a 350 m. más bajo que Ándara. Los edificios están sobre una meseta verde, a nivel de la línea que divide las aguas entre el Duje y el Deva. Se esconden en una especie de pliegue herbáceo, donde se termina la ruta que desciende a todo lo largo del valle del Deva, camino de carros de Áliva a Camaleño y a partir de ahí carretera de coches. Los minerales recorren unos sesenta Km. desde Áliva a Unquera, su puerto de embarque. El zinc que se explota en Áliva no se obtiene de la calamina sino de la blenda (sulfuro de zinc), se entrega tal cual, sin calcinación; la mayor longitud de los transportes iguala los gastos.
Alfonso XII honró Áliva con su visita, y nos han reservado la habitación real. Pero este palacio efímero compuesto de dos cuartos, no posee en cuestión de provisiones más que muy suculentos recuerdos. La venta de Áliva tiene por todo recurso pan mediocre y vino detestable. De todo lo demás carece, café, chocolate...¡el chocolate!




Dejado el refugio, regresamos por el camino que termina en el Jito de Escarandi.

Excursión muy interesante, por lo fácil que es poder culminar esta apreciada cumbre y la suerte de haber tenido un día espléndido de mucho sol.

Todos hemos cumplido y más aún las "chicas", como son Encarnita y Esperanza, que se han comportado pero que muy bien, ambas ya tienen experiencia en alta montaña.

Personalmente me he encontrado de nuevo con este Pico, que hacía muchisimos años que no habia subido y si a su vecino el Pico Samelar, en una ruta invernal en el año 2.010.

Como es costumbre y en tierras asturianas, paramos por decisión de Vicente en Arenas de Cabrales, quien eligió un acertado sitio para escanciar unas botellas de sidra.



21 de julio de 2012

ZOO DE SANTILLANA DEL MAR




He tenido que convencer a mi amigo Felipe Villazán, quién le considero un gran fotógrafo en temas de naturaleza y deportivos, para irnos al Zoo de Santillana del Mar.

Este lunes 16 pasado, nos acercamos muy pronto al Zoo, para pasar un día completo y dedicarnos exclusivamente a las mariposas, los orangutanes y las garzas, sin dejar de visitar al resto de los demás recintos.

Este Zoo, de propiedad privada, cuenta con una trayectoria de más de 32 años, en los que ha ido creciendo y adquiriendo un importante prestigio conservacionista. Habiendo sido calificado por ADENA/WWF como uno de los cuatro mejores zoos de España. El Zoo es miembro fundador de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios desde 1.988 y miembro de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios desde 1.997.

Desde hace años en el Zoo se desarrollan con éxito programas de cría en cautividad de especies en peligro de extinción.

Desde 1.978 a través de su propietario, Ignacio Pardo de Santayana y familia, se comienzan las reformas, ampliaciones...para mejorar las antiguas instalaciones. Se sigue ampliando y construyendo nuevas instalaciones para bisontes, osos pardos, gamos, antilopes, etc... y aumentar la colección de Anátidas (hoy una de las más importantes de España), albergar una colonia de flamencos de Africa y de Chile...

En 1.989, se agrió el primer Insectario Tropical y el Jardín de las Mariposas y los siguientes años, se construyeron la Granja de Animales Domésticos con fines didácticos, como nuevos estanques para las aves.

En 1.993 el Zoo comienza a participar en un prestigioso Programa Internacional de Cría en Cautividad EEP, que permite las mejoras genéticas y de conservación en especies protegidas y amenazadas.

En los años 2.000, llegan los leones asiáticos, una especie protegida y en grave peligro de extinción.

Para nosotros esta visita tenía un objetivo principal, el Jardín Tropical, en este espacio sorprendente existe cientos de mariposas tropicales de origen americano y asiático de más de 10 especies diferentes, vuelvan entre los visitantes dentro del recinto lleno de flores y de vegetación en un ambiente húmedo que produce una sensación de relax extraordinaria.

Y también los Orangutanes de Sumatra, estos están incluidos en EEP, los primeros que llegaron fueron Adam y Ann, del Zoo de Bristol en 1.994, a los 8 meses y medio de su llegada, nació María el 1 de septiembre de 1.994.

Posteriormente desde el zoo de Berlín trajeron a un macho llamado Budi (julio de 2.004), quién fué padre de Victoria el 8 de agosto del 2.005 y su segunda hija, Juliana, nació el 2 de octubre del 2.006. Su tercer hijo fué un macho llamado Silvestre que nació el 31 de diciembre del 2.009. Estos nacimientos fueron un éxito de conservacionista para el zoológico, ya que fueron los únicos orangutanes de Sumatra nacidos en España.

En el 2.010, se tuvo que irse Maria al Zoo de Frankfurt y Silvestre al de Monkey World (Inglaterra), a cambio vinieron una hembra adulta Tuah (noviembre del 2.011), con su hijo Dahulu.

Hoy en el Zoo, se encuentran 6 orangutanes, Budi con sus hijas Juliana y Victoria, además de Dahulu y Tuah, con su hija Nuba (nacida en diciembre del 2.011).

Durante el día, hemos recorrido todo el parque zoológico, visitando los primates: Titíes, Monos Ardilla, Lemures, Cercopitecos, Macacos, Colobos, Mandriles, Chimpancés, estos en su mayoría animales amenazados.

Nos hemos encontrado con los felinos: Leones Asiáticos, Panteras de las Nieves y Tigres de Sumatra.

En el camino nos adentramos en el hábitat natural de las aves: Grullas, Flamencos, Pelicanos, Ibis, Garzas, Espátulas, Turacos, Calaos, Anátidas, Faisanes, Tórtolas, Calaos, Limícolas, Viudas, Tejedores...

Visitamos otras instalaciones donde nos encontramos con los Bisontes, Lobos, Osos, Renos, Ciervos, Gamos, Corzos, Nutrias, Buitres, Urogallos, Búhos....

Para los amantes de la fotografía de animales este Zoo tiene posibilidades de obtener imágenes interesantes, a pesar de las dificultades de luz que ofrece la mayoría de sus instalaciones al encontrarse en sombra.

No por ello, hemos realizado un buen reportaje, sobre las mariposas en su ámbito, convertido en una selva tropical, de los simpáticos orangutanes y de los flamencos con su colorido.




BAÑOS DE OLA 2012



Nuevamente ha finalizado un año más, la XIX edición de la tradicional fiesta de Interés Turístico Regional, BAÑOS DE OLA, que se viene celebrandose en la terraza de la primera playa del Sardinero.

Historia de los Baños de Ola: (de la pagina web: http://www.hotelantoayana.com/)

A mediados de siglo XIX, siguiendo las corrientes médicas higienistas y su utilización como parte de recreo entre la alta burguesía, surge en las playas de Santander, al igual que ocurre en otras ciudades costeras españolas y europeas, la práctica de los baños de ola. Esta actividad balnearia trae consigo un gran cambio en las costumbres sociales y culturales de los veraneos de la época que motiva la aparición de nuevas edificaciones e infraestructuras, así como la puesta en marcha de distintas vías de comunicación que unen El Sardinero, hasta entonces prácticamente aislado, con el centro de la ciudad.

El Sardinero era, sin duda, uno de los lugares más privilegiados de la ciudad, tanto por su ubicación geográfica, como por las condiciones que se daban en él. Además de ser un lugar estratégicamente situado, con las condiciones ambientales adecuadas, desde el que se disfrutaba de una panorámica excepcional. Estos son algunos de los motivos por los que El Sardinero pasó a convertirse en un centro neurálgico del turismo en el norte de España.

En los primeros años del siglo XX se siguen publicando distintos tratados relativos a los baños de mar. El traje de baño constituye una pieza esencial de esta nueva costumbre, y las normas son muy estrictas, tanto en lo que se refiere a los colores y materiales como a su diseño. No hay que olvidar que los baños eran recomendados por los facultativos por motivos de salud, por lo que la estética era lo menos importante de estos trajes. Debido también a la moralidad de la época, el material más utilizado era la lana, para que no se pegase al cuerpo. Los colores de los trajes de baño eran oscuros, azules o marrones, y estaban compuestos por dos piezas: un pantalón largo y una blusa. La complejidad de estos trajes obligaban que los cambios de ropa tuvieran que hacerse en unas casetas instaladas en las playas a tal efecto y equipadas para la ocasión. José María de Pereda recoge en su novela Nubes de Estío el ambiente social que gira en torno a los baños de ola en Santander.

En un principio, las casas para los baños de mar eran muy modestas y tenían un carácter provisional. Sin embargo, esta nueva terapia de baño de oleaje fue cada vez más practicada Numerosas personas se desplazaban, especialmente desde Madrid y Castilla, para pasar el verano en El Sardinero. Este aumento de afluencia de turistas hace que se creen nuevas infraestructuras de carácter permanente. Las casas de baño comienzan a construirse con mejores materiales.

Las fachadas eran de madera y los tejados de zinc o teja. Pero no será hasta el siglo XX, cuando comience a utilizarse el hormigón, sobre todo cuando se construyen los grandes balnearios de mar.

La ciudad cuenta en esta época con cuatro estaciones balnearias: una en la primera playa de El Sardinero, otra en la segunda, también llamada playa de Castañeda, una tercera en la playa de la Magdalena y otra en La Concha. Además, en un primer momento, se instalaron unos baños flotantes en San Martín y Puerto Chico para las clases más modestas , que no podían permitirse el traslado a El Sardinero y el coste del uso de las instalaciones balnearias en esta zona.

La concurrencia en las playas de Santander se acrecentará cuando, a principios de siglo XX, Alfonso XIII y su familia convierten a la ciudad en la capital del veraneo regio. El Palacio Real de La Magdalena, residencia del monarca y su familia durante 17 años consecutivos, será además del emblema de la ciudad , el elemento nexo que garantiza las estancias estivales tanto de los monarcas y sus hijos, como del séquito cortesano. Este hecho dará lugar al aumento de la edificación en la zona para alojar a la aristocracia y la burguesía que imitaba las costumbres reales, precisando también lugares para el ocio y la diversión.

El Hotel Real y el Gran Hotel de El Sardinero acogerán a los más distinguidos veraneantes. También se encontraban en la avenida de los Hoteles otros establecimientos hoteleros como el París y el Roma. El Real Club de Tenis, el Gran Casino de el Sardinero o el Hipódromo de Bellavista eran lugares de encuentro, frecuentados tanto por las clases más altas como por la recién acaudalada burguesía deseosa de relacionarse con la aristocracia.

En definitiva con los Baños de Ola se inicia el proceso de un escenario soñado capaz de igualar a Santander con otras modernas ciudades balneario costeras europeas, como Dieppe, Deauville, Biarritz, Cannes o Niza, entre otras.

Este año, han elegido como tema especial al histórico Primer Centenario del Palacio de la Magdalena.

En esta fiesta tan singular, existen numerosas actuaciones, pero personalmente lo que más me gusta, son las representaciones a cargo de la compañía Miriñaque, cuyos jóvenes actores nos delitan con sus interpretaciones.

Este año también han actuado la compañía de baile de Gloria Rueda, con fantástica actuación.

Y otros personajes anónimos que participan, son los que se visten de trajes de época y entre ellos, mis amigos, Vera y Gonzalo.

Todos los años procuro presentarme a la inauguración para poder conseguir fotos espontáneas y por ello me veo obligado a molestarles en que se dejen fotografiarse, les envio mis disculpas.


15 de julio de 2012

RUTA EL CARES




El jueves día 12, nos fuimos a la Ruta del Cares, un seleccionado grupo de montañeros, como son: mi hermano Vicente; su amigo Javi; Miguel Ruisoto de Sancibrian; Antonino Rodriguez Paul de Liencres; mi amigo Manolo Diego; su hermano Florindo con su hija Lucia, quién nos ha dado una lección con su comportamiento.

Fuera de mis normas, se salió tarde de Santander, para llegar a Poncebos sobre las 9,30 h. de la mañana y tras aparcar los vehículos, iniciamos esta clásica Ruta.

Que mejor, que volver a escribir, lo que hace años lo publique en una de mis anotaciones del libro "nuestras excursiones".

El Cares que durante unos 10 km. entre Caín y Puente Poncebos se filtra materialmente por la gigantesca rendija que él mismo ha excavado y que deslinda los Urrieles del Cornión, que aquí casi se tocan. Se trata de la famosisima e imponderable Garganta del Cares. Para el Marqués de Santa María del Villar, que la bautizó como "Garganta Divina" hace ya muchos años, denominación que ha adquirido carta de naturaleza, se trata de "unas de las más grandiosas gargantas que existen en el mundo y con unas coloraciones increíbles". Victor de la Serna considera "la alucinante Garganta del Cares, sin duda alguna el espectáculo geológico más impresionante de la Península Ibérica". Por su parte, el gran geólogo Francisco Hernández Pacheco asegura que "raras rarisimas, serán las gargantas en todo el mundo que superen a ésa en tan colosales dimensiones". Y José Ramón Lueje afirma que es "La Garganta suprema de continuado espectáculo de asombroso ver, contemplar y admirar".

La Garganta se encuentra flanqueada a su izquierda con los murallones del macizo Central desde las Torres de Recidroño y Trave hasta el murallón de Amueza y Cuetos del Albo, ascendiendo las vertientes sin solución de continuidad hasta la T. de Cerredo por la Canal de Dobresengos. Y a la derecha los abismos del Cornión entre los puertos de Ondón y Ostón con la atalaya de Cabezo Llorosos, hasta la Vega de Ario y la Torre de Jultaya.

La senda actual la construyó en la década 1920/1930 la Electra de Viesgo para vigilar el canal que horadó en la roca para conducir el agua desde Caín a Camarmeña a través de 71 túneles.

El trayecto transcurre a través de una pista por la parte alta del río, cruzando el moderno puente de Bolín, que a sustituido a otro de madera y donde en él se ven los amarres del primitivo puente de Trea, junto a una bella cascada (en esta ocasión no existe agua). Más adelante, sobrepasado el puente de los Rebecos, hoy nuevo, absolviéndose abajo destruido el puente de Trescámara, por donde cruzaba el puente antiguo "sedo", aquí es la parte más cerrada e impresionante donde apenas se percibe el río desde la senda. También a su final se introduce por una sucesión de túneles excavados en la roca y siempre rezumantes para salir al aire libre cerca de la Canal de Dobresengos. 

Comenzamos por una suave pendiente para ascender unos 250 m. que es la parte más alta del recorrido y conocida como "Los Collados" a 500 m. Desde aquí podemos contemplar lo espectacular de esta ruta y  bajar rápido en sucesivos zig-zags por piedras sueltas, hasta llegar al lugar denominado el Culiembro. El camino prosigue para entrar definitivamente a la angostura garganta entre encajonadas murallas y laderas formadas de barrancos y crestas verticales. 

Nos introducimos en una zona de mayor vegetación y donde ya empezamos a observar el canal de agua que fué construido entre los años 1945 a 1950. Como encontrarnos con unos personajes simpaticos y agradecidos, las "cabras".

En esta senda  nos viene sorprendiendo  las excavaciones de pequeños túneles en la roca, más adelante nos acercamos a la divisoria de las tierras asturianas con las leonesas, hasta llegar al primero de los puentes, el de Bolín.

El próximo que nos encontramos es el de Los Rebecos, aquí como era de suponer reunión de todos para captar la foto de recuerdo.

Llegamos al lugar que por desprendimientos de piedras había dejado la senda cerrada. Aún están de obras y gracias que han podido abrirla para los senderistas. Sitio que estaba deseando llegar para conocer como habían dejado arreglado este problema.

Proseguimos para llegar a los continuados túneles obscuros que se encuentra cerca del puente de la presa, donde se toma el agua del canal de la Central térmica.

Hemos procurado andar suave, pues el objetivo era de disfrutar y contactar con la naturaleza, por un camino cómodo y fácil, accesible a todas las personas.

Durante este recorrido, podemos afirmar que todo lo que se ha dicho de esta maravillosa y gigantesca grieta, son cierto y que nos encontramos en unos de los parajes más bellos conocidos por nosotros.

Tendría que destacar como un atractivo más en la ruta, La Canal de Culiembro, la Canal de la Raiz y su continuación con la Canal de Piedra Bellida, la Canal de Trea, la Canal del Agua y como no, la larguisima Canal de Dobresengos. Estas canales son bien conocidas por los montañeros, al tratarse de montaña alta por sus grandes dificultades y todas descendienden a ciertos lugares de la senda.

Llegar a Caín, me recuerda el puente rústico y tradicional a su paso hacia el pueblecito, todo un recuerdo nostálgico.

Caín, es hoy un pueblo renovado de aquél pintoresco con sus callejuelas, rincones interesantes, chozas y cabañas con sus tejados de heno, ahora existen restaurantes con sus menús (11 euros) y hasta tienda de regalo para recuerdos.

Tras comer nuestros bocadillos, regresamos por el mismo trayecto que habíamos venido, que hace un total de 24 km. y que procuramos ir a un paso más ligero para llegar lo más pronto posible.

Dando finalizado esta preciosa excursión, terminamos en Arenas de Cabrales, con la sidra, cafés y el capricho de alguno en pedir chorizo a la sidra.

Me ha encantado ir con mis amigos a esta excursión, tenía muchas ganas, primero para recordarla dado que hacía muchos años que no volvía y también para comprobar las obras iniciadas en recuperar el paso que hace unos meses, unos desprendimientos de piedras, habían cortado la senda y era imposible pasar.


 
Hoja del Diario Montañes sábado 30.6.2012

El día 17 de abril un desprendimiento partió por la mitad este emblema del senderimos en los Picos de Europa y desde entonces cientos de aficionados cántabros a las caminatas han  visto frustrados sus planes de completar el recorrido. Un desplome de mil toneladas de rocas ocurrido hace dos meses y medio se llevó por delante todo el ancho de la senda a lo largo de quince metros en la zona conocida como La Madama de la Huertona.

Para llevar a cabo la reparación, lo primero fue trasladar al lugar las piezas destinadas a construir la pasarela, siendo necesaria la utilización de un helicóptero y caballos. Ahora, ya está construida la estructura metálica que soportará la pasarela, se han fijado los anclajes a la roca, se han colocado las correas y se han cosido al armazón las vigas principales.

Toda esta base servirá para sostener el entarimado de madera sobre el que caminarán los excursionistas a lo largo de estos quince metros.

Por fín han abierto la zona y esta senda más celebre de los Picos de Europa regresará a la vida y, si se repite la situación de cada verano, volverá a estar atestada de gente, se estima que casi medio millón de visitantes acuden cada año a esta joya de la montaña asturiana-leonesa.



 
No cabe duda que esta senda tan conocida y que todo el mundo intenta realizar, es una maravilla poder visitarla.

Lucia, que bien nos lo hemos pasado, a pesar de los "carrozas" de compañeros, ya unos con los 60 años pasados y otros cercano a ellos.